Sociedad
“Messi del ajedrez”: el elogioso análisis sobre el argentino Faustino Oro en un prestigioso diario británico
Publicado
2 semanas atráson
Por
AdminCon apenas 11 años, el prodigio albiceleste consiguió su primera norma de gran maestro y el periódico The Guardian destacó su progreso: “Tiene un estilo universal”
La irrupción de Faustino Oro en el mundo del ajedrez internacional ha llamado la atención de la prensa mundial. El joven prodigio argentino consiguió la primera norma de gran maestro y superó la barrera de los 2500 puntos de rating FIDE con solo 11 años (el próximo 14 de octubre cumplirá 12 años). Este hito ya lo ubica en un lugar privilegiado en la historia del deporte, además de encaminarlo hacia la posibilidad de transformarse en el gran maestro más joven de la historia. Su impactante irrupción lo llevó al ojo público a nivel mundial y el tradicional diario británico The Guardian dedicó un extenso artículo para analizar su desempeño.
“Oro tiene un estilo universal. Es capaz de agotar a sus rivales en finales maratonianas, aplastarlos posicionalmente, aceptar tablas en menos de 10 jugadas y ganar con ataques imaginativos”, lo elogiaron.
En sus páginas, el rotativo compara el presente y la proyección de Faustino Oro con la irrupción de otros jóvenes talentos históricos como Abhimanyu Mishra, actual poseedor del récord mundial al gran maestro más joven, y Sergey Karjakin, quien llegó a disputar la final del Campeonato Mundial en 2016. Allí detallan que Oro aspira a romper el récord de Mishra dentro de los próximos cuatro meses, y que para concretar su objetivo tiene en agenda competencias internacionales como la Copa del Mundo en Goa, la Copa Europea de Clubes en Grecia y un torneo cerrado en Argentina. El récord está en poder del joven norteamericano, de padres indios, Mishra, que lo alcanzó a los 12 años, 4 meses y 25 días. Fausti debería completar su 3ª norma antes del 10 de marzo próximo.
“El argentino parece dispuesto a batir el récord del GM más joven tras ganar el torneo Prodigios y Leyendas en Madrid”, remarcó Leonard Barden, un referente del ajedrez y cronista especializado de este emblemático periódico.

Más allá de centrarse en su genial rendimiento, el artículo enfatiza también el valor mediático y de mercado del joven argentino, destacando incluso un detalle por demás particular: la facilidad de su apellido. “Tiene un apellido corto y fácil de recordar”, advierten al compararlo con otros rivales destacados actuales como Praggnanandhaa Rameshbabu, Nodirbek Abdusattorov, Ian Nepomniachtchi y el ruso Roman Shogdzhiev.
El informe del periódico The Guardian destaca, al mismo tiempo, el papel de su entorno, dedicado a potenciar su imagen en escenarios globales, un atributo que resulta atractivo para patrocinadores y organizadores en un futuro post-Carlsen. “Oro cuenta con un sólido apoyo de relaciones públicas, lo que podría complacer a los medios de ajedrez que buscan un referente mundial cuando Carlsen, quien acaba de ser padre de un niño, finalmente se retire”, sostuvieron en relación al Gran Maestro noruego de 34 años.
La nota subraya partidas recientes del argentino, entre ellas una victoria en el evento anterior donde su desempeño posicional y estratégico recibió especial atención. Entre los datos resaltados se encuentra la hazaña de obtener la norma de gran maestro con 1,5 puntos de ventaja, así como el acceso a los 2509 puntos de ranking FIDE, registrado en la lista de calificación de octubre.
El nivel de Faustino no pasa inadvertido para nadie, y el diario británico The Guardian viene realizando un detallado seguimiento de su carrera. En mayo de este año, ya habían remarcado el desempeño del “Messi del Ajedrez”, en el torneo de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos: “Está a punto de batir el récord mundial de edad para conseguir la primera norma de gran maestro”, habían anticipado.
Días atrás, el búlgaro Veselin Topalov, el ex campeón mundial que logró el título en 2005, en la provincia de San Luis y que reside junto a su familia en Salamanca, elogió al joven prodigio argentino ante Infobae: “Era muy difícil que esta vez se le escapara a Faustino la posibilidad de lograr la norma de gran maestro. Claramente Faustino tiene juego de sobra para ser gran maestro, y aún le sobra tiempo si quiere ser el más joven del historial. Tiene un talento enorme y un tremendo potencial para llegar aún más alto, aunque no podría decirte hasta dónde, porque últimamente las cosas en el ajedrez van muy rápido y mañana podría surgir un niño incluso más joven. Pero de momento, Faustino Oro es el chico que más rápido avanza en todo el mundo”.
La repercusión de Faustino Oro va más allá de los tableros, ya que según dicho medio, tanto el circuito profesional como la prensa especializada ven en el argentino a un posible nuevo referente mundial del ajedrez, especialmente ante un futuro retiro de figuras consagradas como Magnus Carlsen. La atención mediática no solo se basa en los números, sino en la combinación entre talento precoz, perspectivas de récord y una proyección internacional cada vez más visible.
“Jugar al ajedrez me divierte; mi sueño es dedicarme a esto. Paso a paso para llegar a ser campeón mundial. Pero lo más importante es que me divierta, sino no sirve. Disfruto de jugar ya sea contra un experto o un aficionado”, le dijo tiempo atrás a Infobae este niño que está dominando la atención del planeta.
Te sugerimos
Sociedad
Tras las fuertes lluvias, cómo estará el tiempo en el AMBA durante el inicio de la semana
Publicado
2 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
De acuerdo con el pronóstico del SMN, las condiciones comenzarían a mejorar a partir de hoy
Tras un fin de semana largo marcado por la inestabilidad y la presencia de fuertes tormentas, inicia una nueva semana y llega con una leve mejoría en el tiempo. Si bien no se esperan lluvias en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cielo estará mayormente nublado. También se espera un aumento en la temperatura.
Hacia el interior de la provincia de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), habrá nubosidad variable, con mayor presencia de nubes en el este bonaerense, desde Punta Indio hasta Miramar.

Ya para el martes se prevé que cesen las alertas para todo el territorio bonaerense. Asimismo, el tiempo tendrá una leve mejoría en el AMBA. Si bien la temperatura mínima será de 16 °C y la máxima solamente aumentará a 24 °C, habrá menos viento y el cielo estará más despejado.
En la previa del fin de semana volverá a registrarse un descenso en la temperatura. Aunque la mínima continuará en 17 °C, la máxima solamente alcanzará los 23 °C.
Las alertas que están vigentes en el resto del país
El SMN lanzó advertencias para Chubut (Meseta de Escalante – Sarmiento – Sudoeste de Florentino Ameghino) y Santa Cruz (Meseta de Deseado – Meseta de Magallanes) para este lunes por viento.
Estas áreas serán afectadas por vientos del sector oeste con velocidades entre los 40 y 60 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 90 km/h.

De la misma manera, el organismo emitió una alerta amarilla para el martes en Mendoza (zona baja de Malargüe) por viento Zonda y en San Luis (zona baja de Belgrano – zona baja de Juan Martín de Pueyrredón), La Rioja (General Juan Facundo Quiroga – General San Martín – Rosario Vera Peñaloza) y Catamarca (Ambato – Ancasti – Capayán – Capital – El Alto – Fray Mamerto Esquiú – La Paz – Paclín – Santa Rosa – Valle Viejo – Zona serrana de Pomán) por viento.
El área de Mendoza afectada por viento Zonda tendrá velocidades estimadas entre 30 y 45 km/h con ráfagas que podrían alcanzar los 65 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.
Por ello, el SMN recomienda asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse alejado de los árboles, ya que la fuerza del viento podría quebrar alguna de sus ramas, no estacionar vehículos bajo los árboles y mantener las viviendas cerradas de la manera más hermética posible.

Además, aconsejaron contar con una mochila de emergencias que incluya una linterna, una radio, documentos personales y un teléfono, elementos considerados fundamentales para afrontar cualquier eventualidad. Además, subrayaron la importancia de mantenerse informado a través de los canales oficiales, lo que permite recibir actualizaciones y alertas en tiempo real.
Sociedad
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
Publicado
2 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
La Policía bonaerense capturó este domingo a A.S., de 17 años, mientras que otro joven, de 18 y apodado “Capucha”, continúa prófugo por el homicidio
Tras el homicidio de Melody Cerdan Avendaño, la adolescente de 14 años que recibió un disparo en su rostro, en medio de un confuso episodio ocurrido durante una fiesta clandestina en Quilmes, personal de la DDI capturó, en las últimas horas, a un sospechoso de 17, indicaron fuentes policiales a Infobae.
Las fuentes precisaron que la aprehensión de presunto homicida, identificado como A.S., se concretó este domingo y su localización fue posible tras las tareas investigativas efectuadas por personal de las divisiones Homicidios y Unidades Investigativas de la DDI Quilmes.
Ahora la Policía se encuentra tras los rastros de T.G., alias “Capucha”, quien también habría participado de la disputa que terminó con la muerte de Melody.
Melody murió tras recibir un balazo en la cabeza mientras participaba de una fiesta clandestina en la Villa La Iapi, en la ciudad de Bernal Oeste, partido de Quilmes.
El escenario del hecho fue una vivienda particular donde, según publicaciones difundidas en redes sociales, se celebraban habitualmente encuentros a los que se accedía mediante el pago de una entrada de 500 pesos y en los que también se vendían bebidas alcohólicas. La reunión derivó en una pelea entre dos adolescentes, pero luego la violencia escaló y se desató el caos.
Testigos informaron que la situación se descontroló rápidamente y produjo pánico, corridas y gritos. En medio de la confusión, Melody fue alcanzada por un disparo que le quitó la vida casi de manera instantánea.
Luego de ello, y según informó el portal La Noticia de Quilmes, algunos de los asistentes a la reunión llamaron de inmediato al 911, y personal del Comando de Patrullas departamental acudió junto a una ambulancia del SAME que trasladó de urgencia a la joven al hospital Iriarte. Los médicos de turno confirmaron su fallecimiento pese a los esfuerzos por reanimarla.
El hecho derivó en un operativo a cargo de agentes de la Comisaría Séptima de Quilmes y de la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 de Quilmes, dependiente del Departamento Judicial local.
Los investigadores buscan establecer la secuencia precisa, identificar a quienes portaban armas y determinar quién disparó el proyectil mortal.
Durante la madrugada permanecieron demorados varios adolescentes que estuvieron involucrados en los disturbios, mientras que el personal policial se abocó a tomando declaraciones de posibles testigos. Se secuestraron teléfonos celulares para analizar audios, mensajes y videos compartidos en redes sociales que pudieran aportar elementos para reconstruir la escena.
Además, la Policía continúa revisando las grabaciones de cámaras de seguridad públicas y privadas ubicadas en la cercanía de la vivienda. El objetivo es rastrear movimientos de los asistentes antes, durante y después de la fiesta, y detectar posibles vehículos sospechosos que hayan abandonado la zona poco después del hecho.
Según la familia, muchas personas habrían presenciado el crimen, pero existe temor a represalias y falta de confianza en las autoridades.
Sociedad
Está postrada hace siete años y pide acceder a la eutanasia: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”
Publicado
2 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
María vive en Moreno, tiene 63 años y una enfermedad autoinmune irreversible que avanza sobre sus articulaciones y huesos. La Corte bonaerense debe resolver su caso
El botón de descarga del inodoro no anda. No importa porque María, la dueña y única habitante estable de esta casita en el fondo de un terreno en La Reja, Moreno, no va al baño de su casa hace siete años. No puede. Una enfermedad autoinmune la tiene postrada en su cama, así que los ocho o diez pasos que separan su cama del inodoro son un abismo infranqueable.
No puede comer si nadie le corta tan chiquito como se les corta a los bebés de seis meses que apenas ingieren sólidos, o si la galletita no se deshizo en el café con leche. No sabe por cuánto tiempo podrá apenas eso a la hora de comer: la parálisis, dice, empieza a apropiarse también de la deglución. No puede quedarse dormida si nadie acomoda las almohadas como las necesita y si esa misma persona no le pone pañales limpios.

María quiere morirse. Y necesita, como para todas las demás acciones desde hace casi una década, ayuda. En noviembre del año pasado, a través de un defensor oficial y con el acompañamiento de su única hija, Mariela, y de su hermana Bety, presentó un recurso de amparo para acceder a un proceso de eutanasia. Pide asistencia legal para morir sin que nadie sea penalizado por el proceso, algo que no está legislado en la Argentina y que por eso intenta gestionar por la vía judicial. No tiene dudas sobre lo que pide, y dice: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”.

“Esto no es vida”
María del Carmen Ludueña supo con certeza en 2001 de dónde venían los dolores articulares que habían empezado varios años antes. En enero de ese año, y gracias a la intervención de un médico reumatólogo del Hospital Nuestra Señora de Luján, le pudo poner nombre a su cuadro: artritis reumatoidea poliarticular, seropositiva y erosiva en curso grave, resistente a antiinflamatorios, corticoides e hidroxicloroquina. A eso se le sumaba el diagnóstico de osteoporosis con alto riesgo de fractura.
“Los dolores habían empezado en unas vacaciones, en Entre Ríos. Un día me desperté con los pies completamente hinchados y doloridos, ahí empezó todo”, reconstruye María, que se acuerda de cada fecha, de cada médico, de cada internación, de cada droga a la que su cuerpo se fue volviendo resistente. Dolían los pies y las manos, pero sobre todo las rodillas. A veces, todavía le duele la rodilla izquierda, que le amputaron en mayo de este año: es el síndrome del miembro fantasma, que le hace sentir dolor incluso en las partes de su cuerpo que ya no están ahí.
“Yo al Dr. Somma, que es el médico que finalmente logró diagnosticarme, le pregunté si la enfermedad me podía dejar en silla de ruedas. Me dijo que sí. Entonces le pregunté si me podía dejar completamente postrada en una cama. Me dijo que sí. Y yo le agradecí, porque me dijo la verdad y porque hasta ese momento nadie me sabía decir qué iba a pasarme”, cuenta María en la cama desde la que se escucha la tele puesta en un noticiero y se ve el dibujo que hizo su nieta más chica, pegado en una de las puertas del placard.
“Los síntomas eran cada vez peores. Se hinchaba más, dolía más, se deformaban más las manos y los pies”, cuenta María, que igual seguía trabajando. “Yo estaba sola con mi hija, que todavía era chica. Siempre me arreglé para que no nos faltara nada. Así que me arrastraba, arrastraba mis pies, pero iba. Trabajé limpiando casas, en un hotel, me armé un negocito en mi casa. Pero en un momento no pude más”.

La enfermedad autoinmune que sufre María tiene tratamiento pero no tiene cura. En sus formas más graves, deforma articulaciones, cartílagos y huesos. Destruye la estructura ósea y articular del cuerpo. Y duele. Todos los días, a todas las horas. María perdió su pierna izquierda -del muslo para abajo- porque la prótesis que tuvieron que ponerle después de que su rodilla se destruyera fue rechazada por su cuerpo y sufrió una infección casi mortal. Su brazo derecho está doblado a la altura del codo, paralizado, como sus dedos, estirados en distintas direcciones, rígidos.
El riesgo alto de fracturas, producto de la artritis y la osteoporosis, se cobró sus facturas. María tuvo dos caídas graves. “La última fue la que me postró, hace siete años. Yo pensé que con rehabilitación iba a poder recuperarme, pero no pude más nada. Mi cuerpo ya no pudo recuperarse y fui perdiendo cada vez más movilidad”, describe María. Sobre su cama, hay una estructura que, en otras condiciones, le permitiría agarrarse para poder levantarse, o al menos acomodarse en la cama por sus propios medios.
El colchón antiescaras en el que duerme se lo provee PAMI: está roto, se desinfla. La cama ortopédica, indicada por su médica, llegó la semana pasada: PAMI demoró casi un año en darle acceso a esa prestación. Los remedios e insumos que la médica solicita pero que PAMI no provee se pagan con la jubilación de 270.000 pesos que cobra María mensualmente: al menos 70.000 se van en la farmacia.
“¿Quién me puede decir que esto es vida? Esto no es vida, esto es una tortura. Me hablan de darme las mejores condiciones para que tenga la mayor calidad de vida posible, ¿qué calidad de vida? Esto es un calvario, yo lo único que pido es clemencia, que alguien me escuche y me ayude”, dice María. La palabra “calvario” se repite una, dos, diez veces. Es la que más usa para contar cómo es esa permanencia a perpetuidad en la cama en la que la acomodan, la alimentan, le alcanzan agua o una chata, le cambian los pañales para irse a dormir, le cambian el canal del televisor, le dan la pastilla que la ayuda a parar de pensar y dormir.
Cinco proyectos, ninguna ley
Argentina sancionó la Ley de Muerte Digna en 2012. Se trata de la posibilidad de que una persona, ante una enfermedad incurable o terminal, rechace tratamientos médicos que prolonguen artificialmente su vida o causen un sufrimiento desmesurado. Sin embargo, la asistencia legal para morir, también llamada eutanasia activa, no está legislada.

Ahora mismo, y contemplando la Cámara de Diputados y el Senado, hay cinco proyectos de ley para regular la eutanasia que fueron presentados en el Congreso de la Nación y que aún tienen estado parlamentario, es decir, que pueden debatirse. Mariana Juri, Rodolfo Suárez y Miguel Ángel Pichetto son algunos de los legisladores que impulsan alguno de esos proyectos, denominados, según el caso, “Ley de Buena Muerte”, “Buena muerte médicamente asistida” o “Régimen legal de asistencia para terminar con la propia vida”, entre otros. En caso de no debatirse en lo que queda del año legislativo, los cinco proyectos perderán el estado parlamentario y deberán volver a presentarse desde cero.
Como no hay ley que la ampare, María acudió a la vía judicial para que su caso en particular sea evaluado. “El juzgado de primera instancia rechazó el recurso de amparo in limine, es decir, de cuajo, sin interiorizarse con la historia y la situación de María. Simplemente determinó ‘esto no es legal, no se hace’. Apelamos y la Cámara volvió a rechazarlo, así que estamos ante la Corte de la Provincia, donde presentamos un recurso extraordinario”, explica Pablo Molins, defensor oficial en Moreno y abogado de María.
La Corte, que tiene nombrados sólo a tres de los siete jueces que tiene previstos, dio traslado del expediente que cuenta la historia y el pedido de María tanto a la Procuraduría como al Ministerio de Salud provincial para que lo revisen. Esa cartera sería, en última instancia y si se da lugar al pedido de María, la que determine quién le prestaría la asistencia legal para morir. Esa persona, a la vez y por adelantado, debería ser despenalizada.
“La Corte provincial está sobrepasada de trabajo. La Provincia es el mayor distrito judicial del país, por lejos, así que sabemos que puede tardar en definirse, pero es importante algo que pidió el Ministerio Público: que los jueces de ese organismo se acerquen a conocer de cerca la historia de María”, describe Molins.
“Si yo hubiera podido hacer algo, ya lo hubiera hecho”
“Después de la última caída, yo tenía la esperanza de que me iba a recuperar e iba a poder seguir caminando. Con mis dificultades, pero que iba a poder. Pero no me pude levantar más de la cama, mi cuerpo se deterioró muy rápido y ya no pude más. Si yo hubiera podido hacer algo para irme, para morirme, ya lo hubiera hecho. Pero ni siquiera tengo fuerza ni movilidad para eso”, dice María. Habla, concretamente, del suicidio. “Cuando tuve la oportunidad de tomar algo o de tirarme debajo de un tren, todavía tenía la esperanza de que iba a mejorar. Pero la caída me postró y ya no pude hacer nada”, dice.

La decisión de pedir asistencia legal para morir llegó el año pasado. “Una vez que decidí, decidí. Nunca fui y vine con eso, estoy completamente decidida y por eso lo pido. No quiero esta supuesta vida. Mi mejor calidad de vida es que me saquen de este calvario. Esto es demasiado para un ser humano, no puedo más”, asegura María.
Habló con su familia sobre su decisión: “Les dije que yo no quiero vivir más así, que tomé esta decisión. Mi hermana me ayudó a contactar a los abogados para que me ayuden, y gracias a Dios me escucharon. Ahora necesito que me escuchen los jueces”.
No extraña nada, dice María. “No extraño nada porque sé que no puedo hacer nada de lo que extrañe, así que me mentalicé para no entrar esos pensamientos, porque no hay nada de lo que yo podía hacer que ahora pueda seguir haciendo”. No puede jugar al voley como hizo hasta casi los 40 años. No puede cuidar a sus nietos de 15 y de 9. No puede trabajar. No puede subir o bajar de un colectivo. No puede cocinar, ni cambiar de canal el televisor, ni caminar hasta el baño, ni comer una galletita que no venga disuelta en el café con leche que toma con bombilla.
Dice que cree en Dios. “Necesito creer en algo porque creer es como un apoyo, pero esto me lleva a creer cada vez menos, porque si hay un Dios, ¿por qué no me ayuda? ¿por qué no me ayuda lo que sea que haya en el universo”. María llora y, de a ratos, también llora Mariela, su hija, de 41 años.
Mariela vive con sus dos hijos en la casa más grande del terreno, la casa donde su mamá la crió y donde ahora ella atiende a las clientas que buscan arreglarse las uñas o las cejas pero que a fin de cada mes escasean. “Ahora hay una cuidadora de PAMI 8 horas por día, pero antes hacía todo yo”.
Ahora mismo, Mariela se ocupa de todos los trámites ante PAMI y junto a los abogados, de insistir cuando algunos remedios no llegan, de preguntar para cuándo la cama ortopédica. De cortar la comida bien chiquita, limpiar las comisuras de su mamá, acercarle el vaso con agua y la pajita, bajar el volumen de la tele, abrigarla, desabrigarla, acomodarle los almohadones. De acompañarla en este deterioro irreversible que empezó por los dedos de los pies y ahora está paralizando casi completamente todas las cervicales.
“Soy hija única, ya no tengo a mi papá. Es mi mamá y me duele pensar en no tenerla conmigo porque es mi compañera, la que me escucha, la que me pelea, la que me da consejos”, dice Mariela, llora y sigue: “Pero sé lo que sufre, sé cómo es su vida, los dolores que tiene, lo que le toca vivir. Por eso entiendo lo que pide y la acompaño”.

—María, ¿cómo te imaginás el momento que pedís que llegue? El de que alguien te ayude a morir.
—Creo que sería un momento feliz. Que me iría contenta y que libraría mucho a mi hija. Por eso pido que alguien me escuche y se ponga de mi lado. Que alguien trate de vivir un minuto como yo vivo las 24 horas del día. Mirando un techo que ya me sé de memoria, con dolores que no paran. Siento un cansancio de cuerpo y de mente que no puedo describir, por eso quisiera cerrar los ojos e irme. No sé qué me espera después de eso, pero creo que va a ser mejor que lo que tengo ahora.

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia2 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad2 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica2 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Policiales2 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia2 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Internacionales2 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud2 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia2 días atrás
Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias