Economia
Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias
Publicado
2 días atráson
Por
Admin
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
La histórica intervención del Tesoro de los EEUU para bajar el precio del dólar en Argentina, con ventas directas -sin la intermediación del BCRA y el Tesoro argentinos- significó un giro total en las expectativas del mercado y una sobrevida para el régimen oficial de bandas cambiarias.

Más allá del shock tras la confirmación de la operatoria que efectuó Scott Bessent en la tarde del jueves, permanece vigente la discusión sobre el nivel del tipo de cambio y su flexibilidad de flotación sin intervención, que en un marco de una serie de ventas oficiales por más de USD 3.000 millones en el último mes, debilitó la credibilidad de la política económica del Gobierno.
La fecha límite de las elecciones condicionó la libertad de maniobra oficial, con un Tesoro obligado a defender un esquema de bandas que quedó desvinculado de otras variables como la inflación y las tasas de interés.

El régimen de bandas perdió eficacia cuando obligó a ventas oficiales por más de USD 3.000 millones desde el 17 de septiembre
En seis meses de vigencia, el régimen de bandas cambiarias, que se expanden por su diseño original a un ritmo de 1% mensual hacia arriba en la banda superior y hacia abajo en la inferior, quedó disociado de la necesidad del Banco Central de recomponer reservas netas, iniciativa que necesariamente iba a demandar la inyección de pesos en la economía y resignar en parte el objetivo inflacionario.
Cuando la demanda desafió el techo de $1.475 para las bandas de libre flotación, el Banco Central tuvo que vender USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, mientras que la intervención vendedora del Tesoro obligó a sacrificar otros USD 2.100 millones a partir del 30 de septiembre hasta la irrupción salvadora de la “compra de pesos” del Tesoro de EEUU el jueves 9 de octubre.

Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, crecieron las dudas sobre el consenso político que tendrá el Gobierno hasta el fin del mandato. Estas inquietudes se trasladaron tanto al mercado cambiario como a la Bolsa, cuando el ministro Luis Caputo declaró que estaba dispuesto a “vender hasta el último dólar en el techo de la banda” y que había “suficientes dólares para todos”. Lejos de disipar las expectativas de devaluación, se produjo más ruido en un mercado escéptico.
El anuncio de la asistencia financiera manifestada por el gobierno de EEUU el 22 de septiembre tampoco logró restablecer la credibilidad en la política económica, ni convencer sobre la estabilidad cambiaria que el Gobierno intenta sostener. Sólo la acción directa con dinero “contante y sonante” tuvo efecto en las expectativas y cambió la tendencia del dólar.
En medio de la fragilidad cambiaria, los indicadores del mercado reflejaron miradas ambiguas respecto de las bandas y la flotación prevista para la cotización del dólar.
- El jueves 9 el Banco Central dispuso un techo para las bandas en $1.485,14, ahora a $65,14 (4,6%) del precio de cierre del mayorista, a $1.420, un mínimo desde el 30 de septiembre.
- Los precios del dólar futuro todavía demarcan un ritmo de devaluación previsto por los agentes económicos por encima del techo de las bandas ya desde de noviembre. Justamente, las posturas para el cierre del mes que viene quedaron a $1.524,50, todavía por encima del techo previsto para la banda cambiaria, de 1.516 pesos.
- La paridad del “contado con liquidación”, implícito en los precios de acciones y bonos argentinos que se operan en dólares en el exterior se desplomó 100 pesos el jueves, luego de haber superado el techo de la banda cambiaria desde el 12 de septiembre, ahora en $1.429,78, contra un techo de las bandas en 1.485,14 pesos. La brecha entre el “liqui” y el mayorista casi se extinguió (0,7%) tras haber alcanzado el 8% en octubre.
- Las consultoras que aportan sus proyecciones al REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que elabora el Banco Central también prevén un dólar por encima de la banda cambiaria para fin de año. Para diciembre de 2025 el consenso prevé un tipo de cambio nominal de $1.536 por dólar, frente a un techo de la banda para entonces de 1.531 pesos.
Invecq Consultora Económica observó que “además de la tensión cambiaria y financiera, la actividad económica sigue mostrando fatiga y también está a la merced del resultado electoral y del impacto de la inexorable recalibración del esquema cambiario tras los comicios. De todos modos, no se vislumbra un riesgo de crisis generalizada, ya que persisten motores que continúan traccionando, como el agro, la energía, la minería, entre otros”.
MegaQM estimó que “los distintos activos financieros ya cotizan con valores que dejan implícita cierta corrección del tipo de cambio. Tanto el valor de los contratos de futuros, como el dólar implícito en las Lecaps o el spread de los activos CER dejan entrever una corrección de entre 10% y 20%. Sigue siendo una magnitud acotada con relación al ruido y las presiones que se han visto en las últimas semanas”.
Para el economista Gustavo Ber “crece el consenso de que esta etapa apuntaría sólo a llegar al 26 de octubre, y que posteriormente -según los resultados electorales y la asistencia financiera de EEUU- se desarrollaría un nuevo régimen cambiario más libre, posiblemente con un tipo de cambio más competitivo, a partir de una estrategia oficial donde se buscaría retomar con decisión la compra de reservas para achicar fuertemente el índice de riesgo país, crucial para descomprimir las necesidades del programa financiero”.
La memoria colectiva de hechos recientes también le juega en contra al gobierno de Javier Milei. La derrota Cambiemos en las PASO de agosto de 2019 fue antesala de un salto cambiario inmediato de más de 30%, que llevó la cotización del dólar de 45 a 60 pesos y obligó a restablecer el “cepo”.
Si se quiere bajar el riesgo país en este contexto habrá que fortalecer contundente y rápidamente las reservas (Segura)
A la vez, la necesidad de apelar a un multimillonario respaldo financiero internacional para contener la inestabilidad doméstica traen ecos del golpe de efecto del “blindaje” de 2001, que no evitó la crisis política y económica del gobierno de Fernando De la Rúa ni la traumática salida de la Convertibilidad.
El escenario actual, sin embargo, presenta claras diferencias a favor: el superávit primario que sostiene la administración libertaria, un tipo de cambio real razonable para la cuenta corriente de la balanza de pagos y un proceso de desinflación que eludió el default, el “corralito” y el Plan Bonex.
Aún así, el panorama es al mismo tiempo muy frágil, con escaso respaldo legislativo para el Gobierno, reservas propias limitadas, una economía que en el tercer trimestre ingresó en recesión y la necesidad permanente de asistencia de financiamiento externo por el elevado índice de riesgo país que impide colocar bonos en Wall Street.

“Faltan 10 días hábiles para las elecciones legislativas nacionales. Si bien parece poco, el camino para el equipo económico se sintió como una larga marcha por un infierno de incertidumbre y ruido. En la tortuosa marcha no solo perdió credibilidad sino también USD 3.300 millones por ventas del Tesoro y el BCRA”, consignó GMA Capital.
“El 26-1O nos dirá cómo el Gobierno queda parado en los últimos 2 años de mandato en el plano legislativo, un ámbito vital para tratar y aprobar las reformas que el mercado y el FMI exige. ¿Logrará una victoria que le dé más volumen político en el Congreso o deberá ampliar consensos?“, deslizó el análisis de GMA.
“EEUU proveería al BCRA una línea de swap por USD 20.000 millones, así como la opción de comprar títulos públicos por medio de bancos internacionales. Se trata de un paquete de apoyo que busca mejorar el respaldo del peso así como la solvencia -y percepción de solvencia- del Tesoro argentino. Con estos objetivos en mente, la acumulación de reservas es una prioridad”, explicaron los expertos de IEB.
El paquete de apoyo de EEUU busca mejorar el respaldo del peso así como la solvencia -y percepción de solvencia- del Tesoro argentino (IEB)
Federico Filippini, Head of Reserch & Estrategia de Adcap Grupo Financiero, opinó que “Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto”.
“Resulta cada vez más evidente la necesidad de demostrar capacidad de pago de las obligaciones externas a través de la acumulación permanente de reservas. La situación exige una adecuación cambiaria, que por razones políticas se intentará postergar hasta después de las elecciones”, advirtió Vatnet Financial Research.
“Si se quiere reducir el índice de riesgo país en este contexto, será necesario fortalecer rápida y contundentemente las reservas. Cuando eso ocurra, y se recupere el acceso a los mercados, el tipo de cambio puede apreciarse tras un overshooting inicial. Sin embargo, serán inevitables los efectos colaterales como mayor inflación, incremento de la pobreza y pérdida de poder de compra”, alertó José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.
Te sugerimos
-
Asesinaron a un preso en un penal de Salta y hay cinco sospechosos identificados
-
Cayó un líder narco que usaba un almacén y una casa de comidas como pantalla para vender cocaína
-
Javier Milei definiría los cambios en el Gabinete junto a Mauricio Macri recién después de las elecciones
-
Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento
-
El increíble caso de la peor selección del ranking FIFA: necesitará sufrir una dura derrota para soñar con el Mundial 2026
-
El Gobierno negocia que Guillermo Francos sea interpelado para evitar que el Congreso busque removerlo con una moción de censura
Economia
Cuáles son los tres escenarios para el dólar que proyectó Morgan Stanley según el resultado de las elecciones
Publicado
19 horas atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El banco de inversiones Morgan Stanley analizó los desafíos económicos que enfrenta Argentina de cara a las elecciones de medio término y trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólar, dependiendo de los resultados legislativos para el Gobierno de Javier Milei. En un informe enviado a clientes este lunes, la entidad estadounidense resaltó que la política cambiaria y la acumulación de reservas internacionales concentrarán la atención en los próximos meses, pero sostuvo que deberían ser recalibradas.
Según el análisis del gigante de Wall Street, “la política económica probablemente requerirá un ajuste después de las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería ser el principal objetivo, más allá del paquete de apoyo de Estados Unidos”. El informe indica que reconstruir reservas será el eje principal de la agenda, incluso con la asistencia prometida por Washington que, por el momento, tendrá como máxima expresión un swap por USD 20.000 millones. “La combinación actual de políticas podría necesitar una recalibración tras las elecciones, sin importar los resultados. El apoyo a la continuidad facilitaría ajustes más ordenados”, afirmó el documento.

Además, Morgan Stanley consideró que el Gobierno argentino necesitará gestar alianzas parlamentarias para avanzar en reformas laborales, fiscales y previsionales. Según las simulaciones del banco, la fuerza oficialista La Libertad Avanza (LLA) podría aumentar de unas 40 a entre 65 y 90 bancas en la Cámara de Diputados, con base en el porcentaje de votos logrado. Se analizaron distintas variantes de política cambiaria, incluyendo la flotación, la continuidad del sistema de bandas y, como alternativa distante pero vigente, la dolarización total.
El informe desarrolló tres hipótesis principales sobre la performance legislativa del oficialismo y sus efectos sobre el tipo de cambio: “Simulamos tres escenarios, en todos la principal oposición obtiene cerca del 35% de los votos, y el respaldo al oficialismo varía entre menos del 30% y el 40%”. Si LLA obtiene entre 35% y 40% de los votos nacionales, las autoridades avanzarían hacia la flotación cambiaria, coordinada con el paquete de respaldo de Estados Unidos y acceso al mercado. El dólar, en ese contexto, se estabilizaría cerca de $1.700 a diciembre. La presión para sumar reservas se aliviaría y la economía podría crecer cerca del 2,5% en 2026. Además, se estima una trayectoria descenso en la inflación, aunque el proceso sería paulatino.
En una segunda hipótesis, LLA perdería frente al bloque opositor peronista de Fuerza Patria (FP) por escasos puntos, con un rango de votos entre 30% y 35%. La confianza de los agentes sería menor, lo que demoraría la eliminación del déficit de cuenta corriente y llevaría el tipo de cambio a una franja superior, entre 1.800 y 2.000 pesos por dólar hacia fin de año. “El avance en las reformas sería más limitado y la política fiscal continuaría el rumbo actual, aunque con menor fuerza”, detalla el informe.

En el peor escenario, la oficialista quedaría diez puntos o más detrás de la oposición, con un caudal electoral de entre 25% y 30%. En ese caso, la presión sobre el dólar crecería exponencialmente y la economía experimentaría un ajuste desordenado. Los analistas no descartan que la divisa estadounidense se ubique por encima de los 2.000 pesos en diciembre. Bajo tales condiciones, el impulso reformista se estancaría y los indicadores de actividad e inversión serían débiles.
El reporte también contempla la posibilidad de implementar un régimen de bandas cambiarias o avanzar hacia la dolarización. “Dolarizar exige reformas estructurales y un amplio respaldo político para garantizar que el sistema sea sostenible”, advierte el documento. La sola permanencia de la banda no asegura acumulación de reservas y, de mantenerse este esquema, debería incluirse un ajuste proporcional junto con compras oportunistas de divisas por parte del Banco Central.
Respecto a la dolarización plena, especialistas del banco señalan que los activos actuales resultan insuficientes: “La Argentina necesitaría entre USD 21.000 y 86.000 millones para dolarizar, según el tipo de conversión y el coeficiente de encaje utilizados”. Actualmente, el BCRA posee menos de 10.000 millones de USD en reservas netas considerando el oro.
En el ámbito político, el informe enfatizó que aumentar la representación legislativa de LLA es relevante para alcanzar consensos que permitan reformas estratégicas. Llegar a un tercio de la Cámara Baja brindaría gobernabilidad, aunque un control mayoritario luce improbable. Según el texto, el pobre desempeño oficialista en la provincia de Buenos Aires disminuyó la aprobación presidencial, y existe una conexión directa entre la caída del peso en julio y el deterioro en los índices de confianza y consumo.

En el plano internacional, Morgan Stanley destacó: “El acuerdo con Estados Unidos implica un cambio de paradigma, no solo para Argentina, sino también para América Latina, ya que marca un compromiso bilateral de capital sustancial por parte de Washington”. A pesar del impulso generado por ese apoyo, la entidad subrayó que “la recuperación consistente de los bonos argentinos exige más que un único factor. Son imprescindibles dos pilares adicionales: estabilidad macroeconómica para reconstruir reservas y gobernabilidad para permitir reformas”. El informe especifica que, incluso con una pronta recompra de deuda, los cambios estructurales serán determinantes en la duración y profundidad de una eventual reactivación financiera.
En cuanto al segmento accionario, el análisis plantea que ya no existe margen para el gradualismo. Los retornos futuros estarán relacionados con la magnitud de las decisiones de política monetaria y el avance de las reformas; el escenario de dolarización podría rendir más del 50% para las acciones locales, aunque este no es el supuesto base ni el más probable.
Respecto a políticas macroeconómicas, Morgan Stanley sostiene que el desbalance actual y la presión sobre el peso implican que la única vía para sostener la estabilidad será alcanzar un saldo positivo en cuenta corriente. Además, el contexto recesivo y el bajo nivel de actividad dificultan que el Ejecutivo sostenga medidas populares sin comprometer el ajuste fiscal. Finalmente, el informe concluye que la capacidad de conciliar demandas sociales y del mercado está relacionada con la aprobación de reformas, la recuperación gradual del salario y la atracción de inversión directa, especialmente en sectores orientados a la exportación.
Economia
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
Publicado
19 horas atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
El piloto bonaerense recibió un sobrenombre bien argentino de un importante medio italiano. Los detalles
El fenómeno viral que rodea a Franco Colapinto en la antesala del Gran Premio de Estados Unidos trascendió el ámbito deportivo para instalar un nuevo apodo que lo identifica tanto dentro como fuera de la pista: “Il Gaucho”. Esta denominación, surgida en la prensa italiana tras su participación en el Gran Premio de Singapur, captó la atención de los seguidores de la Fórmula 1 y se convirtió en tendencia en redes sociales.

Entre los primeros que reaccionaron estuvo uno de los manager del piloto bonaerense, Jamie Campbell-Walter, que le puso un “me gusta” a la publicación del citado medio. El ex piloto escocés junto a su pareja, María Catarineu, están a cargo de la carrera del pilarense desde 2019.

La reacción de los fanáticos no se hizo esperar. En los comentarios de Instagram, la comunidad celebró el nuevo apodo con expresiones como “Nuestro gaucho salvaje”, “Me gusta El Gaucho”, “Il Gaucho, banco completamente” y “Gaucho Power. Tremendo piloto”.

La combinación entre la identidad argentina de Franco y su proyección internacional ha transformado el mote en una marca espontánea, asociada a su estilo aguerrido y competitivo. Aunque también tiene que ver con la vida del corredor de 22 años que siempre estuvo ligada al campo.
El vínculo de Colapinto con el campo argentino refuerza la autenticidad del apodo. En una entrevista con el periodista Juan Fossarolli (ESPN), el piloto recordó momentos significativos de su vida rural: “Este es un momento importante, en el campo, a caballo con tu hermana”, evocó Fosarolli, a lo que Colapinto respondió: “¡Don Alejandro!”, en alusión al nombre del campo familiar. El propio Colapinto explicó: “Me encanta andar a caballo, siempre que vuelvo a la Argentina en verano ando mucho a caballo. Es algo que disfruto un montón y te desconecta un poco, salís de la ciudad, salís de Buenos Aires y te vas al campo unos días, está muy bueno”. Además, subrayó su experiencia desde la infancia: “Ando bien, anduve de muy chiquito”.

La historia personal de Colapinto también está marcada por el sacrificio familiar. En el ciclo de entrevistas Clank! de Juan Pablo Varsky, el piloto relató que su padre, Aníbal Colapinto, vendió su casa en Pilar y se mudó al campo para que Franco pudiera competir en Fórmula 4. Ese esfuerzo se tradujo en un campeonato que le permitió continuar su carrera en Europa.
El regreso de Colapinto al Circuito de las Américas en Austin, Texas, representa una oportunidad para consolidar su crecimiento. El año pasado, el piloto argentino logró puntuar en ese escenario al terminar décimo. En 2025, su mejor resultado fue el undécimo puesto en el Gran Premio de los Países Bajos, y ahora busca superar esa marca en el Circuito de las Américas, en Austin, Texas, un circuito que le trae buenos recuerdos ya que allí fue décimo en 2024 a bordo de un Williams y sumó el último de sus cinco puntos en la F1.

La próxima carrera en Estados Unidos será clave para Colapinto dentro de la estructura de Alpine, que aún no ha definido quién acompañará a Gasly la próxima temporada. La expectativa en torno al piloto argentino es alta, tanto por su desempeño deportivo como por el impacto cultural que generó su nuevo apodo.
Franco Colapinto viene destacándose en los relojes en comparación con el experimentado Gasly, al que superó en las últimas clasificaciones y en las posiciones finales de carrera. El pilarense viene haciendo méritos para mantenerse como titular en 2026 y la prensa italiana destacó su faena.
Franco Colapinto cuenta su amor por los caballos y el campo (ESPN)
Economia
Oficializaron el ingreso al RIGI de un mega proyecto minero en San Juan
Publicado
19 horas atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
La inversión total estimada ronda los 2.700 millones de dólares y apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos
Este martes, con la publicación de la Resolución 1553/2025 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía oficializó la adhesión de ANDES CORPORACIÓN MINERA SA al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que habilita el Proyecto Los Azules, una iniciativa minera enfocada en la extracción de cobre con una inversión total de USD 2.672.171.207 en la provincia de San Juan.
El Proyecto Los Azules se ubica en la Cordillera de los Andes, dentro del departamento de Calingasta, a aproximadamente 80 kilómetros al oeste-noroeste de la localidad homónima y a seis kilómetros de la frontera con Chile.
Por eso, contará con unos recursos estimados de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada y 26.700 millones de libras en la categoría Inferida. El informe presentado por McEwen Copper Inc. ante las autoridades argentinas en 2023 proyecta una vida útil de 27 años para el yacimiento.

ANDES CORPORACIÓN MINERA SA (ACM SA), cuya sede administrativa se encuentra en la ciudad de Mendoza, se presentó como Vehículo de Proyecto Único (VPU), adecuando su objeto social exclusivamente a las actividades asociadas al proyecto, en concordancia con los requerimientos de la ley 27.742.
En la documentación presentada, la empresa indicó que, de la inversión total, USD 2.353.624.141,07 se asignarán a activos computables, superando holgadamente el monto mínimo previsto por la legislación vigente. Asimismo, ACM SA asumió el compromiso de destinar USD 415.775.312,66 en activos computables durante los primeros dos años, cifra que representa más del 40 % del mínimo requerido para este tipo de emprendimientos.
El cronograma de obras y el plan de desarrollo de proveedores expuestos por ACM SA también obtuvieron la aprobación de las autoridades. El 61,1 % del presupuesto dirigido al pago de proveedores, compras de bienes y obras de infraestructura en las fases de construcción y operación corresponderá a proveedores locales, superando ampliamente el 20 % exigido por la normativa. El plazo límite para lograr el monto mínimo de inversión en activos computables quedó establecido para el 31 de diciembre de 2027.
Durante el proceso de evaluación, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras y la Secretaría de Minería analizaron la factibilidad técnica y económica del proyecto, solicitando información adicional, que fue proporcionada por la empresa. El Comité Evaluador de Proyectos RIGI se reunió el 26 de septiembre de 2025 y, tras revisar los antecedentes y los informes técnicos, recomendó la aprobación de la solicitud de adhesión y del plan de inversión.
El RIGI se consolidó como herramienta clave para atraer inversiones extranjeras, ofreciendo reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención de derechos de exportación, acreditación de IVA en la etapa pre-operativa, estabilidad regulatoria y acceso a arbitraje internacional. Hasta el momento, los ocho proyectos aprobados bajo este régimen suman USD15.700 millones en capital comprometido en sectores como energía, minería e industria siderúrgica.
La demanda internacional de cobre, impulsada por la transición energética y el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas, posiciona a la Argentina como potencial proveedor de minerales críticos para industrias de energías renovables y vehículos eléctricos. El avance de Los Azules y otros megaproyectos bajo el RIGI representa una oportunidad para el empleo local y el aumento de recursos fiscales provinciales y nacionales.


Asesinaron a un preso en un penal de Salta y hay cinco sospechosos identificados

Cayó un líder narco que usaba un almacén y una casa de comidas como pantalla para vender cocaína

Javier Milei definiría los cambios en el Gabinete junto a Mauricio Macri recién después de las elecciones

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación

Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”
Mas Leidas
-
Economia2 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Economia2 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Policiales2 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Internacionales2 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Sociedad2 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica2 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Salud2 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Internacionales2 días atrás
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt