Connect with us

Tecnología

El lado oscuro de TikTok: la alarmante advertencia de Amnistía Internacional sobre su uso en Argentina

Publicado

on

  • La organización presentó un estudio sobre el impacto de la red social en los jóvenes.

TikTok es una de las redes sociales con mayor crecimiento en la historia de internet. En pocos años, llegó a pasar los mil millones de usuarios y, en Argentina, más de 16 millones de mayores de 18 años tienen una cuenta. Pero detrás de la inmensa cantidad de videos que se pierden en un scroll infinito, hay un diseño preocupante: Amnistía Internacional presentó una serie de advertencias que levantan algunas banderas rojas sobre el uso intensivo de esta aplicación.

Además de recolectar una enorme cantidad de información de usuarios, a través de un modelo extractivo tech exacerbado, TikTok “puede ser un espacio tóxico y adictivo para niños, niñas y jóvenes que puede influir en su autoimagen, su salud mental y su bienestar, y donde corren el peligro de caer en espirales de contenidos desencadenantes de depresión y autolesiones”, advierte la organización.

El impacto de TikTok en jóvenes es muy grande: según datos de la compañía, de sus 1092 millones de usuarios mensuales activos a abril de 2023, el 71% era menor de 35 años (38,5% era menor de 25 años, mientras que el 32,5% restante pertenece a la franja de 25 a 34 años), de los cuales 53,4% son mujeres y el 46,6% son varones.

Amnistía Internacional presentó un informe de 84 páginas en el que marca ciertas advertencias sobre el uso de la app en Argentina, con la privacidad y la salud mental como principales ejes. A partir de un método etnográfico -es decir, tomando como fuente a usuarios de entre 13 y 25 años-, la organización sacó algunas conclusiones que explican el fenómeno TikTok y a la vez levantan ciertas preocupaciones.

Fue el viernes pasado, en el barrio porteño de Villa Crespo, ante especialistas, periodistas, académicos e interesados en tecnología y redes sociales. Entre ellos estaba Martín Becerra, investigador principal en Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires. Habló con Clarín.

TikTok: la recolección de información

TikTok revolucionó el formato móvil de las redes sociales. Foto: ShutterstockTikTok revolucionó el formato móvil de las redes sociales. Foto: Shutterstock

La empresa registra datos dentro y fuera de TikTok. Dentro de la plataforma, a través de lo más obvio que son los videos vistos, el tiempo de exposición, las reacciones (comentarios, guardado, etc.), así como otras variables como los géneros y temáticas, palabras clave buscadas u operadas”, explicó Becerra.

“Fuera de la plataforma a través del acceso a geolocalización (incluso si el teléfono la tiene desactivada o si el usuario no lo autoriza explícitamente), lo que comprende la ubicación basada en tarjeta SIM o dirección IP, contactos, compras y transacciones, búsquedas externas y otros datos personales”, agregó.

Pero una de las cuestiones más llamativas es que el “espionaje” que hace TikTok del dispositivo no puede ser desactivado: “TikTok reconoce el resto de aplicaciones instaladas en un dispositivo móvil y accede a datos del sistema operativo Android e iOS. También puede leer mensajes de correo electrónico y de aplicaciones que no encriptan end to end los mismos. La extracción de datos de la plataforma no puede desactivarse”, suma. Esto es mucho más normal de lo que se cree: muchas apps reconocen el ecosistema de programas en el que están operando.

Presentación del informe, el viernes pasado. Foto: Tomás Ramírez LabroussePresentación del informe, el viernes pasado. Foto: Tomás Ramírez Labrousse

“Su política de privacidad es poco respetuosa de los datos personales y de la información generada por los usuarios: la plataforma recopila todos los intercambios que tienen lugar en ella (lo cual es común a otras redes sociodigitales), además de ‘información inferida’ en base a variables como intereses, gustos y motivaciones, género y rango etario; información técnica sobre el dispositivo móvil, dirección IP, proxy, operador de telecomunicaciones, zona horaria, tipo de red, identificadores del dispositivo, nombres y tipos de aplicaciones y archivos, patrones o ritmos de pulsación de teclas, estado de la batería, configuración de audio y dispositivos de audio conectados”, suma el especialista.

Esto es una enorme cantidad de información que la aplicación usa a su favor para, a fin de cuentas, saber más del usuario y operar sobre el algoritmo de recomendaciones.

TikTok: el costo en la salud mental

"Scroll" infinito: en qué consiste y por qué es peligroso. Foto: Shutterstock“Scroll” infinito: en qué consiste y por qué es peligroso. Foto: Shutterstock

Uno de los puntos más preocupantes del informe es el peaje en la salud mental que cobra la aplicación para sus usuarios. El “doomscrolling”, o la navegación permanente en un feed de noticias -incluso a pesar de ser negativas o desalentadoras-, tiene un efecto negativo, sobre todo con ciertos contenidos que quedan de un “lado malo” de la app.

El informe detectó que los usuarios hacen una distinción, en la práctica, sobre un “lado bueno” y un lado “malo”, feo o, incluso, peligroso.

“Se trata de recomendaciones de contenido que la plataforma realiza en base a algún tipo de búsqueda o huella, o contacto y que muchos de sus usuarios interpretan que es negativo o dañino para ellos”, explica Becerra.

“Sus estrategias y tácticas para ‘salir del lado malo’ depende de proporcionar más contenido que el que se ha consumido, si por algún motivo ese consumo previo incluyó contenidos que no se quiere volver a ver, en una adaptación que genera disgustos y experiencias desagradables. También suelen pedirle a otros usuarios que les envíen links con contenidos “buenos” que ayudarán a re-entrenar, o ‘domesticar’ al algoritmo”, agrega.

Martín Becerra, especialista en medios y nuevas tecnologías. Foto: Tomás Ramírez LabrousseMartín Becerra, especialista en medios y nuevas tecnologías. Foto: Tomás Ramírez Labrousse

Otro de los aspectos preocupantes del informe tiene que ver con el reemplazo del saber médico por opiniones a partir de videos. “La profusión de autodiagnósticos, la distancia con el saber profesional y científico respecto de síntomas percibidos como problemas de salud física y mental y el acceso directo a través de TikTok a consejos, experiencias y recetas vinculadas con el aspecto físico y con el bienestar emocional es un resultado sobresaliente del estudio, no sólo por los testimonios propios de nuestros interlocutores, sino porque narran estas situaciones como generalizadas en sus entornos de amistades y allegados, y en sus ámbitos de estudio o trabajo”, repasa Becerra.

“La exposición de trastornos autodiagnosticados es común, llegando a mencionar videos de influencers y cuentas de TIkTok que funcionan como ejemplos de comportamientos derivados de autodiagnósticos y contenidos que ponen en riesgo la integridad física o el equilibrio mental de sus protagonistas, sin que la programación algorítmica de la plataforma detecte o emita alertas en estos casos. Los problemas de salud mental son aludidos con mucha frecuencia por los propios usuarios de la plataforma en las entrevistas”, agrega.

El estudio: cómo se hizo y por qué poner la lupa sobre TikTok

"Domar el algoritmo", el desafío de TikTok para Amnistía Internacional. Foto: Tomás Ramírez Labrousse“Domar el algoritmo”, el desafío de TikTok para Amnistía Internacional. Foto: Tomás Ramírez Labrousse

Hay una pregunta lícita y es por qué centrarse en TikTok cuando el resto de las redes sociales tienen dinámicas similares a las de la red social, propiedad del conglomerado chino ByteDance, que ha sido atacado en más de una oportunidad por Estados Unidos por acusaciones de presunto espionaje.

Más allá de esta pelea geopolítica, “TikTok es la red sociodigital de mayor crecimiento desde el año 2020. La cantidad de descargas de la aplicación y su rápida adopción por millones de usuarias/os despertó el interés público que, en algunos países, se trasladó a la agenda política y regulatoria”, explicaron desde Amnistía Internacional.

Según la organización, “la atención sobre TikTok se inscribe en una preocupación más general relativa al impacto de las redes sociodigitales en jóvenes, adolescentes y en la niñez. TikTok es una red especialmente diseñada y usada por jóvenes, adolescentes y niñas/os, segmentos donde es masiva”.

En este sentido Becerra considera que este tipo de trabajos de campo “tienen el valor de aportar conocimiento, promover el debate público y reclamar responsabilidad no sólo a las empresas dueñas de las grandes plataformas digitales, sino también al poder político que debe velar por garantizar a la ciudadanía entornos seguros y fiables, sobre todo a menores de edad y a grupos vulnerables”.

En este sentido, para el especialista en comunicación y nuevas tecnologías se torna clave transpolar este tipo de trabajos a otras redes como Instagram, y Facebook, que también se posicionan sobre un modelo extractivo de datos personales.

“Al ser esta la primera investigación sobre TikTok en la Argentina, y al complementar otras que Amnistía Internacional ha hecho en los últimos meses en otros países, invita a otras organizaciones y al sector académico a reclamar transparencia en la programación algorítmica de las redes sociodigitales, en su modelo de negocios extractivo de datos personales e invasivo de la privacidad y en sus opacos sistemas de recomendación de contenidos que pueden ser lesivos para la salud física y mental”, piensa Becerra.

“Es cierto que hasta el presente estas iniciativas no alteraron en sustancia el statu quo de las big tech, pero también es verdad que hoy existe mucho más conciencia y debate público sobre estas cuestiones que hace cinco años, sobre todo en los países centrales, como muestran las audiencias realizadas en el Congreso estadounidense y en el Parlamento europeo al respecto”, cierra el especialista.

La tematización sobre estas problemáticas, así, cobra más espesor cuando diversas organizaciones posan la lupa encima de ellas no sólo para desnudar su funcionamiento sino, también, para advertir sobre su impacto en los sectores más vulnerables.

El trabajo de campo fue realizado por Amnistía Internacional en la Ciudad de Buenos Aires, la localidad de San Martín en el Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Salta, entre febrero y junio de este año. Un equipo de siete investigadores realizaron trabajos de campo a partir de técnicas de observación participante y entrevistas no directivas con jóvenes divididos en dos grupos: 13-17 y 18-25 años de edad, de distintos perfiles e intereses.

SL

Tecnología

Sam Altman advierte sobre la transformación en el empleo tras el avance de la inteligencia artificial

Publicado

on

Por

El CEO de OpenAI señaló que la llegada de sistemas superinteligentes cambiará la naturaleza de muchos empleos, aunque confía en la capacidad de adaptación de la sociedad ante estos cambios

Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, aseguró durante una conversación con su hermano Jack Altman, en el pódcast “Uncapped” que “la IA descubrirá nueva ciencia. Y esto es una afirmación loca, pero creo que es verdad”. Con esta frase, Altman anticipó el potencial transformador de la inteligencia artificial en los próximos años, delineando los retos y oportunidades que marcarán el rumbo de la sociedad y la economía global. Según detalló en el diálogo recogido en “Uncapped”, la IA está a punto de dar un salto cualitativo que podría revolucionar la ciencia, el empleo y la vida cotidiana, planteando interrogantes sobre la integración de sistemas superinteligentes y la competencia entre gigantes tecnológicos como OpenAI y Meta.

El potencial de la IA para descubrir nueva ciencia

Durante la entrevista, Sam Altman subrayó que la capacidad de razonamiento de los modelos de IA ha avanzado a un ritmo inesperadamente rápido. “Hemos resuelto el razonamiento en los modelos. Nos queda mucho camino por recorrer, pero creo que sabemos qué hacer”, afirmó el CEO de OpenAI, según recogió el pódcast.

El directivo sostuvo que, aunque la IA todavía actúa como copiloto en la investigación científica, su impacto ya se percibe en la productividad de los científicos. “Ya hay científicos que dicen que son tres veces más productivos usando O3”, relató Altman a “Uncapped”. A medida que los modelos evolucionen, anticipa que la IA podrá realizar descubrimientos autónomos, especialmente en campos con grandes volúmenes de datos, como la astrofísica. “He escuchado que la primera área donde la IA hará descubrimientos autónomos será la astrofísica, porque hay montañas de datos y no suficientes doctorados para analizarlos”, explicó.

A su juicio, la física representa un problema “más limpio” para la IA que la economía, por la naturaleza de los datos y la posibilidad de experimentación controlada.

Impacto en el empleo, la economía y la vida cotidiana

El avance de la inteligencia artificial no solo promete acelerar el progreso científico, sino que también tendrá efectos profundos en el mercado laboral y la economía. “Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast. No obstante, el CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la capacidad de la sociedad para adaptarse a estos cambios. “Siempre hemos sido muy buenos encontrando nuevas cosas que hacer y formas de ser útiles unos a otros”, reflexionó.

Altman reconoció que la transición podría resultar extraña desde la perspectiva actual, pero consideró que la humanidad ha atravesado transformaciones similares en el pasado. “A nosotros, nuestros trabajos nos parecen importantes y satisfactorios, pero si en el futuro todos estamos creando mejor entretenimiento para los demás, quizá eso sea lo que uno de nosotros ya está haciendo ahora”, comentó, en referencia al propio formato del pódcast.

En cuanto a la vida cotidiana, el ejecutivo prevé que los consumidores demandarán asistentes personales de IA, capaces de conocer sus objetivos y ayudarlos a través de múltiples dispositivos y plataformas. “Lo que los consumidores quieren de nosotros es, eventualmente, un compañero de IA, por falta de una mejor palabra, que viva en el éter y les ayude en todas estas formas”, describió.

"Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos“Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast (Captura video)

Riesgos y desafíos de la superinteligencia y la integración física

El desarrollo de sistemas superinteligentes y su integración en el mundo físico representan, para Altman, uno de los mayores retos de la próxima década. El CEO de OpenAI reconoció que, aunque el software ha avanzado rápidamente, la robótica y la interacción física aún presentan desafíos significativos. “Estamos atrasados, pero creo que llegaremos. Por ejemplo, tenemos tecnología nueva que podría hacer conducción autónoma mucho mejor que cualquier enfoque actual”, señaló.

El empresario tecnológico se mostró convencido de que en cinco a diez años existirán robots humanoides avanzados, capaces de realizar tareas cotidianas en entornos urbanos. “Tendremos robots humanoides increíbles. Caminarán por la calle, haciendo cosas”, anticipó. Sin embargo, advirtió que la presencia masiva de robots en la vida diaria podría resultar desconcertante al principio. “Acostumbrarse a que la mitad de quienes caminan por la calle sean robots será una diferencia importante”, reflexionó.

Sobre los riesgos asociados a la superinteligencia, Altman consideró que el peligro no reside únicamente en la capacidad física de los robots, sino también en el potencial de la IA para causar daños a través de medios digitales, como la creación de armas biológicas o el sabotaje de infraestructuras críticas. “Se pueden hacer cosas muy dañinas sin necesidad de lo físico”, puntualizó.

OpenAI: cultura de innovación y competencia con Meta

La transformación de OpenAI de un laboratorio de investigación a una empresa de productos ha sido, en palabras de Altman, un proceso acelerado y desafiante. “Hace dos años y medio solo éramos un laboratorio de investigación. Tuvimos que construir toda una gran empresa”, recordó. El lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 marcó un punto de inflexión, consolidando a OpenAI como un actor central en el desarrollo de aplicaciones de IA para consumidores y empresas.

Respecto a la competencia, Altman reveló que Meta considera a OpenAI como su principal rival en el sector. “He escuchado que Meta nos ve como su mayor competidor”, afirmó al pódcast “Uncapped”. Según el CEO, la estrategia de Meta ha consistido en ofrecer grandes incentivos económicos para atraer talento de OpenAI, aunque hasta ahora sin éxito entre los principales investigadores de la compañía. “Han hecho ofertas de hasta 100 millones de dólares en bonos de firma, más de eso en compensación anual”, detalló.

Altman defendió la cultura de innovación de OpenAI como un factor diferenciador frente a otras grandes tecnológicas. “Creo que hemos construido una cultura realmente especial para la innovación. Entendemos cosas que otros no sobre lo que se necesita para tener éxito en eso”, sostuvo. A su juicio, la clave está en alinear los incentivos económicos con la misión de la empresa, priorizando el impacto y la excelencia en la investigación.

Reflexiones personales sobre el rol de la IA y la experiencia en OpenAI

A lo largo de la conversación, Sam Altman compartió impresiones personales sobre el impacto de la IA en la sociedad y su experiencia al frente de OpenAI. El directivo reconoció que, pese a los avances técnicos, la transformación social no ha sido tan radical como anticipaba. “Me siento muy confiado, más que nunca, en que sabemos qué hacer para lograr sistemas de IA increíbles y supercapaces. Pero me siento totalmente confundido sobre cómo será la sociedad si eso ocurre”, admitió.

El CEO de OpenAI sugirió que la adaptación social a la superinteligencia podría ser lenta, incluso si la tecnología alcanza niveles de capacidad extraordinarios. “Es posible que tengamos una superinteligencia de 400 de coeficiente intelectual y que la vida siga igual. Si se está descubriendo nueva ciencia para nosotros, eventualmente la sociedad sabrá cómo lidiar con eso, pero puede ser muy lento”, reflexionó.

En el plano personal, Altman describió su trabajo como una mezcla de responsabilidad y satisfacción. “Desde la perspectiva del impacto social, es el trabajo más importante que jamás tocaré. Pero en el día a día, se siente más como un rompecabezas interesante que como un trabajo importante”, confesó a “Uncapped”. También destacó la importancia de la cultura interna y el disfrute de trabajar con su equipo, a pesar de la presión y la exposición pública que conlleva liderar una empresa como OpenAI.

El crecimiento de la IAEl crecimiento de la IA exige nuevas fuentes de energía y expansión de infraestructuras tecnológicas (Captura de pantalla)

Consumo energético, futuro de la computación y expansión hacia el espacio

El crecimiento de la inteligencia artificial plantea desafíos en materia de consumo energético y desarrollo de infraestructuras. El CEO de OpenAI consideró fundamental que la sociedad piense en toda la cadena de valor, “desde el electrón hasta la consulta en ChatGPT”.

En su opinión, el aumento del consumo energético es un indicador positivo de progreso. “Lo que más se ha correlacionado con la mejora de la calidad de vida a lo largo de la historia es la abundancia de energía”, afirmó.

El CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la llegada de nuevas fuentes energéticas, como la fusión y la fisión avanzadas, así como el aprovechamiento de la energía solar. “Estoy bastante confiado en que la fusión ocurrirá”, aseguró. Altman incluso planteó la posibilidad de que, en el futuro, la humanidad consuma más energía de la que puede generar la Tierra, lo que haría necesaria la expansión hacia el espacio. “Tenemos un gran sistema solar ahí fuera”, apuntó.

En cuanto al futuro de la computación, sugirió que la integración de la IA en nuevos dispositivos y plataformas permitirá experiencias más cercanas a la ciencia ficción, con asistentes inteligentes presentes en todos los aspectos de la vida diaria.

Una visión de adaptación y valor social

Sam Altman concluyó que el reto principal no reside solo en desarrollar sistemas de IA cada vez más potentes, sino en asegurar que la sociedad obtenga valor de estos avances.

“Quizá más personas deberían hablar sobre cómo asegurarnos de que la sociedad obtenga el valor de esto. Esas preguntas se han vuelto más difíciles y menos claras”, reflexionó. Altman expresó su confianza en la capacidad de adaptación de la humanidad, anticipando que las nuevas generaciones crecerán en un mundo donde la inteligencia artificial será una herramienta cotidiana y fundamental para el progreso.

Seguir leyendo

Tecnología

Elon Musk anunció que los robotaxis de Tesla estarán en las calles de Austin el 22 de junio

Publicado

on

Por

El CEO de la empresa dijo que esa fecha era tentativa. El servicio de vehículos de transporte autónomos operará en Texas.

Elon Musk afirmó que el servicio de robotaxis de Tesla está “tentativamente” programado para comenzar a operar en Austin, Texas, el 22 de junio.

Seguir leyendo

Sociedad

Montaron una empresa en la que todos los empleados son IA y los resultados fueron desconcertantes

Publicado

on

Por

Una universidad estadounidense hizo el experimento para medir cuán eficiente es la inteligencia artificial sin supervisión humana. ¿Qué tareas lograron resolver y en cuáles fracasaron? En diálogo con Infobae, los investigadores analizaron los límites en la autonomía de las máquinas.

Durante algunas semanas, nadie tomó un café en la oficina, no hubo almuerzos compartidos, no hubo charlas cara a cara, mucho menos festejos de cumpleaños ni momentos recreativos. Sin embargo, la empresa funcionó. O al menos lo intentó.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1