Connect with us

Sociedad

De la escuela al bolsillo: el avance de la educación financiera en el país

Publicado

on

Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales

En un mundo donde las decisiones económicas definen la calidad de vida, la educación financiera se vuelve un recurso indispensable. Sin embargo, en Argentina este conocimiento sigue siendo escaso. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Central (BCRA) ubicaron al país en el puesto 37 de 39 en un ranking global, con apenas entre 12% y 18% de la población que comprende conceptos clave como el interés compuesto o el retorno de inversión. Esas cifras exponen una fragilidad estructural que afecta la vida cotidiana de millones de personas.

La carencia de conocimientos financieros básicos se traduce en endeudamiento crónico, gastos sin planificación y dificultades para sostener un ahorro. En contraste, diversos estudios de la OCDE muestran que las personas con educación financiera sólida tienden a ahorrar con mayor regularidad, gestionan mejor sus deudas y logran mayor tranquilidad económica.

Para muchos especialistas, el déficit educativo en este terreno no solo responde a la ausencia de contenidos en las escuelas, sino también a una cultura económica marcada por la inestabilidad.

Planificar, ahorrar e invertir sonPlanificar, ahorrar e invertir son algunas de las prácticas saludables que recomiendan los especialistas

Alonso enfatiza que la educación financiera no se trata solo de aprender a ahorrar, sino de incorporar la idea de planificación como un hábito de vida: “Podés ganar mucho o poco, pero si administrás mal tu dinero vas a terminar peor que alguien que gana menos. El ahorro debe entenderse como una parte obligada, una garantía de estabilidad, sin importar el contexto”.

Leguizamo coincide: “Entender cómo manejar el dinero no es un lujo, sino una necesidad. En la adultez, muchas personas se encuentran atrapadas en deudas, gastando sin planificación o sin saber cómo rendir su dinero”.

La educación financiera no se trata solo de aprender a ahorrar, sino de incorporar la idea de planificación como un hábito de vida (Alonso)

La enseñanza de conceptos como el presupuesto, el uso responsable del crédito, la diferencia entre gasto e inversión y la protección frente a fraudes digitales son elementos que pueden marcar la diferencia entre un futuro de incertidumbre y otro de previsibilidad.

Programas y experiencias en acción

En los últimos años, distintas iniciativas públicas y privadas buscaron cubrir este vacío.

El Banco Central impulsa, junto a gobiernos provinciales, ministerios, universidades, entidades financieras, entidades no financieras y organismos nacionales e internacionales, programas educativos dirigidos a diferentes públicos para favorecer el desarrollo de las capacidades y la salud financiera de todas las personas, priorizando a los sectores más vulnerables de la sociedad. Un ejemplo es el programa de capacitación virtual ““La Educación Financiera en el Aula”. Entre 2020 y 2024 este programa se aplicó en 10 provincias (Chaco, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.)

Más de 20.000 docentes se inscribieron, llegando anualmente a cerca de 1.300.000 estudiantes. Hasta 2024 certificaron el curso más de 6.900 docentes que trabajaron con 201.048 estudiantes, quienes a su vez llevaron estos aprendizajes a su entorno familiar y comunitario, impactando en más de 128.000 personas.

Más de 20.000 docentes deMás de 20.000 docentes de diferentes puntos del país se capacitaron en finanzas para enseñarle a sus alumenos (VisualesIA)

Taller de Inversiones, la academia fundada por Leguizamo en 2017, ha capacitado a más de 30.000 personas con cursos y contenidos digitales. Desde la plataforma afirman: “La propuesta apunta a democratizar el acceso a la educación financiera, brindando herramientas prácticas y adaptadas a distintos niveles de conocimiento”.

El Banco Ciudad también avanzó con su programa “Finanzas para Crecer”, de carácter federal, que en 2024 alcanzó a más de 10.300 adolescentes de 184 instituciones educativas. La entidad firmó convenios con provincias como Entre Ríos para incorporar talleres prácticos en escuelas secundarias. Guillermo Laje, presidente de la entidad, dijo: “Brindamos conocimientos a los jóvenes para que se desempeñen con mayor independencia y responsabilidad en la administración del dinero”.

Brindamos conocimientos a los jóvenes para que se desempeñen con mayor independencia y responsabilidad en la administración del dinero (Laje)

El programa combina bancarización temprana, apertura gratuita de cuentas, uso de banca móvil y billeteras digitales con contenidos básicos sobre ahorro, inversión, presupuesto y ciberseguridad. Según Alicia María Fregonese, presidente del Consejo General de Educación entrerriano, “se trata de dotar a los jóvenes de conocimientos y habilidades financieras que les permitan desenvolverse con independencia y planificar su futuro”.

También otras entidades financieras tienen sus programas de educación financiera. Santander Río, por ejemplo, tiene un micrositio con información, videos explicativos y juegos que ayudan a aprender sobre finanzas.

En paralelo, la provincia de La Rioja se convirtió en pionera en 2025 al aprobar la Ley 10.824, que incorporó de forma obligatoria la educación financiera en todas las instituciones educativas públicas y privadas. La norma exige enseñar nociones de economía, presupuesto, ahorro, inversión, crédito, consumo inteligente, digitalización financiera, impuestos, regímenes previsionales y seguros.

La Rioja hizo obligatoria laLa Rioja hizo obligatoria la educación financiera en todas las instituciones educativas públicas y privadas

El programa busca mejorar la calidad de vida a través de la comprensión de las variables económicas cotidianas, fomentar el ahorro responsable, promover el crédito prudente y difundir instrumentos financieros para mipyme y sectores vulnerables. También incluye la prevención de fraudes virtuales y de ludopatía digital, temas centrales en un mundo atravesado por la tecnología.

El diseño contempla un Comité Asesor con representantes del Ministerio de Educación, universidades, bancos y organismos ministeriales, que se reunirá dos veces al año para monitorear la implementación. La segmentación de destinatarios es amplia: desde jóvenes estudiantes hasta migrantes, beneficiarios de la seguridad social y personas en situación de vulnerabilidad.

Herramientas para las finanzas personales

Más allá de las políticas, distintas empresas acercan herramientas concretas para que las personas administren mejor sus recursos. Entre ellas, Brubank elaboró guías y recomendaciones que parten de un principio básico: la importancia de registrar ingresos y gastos.

El registro de ingresos puede hacerse en una hoja de cálculo, una aplicación de finanzas o incluso un cuaderno. Lo clave es la constancia. A su vez, llevar un control de gastos implica agruparlos en categorías (hogar, transporte, entretenimiento, “gastos hormiga”). Estos últimos, aunque parecen pequeños, pueden representar una diferencia considerable al final del mes.

Otro aspecto fundamental es la diferencia entre gastos fijos y variables. Los primeros son recurrentes y permiten planificar mejor (alquiler, servicios, seguros, suscripciones). Los segundos varían cada mes y son los más fáciles de ajustar si se busca ahorrar (salidas, delivery, compras). Según la plataforma, identificarlos ayuda a encontrar oportunidades para reducir costos y mantener la estabilidad.

El siguiente paso es elaborar un presupuesto mensual, que actúe como un “mapa” para guiar las decisiones financieras. Este debe ser flexible, revisable y alineado a metas concretas, como ahorrar para un viaje o comprar un vehículo. Una metodología extendida es la regla del 50-30-20, que sugiere destinar el 50% de los ingresos a necesidades, el 30% a deseos y el 20% al ahorro o inversión.

Los expertos recomiendan destinar elLos expertos recomiendan destinar el 20% de los ingresos mensuales a ahorro o inversión

Armar un presupuesto implica identificar ingresos, listar gastos fijos, estimar gastos variables, asignar un porcentaje al ahorro y contemplar el pago de deudas. Brubank aconseja tratar el ahorro como un gasto fijo: apartarlo a comienzos de mes, antes de destinar el dinero a otros usos.

La fintech también subraya la relevancia del consumo responsable: pensar antes de comprar, optar por calidad sobre cantidad, elaborar listas para evitar compras impulsivas y preferir la reparación antes que el reemplazo inmediato. Estas prácticas no solo favorecen la salud financiera, sino que también tienen un impacto positivo en el medio ambiente.

Con la digitalización, los bancos y fintech ofrecen aplicaciones que categorizan gastos automáticamente y permiten revisar patrones de consumo

Con la digitalización, los bancos y fintech ofrecen aplicaciones que categorizan gastos automáticamente y permiten revisar patrones de consumo. En el caso de Brubank, la sección “Análisis” de su app facilita esa tarea con resúmenes mensuales.

El desafío

La educación financiera dejó de ser un tema reservado a expertos o inversores para convertirse en una necesidad social. La evidencia internacional confirma que comprender la administración de ngresos, gastos, ahorro y deudas tiene impacto directo en la calidad de vida.

Si bien Argentina enfrenta un retraso en este campo, se observan señales alentadoras: programas privados que democratizan el conocimiento, bancos que incluyen a los jóvenes en el sistema y provincias que legislan para incorporar la educación financiera en la currícula escolar.

El reto radica en coordinar actores -Estado, escuelas, entidades financieras y sector privado- para cerrar la brecha existente. El norte está definido: cada persona, independientemente de su edad o nivel de ingresos, debe contar con las herramientas para tomar decisiones informadas, evitar el sobreendeudamiento y proyectar un futuro más seguro.

Sociedad

Tras las fuertes lluvias, cómo estará el tiempo en el AMBA durante el inicio de la semana

Publicado

on

Por

De acuerdo con el pronóstico del SMN, las condiciones comenzarían a mejorar a partir de hoy

Tras un fin de semana largo marcado por la inestabilidad y la presencia de fuertes tormentas, inicia una nueva semana y llega con una leve mejoría en el tiempo. Si bien no se esperan lluvias en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cielo estará mayormente nublado. También se espera un aumento en la temperatura.

Hacia el interior de la provincia de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), habrá nubosidad variable, con mayor presencia de nubes en el este bonaerense, desde Punta Indio hasta Miramar.

El pronóstico extendido en CABA.

Ya para el martes se prevé que cesen las alertas para todo el territorio bonaerense. Asimismo, el tiempo tendrá una leve mejoría en el AMBA. Si bien la temperatura mínima será de 16 °C y la máxima solamente aumentará a 24 °C, habrá menos viento y el cielo estará más despejado.

En la previa del fin de semana volverá a registrarse un descenso en la temperatura. Aunque la mínima continuará en 17 °C, la máxima solamente alcanzará los 23 °C.

Las alertas que están vigentes en el resto del país

El SMN lanzó advertencias para Chubut (Meseta de Escalante – Sarmiento – Sudoeste de Florentino Ameghino) y Santa Cruz (Meseta de Deseado – Meseta de Magallanes) para este lunes por viento.

Estas áreas serán afectadas por vientos del sector oeste con velocidades entre los 40 y 60 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 90 km/h.

Las alertas amarillas por fuertesLas alertas amarillas por fuertes vientos en el sur argentino.

De la misma manera, el organismo emitió una alerta amarilla para el martes en Mendoza (zona baja de Malargüe) por viento Zonda y en San Luis (zona baja de Belgrano – zona baja de Juan Martín de Pueyrredón), La Rioja (General Juan Facundo Quiroga – General San Martín – Rosario Vera Peñaloza) y Catamarca (Ambato – Ancasti – Capayán – Capital – El Alto – Fray Mamerto Esquiú – La Paz – Paclín – Santa Rosa – Valle Viejo – Zona serrana de Pomán) por viento.

El área de Mendoza afectada por viento Zonda tendrá velocidades estimadas entre 30 y 45 km/h con ráfagas que podrían alcanzar los 65 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.

Por ello, el SMN recomienda asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse alejado de los árboles, ya que la fuerza del viento podría quebrar alguna de sus ramas, no estacionar vehículos bajo los árboles y mantener las viviendas cerradas de la manera más hermética posible.

Todas las regiones que estaránTodas las regiones que estarán bajo alerta este martes

Además, aconsejaron contar con una mochila de emergencias que incluya una linterna, una radio, documentos personales y un teléfono, elementos considerados fundamentales para afrontar cualquier eventualidad. Además, subrayaron la importancia de mantenerse informado a través de los canales oficiales, lo que permite recibir actualizaciones y alertas en tiempo real.

Seguir leyendo

Sociedad

Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes

Publicado

on

Por

La Policía bonaerense capturó este domingo a A.S., de 17 años, mientras que otro joven, de 18 y apodado “Capucha”, continúa prófugo por el homicidio

Tras el homicidio de Melody Cerdan Avendaño, la adolescente de 14 años que recibió un disparo en su rostro, en medio de un confuso episodio ocurrido durante una fiesta clandestina en Quilmes, personal de la DDI capturó, en las últimas horas, a un sospechoso de 17, indicaron fuentes policiales a Infobae.

Las fuentes precisaron que la aprehensión de presunto homicida, identificado como A.S., se concretó este domingo y su localización fue posible tras las tareas investigativas efectuadas por personal de las divisiones Homicidios y Unidades Investigativas de la DDI Quilmes.

Ahora la Policía se encuentra tras los rastros de T.G., alias “Capucha”, quien también habría participado de la disputa que terminó con la muerte de Melody.

Melody murió tras recibir un balazo en la cabeza mientras participaba de una fiesta clandestina en la Villa La Iapi, en la ciudad de Bernal Oeste, partido de Quilmes.

El escenario del hecho fue una vivienda particular donde, según publicaciones difundidas en redes sociales, se celebraban habitualmente encuentros a los que se accedía mediante el pago de una entrada de 500 pesos y en los que también se vendían bebidas alcohólicas. La reunión derivó en una pelea entre dos adolescentes, pero luego la violencia escaló y se desató el caos.

Testigos informaron que la situación se descontroló rápidamente y produjo pánico, corridas y gritos. En medio de la confusión, Melody fue alcanzada por un disparo que le quitó la vida casi de manera instantánea.

Luego de ello, y según informó el portal La Noticia de Quilmes, algunos de los asistentes a la reunión llamaron de inmediato al 911, y personal del Comando de Patrullas departamental acudió junto a una ambulancia del SAME que trasladó de urgencia a la joven al hospital Iriarte. Los médicos de turno confirmaron su fallecimiento pese a los esfuerzos por reanimarla.

El hecho derivó en un operativo a cargo de agentes de la Comisaría Séptima de Quilmes y de la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 de Quilmes, dependiente del Departamento Judicial local.

Los investigadores buscan establecer la secuencia precisa, identificar a quienes portaban armas y determinar quién disparó el proyectil mortal.

Durante la madrugada permanecieron demorados varios adolescentes que estuvieron involucrados en los disturbios, mientras que el personal policial se abocó a tomando declaraciones de posibles testigos. Se secuestraron teléfonos celulares para analizar audios, mensajes y videos compartidos en redes sociales que pudieran aportar elementos para reconstruir la escena.

Además, la Policía continúa revisando las grabaciones de cámaras de seguridad públicas y privadas ubicadas en la cercanía de la vivienda. El objetivo es rastrear movimientos de los asistentes antes, durante y después de la fiesta, y detectar posibles vehículos sospechosos que hayan abandonado la zona poco después del hecho.

Según la familia, muchas personas habrían presenciado el crimen, pero existe temor a represalias y falta de confianza en las autoridades.

Seguir leyendo

Sociedad

Está postrada hace siete años y pide acceder a la eutanasia: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”

Publicado

on

Por

María vive en Moreno, tiene 63 años y una enfermedad autoinmune irreversible que avanza sobre sus articulaciones y huesos. La Corte bonaerense debe resolver su caso

El botón de descarga del inodoro no anda. No importa porque María, la dueña y única habitante estable de esta casita en el fondo de un terreno en La Reja, Moreno, no va al baño de su casa hace siete años. No puede. Una enfermedad autoinmune la tiene postrada en su cama, así que los ocho o diez pasos que separan su cama del inodoro son un abismo infranqueable.

No puede comer si nadie le corta tan chiquito como se les corta a los bebés de seis meses que apenas ingieren sólidos, o si la galletita no se deshizo en el café con leche. No sabe por cuánto tiempo podrá apenas eso a la hora de comer: la parálisis, dice, empieza a apropiarse también de la deglución. No puede quedarse dormida si nadie acomoda las almohadas como las necesita y si esa misma persona no le pone pañales limpios.

En 2012 se sancionó laEn 2012 se sancionó la Ley de Muerte Digna pero la eutanasia aún no fue legislada en la Argentina. EFE/Biel Aliño

María quiere morirse. Y necesita, como para todas las demás acciones desde hace casi una década, ayuda. En noviembre del año pasado, a través de un defensor oficial y con el acompañamiento de su única hija, Mariela, y de su hermana Bety, presentó un recurso de amparo para acceder a un proceso de eutanasia. Pide asistencia legal para morir sin que nadie sea penalizado por el proceso, algo que no está legislado en la Argentina y que por eso intenta gestionar por la vía judicial. No tiene dudas sobre lo que pide, y dice: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”.

“Esto no es vida”

María del Carmen Ludueña supo con certeza en 2001 de dónde venían los dolores articulares que habían empezado varios años antes. En enero de ese año, y gracias a la intervención de un médico reumatólogo del Hospital Nuestra Señora de Luján, le pudo poner nombre a su cuadro: artritis reumatoidea poliarticular, seropositiva y erosiva en curso grave, resistente a antiinflamatorios, corticoides e hidroxicloroquina. A eso se le sumaba el diagnóstico de osteoporosis con alto riesgo de fractura.

“Los dolores habían empezado en unas vacaciones, en Entre Ríos. Un día me desperté con los pies completamente hinchados y doloridos, ahí empezó todo”, reconstruye María, que se acuerda de cada fecha, de cada médico, de cada internación, de cada droga a la que su cuerpo se fue volviendo resistente. Dolían los pies y las manos, pero sobre todo las rodillas. A veces, todavía le duele la rodilla izquierda, que le amputaron en mayo de este año: es el síndrome del miembro fantasma, que le hace sentir dolor incluso en las partes de su cuerpo que ya no están ahí.

“Yo al Dr. Somma, que es el médico que finalmente logró diagnosticarme, le pregunté si la enfermedad me podía dejar en silla de ruedas. Me dijo que sí. Entonces le pregunté si me podía dejar completamente postrada en una cama. Me dijo que sí. Y yo le agradecí, porque me dijo la verdad y porque hasta ese momento nadie me sabía decir qué iba a pasarme”, cuenta María en la cama desde la que se escucha la tele puesta en un noticiero y se ve el dibujo que hizo su nieta más chica, pegado en una de las puertas del placard.

“Los síntomas eran cada vez peores. Se hinchaba más, dolía más, se deformaban más las manos y los pies”, cuenta María, que igual seguía trabajando. “Yo estaba sola con mi hija, que todavía era chica. Siempre me arreglé para que no nos faltara nada. Así que me arrastraba, arrastraba mis pies, pero iba. Trabajé limpiando casas, en un hotel, me armé un negocito en mi casa. Pero en un momento no pude más”.

María quedo postrada hace 7María quedo postrada hace 7 años tras una caída que le produjo lesiones severas. La artrosis y la osteoporosis deterioran gravemente sus huesos, articulaciones y cartílagos. Fotos: Gastón Taylor

La enfermedad autoinmune que sufre María tiene tratamiento pero no tiene cura. En sus formas más graves, deforma articulaciones, cartílagos y huesos. Destruye la estructura ósea y articular del cuerpo. Y duele. Todos los días, a todas las horas. María perdió su pierna izquierda -del muslo para abajo- porque la prótesis que tuvieron que ponerle después de que su rodilla se destruyera fue rechazada por su cuerpo y sufrió una infección casi mortal. Su brazo derecho está doblado a la altura del codo, paralizado, como sus dedos, estirados en distintas direcciones, rígidos.

El riesgo alto de fracturas, producto de la artritis y la osteoporosis, se cobró sus facturas. María tuvo dos caídas graves. “La última fue la que me postró, hace siete años. Yo pensé que con rehabilitación iba a poder recuperarme, pero no pude más nada. Mi cuerpo ya no pudo recuperarse y fui perdiendo cada vez más movilidad”, describe María. Sobre su cama, hay una estructura que, en otras condiciones, le permitiría agarrarse para poder levantarse, o al menos acomodarse en la cama por sus propios medios.

El colchón antiescaras en el que duerme se lo provee PAMI: está roto, se desinfla. La cama ortopédica, indicada por su médica, llegó la semana pasada: PAMI demoró casi un año en darle acceso a esa prestación. Los remedios e insumos que la médica solicita pero que PAMI no provee se pagan con la jubilación de 270.000 pesos que cobra María mensualmente: al menos 70.000 se van en la farmacia.

“¿Quién me puede decir que esto es vida? Esto no es vida, esto es una tortura. Me hablan de darme las mejores condiciones para que tenga la mayor calidad de vida posible, ¿qué calidad de vida? Esto es un calvario, yo lo único que pido es clemencia, que alguien me escuche y me ayude”, dice María. La palabra “calvario” se repite una, dos, diez veces. Es la que más usa para contar cómo es esa permanencia a perpetuidad en la cama en la que la acomodan, la alimentan, le alcanzan agua o una chata, le cambian los pañales para irse a dormir, le cambian el canal del televisor, le dan la pastilla que la ayuda a parar de pensar y dormir.

Cinco proyectos, ninguna ley

Argentina sancionó la Ley de Muerte Digna en 2012. Se trata de la posibilidad de que una persona, ante una enfermedad incurable o terminal, rechace tratamientos médicos que prolonguen artificialmente su vida o causen un sufrimiento desmesurado. Sin embargo, la asistencia legal para morir, también llamada eutanasia activa, no está legislada.

Hay cinco proyectos de legalizaciónHay cinco proyectos de legalización de la eutanasia en el Congreso Nacional. Pierden estado parlamentario a fin de este año

Ahora mismo, y contemplando la Cámara de Diputados y el Senado, hay cinco proyectos de ley para regular la eutanasia que fueron presentados en el Congreso de la Nación y que aún tienen estado parlamentario, es decir, que pueden debatirse. Mariana Juri, Rodolfo Suárez y Miguel Ángel Pichetto son algunos de los legisladores que impulsan alguno de esos proyectos, denominados, según el caso, “Ley de Buena Muerte”“Buena muerte médicamente asistida” o “Régimen legal de asistencia para terminar con la propia vida”, entre otros. En caso de no debatirse en lo que queda del año legislativo, los cinco proyectos perderán el estado parlamentario y deberán volver a presentarse desde cero.

Como no hay ley que la ampare, María acudió a la vía judicial para que su caso en particular sea evaluado. “El juzgado de primera instancia rechazó el recurso de amparo in limine, es decir, de cuajo, sin interiorizarse con la historia y la situación de María. Simplemente determinó ‘esto no es legal, no se hace’. Apelamos y la Cámara volvió a rechazarlo, así que estamos ante la Corte de la Provincia, donde presentamos un recurso extraordinario”, explica Pablo Molins, defensor oficial en Moreno y abogado de María.

La Corte, que tiene nombrados sólo a tres de los siete jueces que tiene previstos, dio traslado del expediente que cuenta la historia y el pedido de María tanto a la Procuraduría como al Ministerio de Salud provincial para que lo revisen. Esa cartera sería, en última instancia y si se da lugar al pedido de María, la que determine quién le prestaría la asistencia legal para morir. Esa persona, a la vez y por adelantado, debería ser despenalizada.

“La Corte provincial está sobrepasada de trabajo. La Provincia es el mayor distrito judicial del país, por lejos, así que sabemos que puede tardar en definirse, pero es importante algo que pidió el Ministerio Público: que los jueces de ese organismo se acerquen a conocer de cerca la historia de María”, describe Molins.

“Si yo hubiera podido hacer algo, ya lo hubiera hecho”

“Después de la última caída, yo tenía la esperanza de que me iba a recuperar e iba a poder seguir caminando. Con mis dificultades, pero que iba a poder. Pero no me pude levantar más de la cama, mi cuerpo se deterioró muy rápido y ya no pude más. Si yo hubiera podido hacer algo para irme, para morirme, ya lo hubiera hecho. Pero ni siquiera tengo fuerza ni movilidad para eso”, dice María. Habla, concretamente, del suicidio. “Cuando tuve la oportunidad de tomar algo o de tirarme debajo de un tren, todavía tenía la esperanza de que iba a mejorar. Pero la caída me postró y ya no pude hacer nada”, dice.

María junto a Mariela, suMaría junto a Mariela, su única hija, hace algo más de veinte años

La decisión de pedir asistencia legal para morir llegó el año pasado. “Una vez que decidí, decidí. Nunca fui y vine con eso, estoy completamente decidida y por eso lo pido. No quiero esta supuesta vida. Mi mejor calidad de vida es que me saquen de este calvario. Esto es demasiado para un ser humano, no puedo más”, asegura María.

Habló con su familia sobre su decisión: “Les dije que yo no quiero vivir más así, que tomé esta decisión. Mi hermana me ayudó a contactar a los abogados para que me ayuden, y gracias a Dios me escucharon. Ahora necesito que me escuchen los jueces”.

No extraña nada, dice María. “No extraño nada porque sé que no puedo hacer nada de lo que extrañe, así que me mentalicé para no entrar esos pensamientos, porque no hay nada de lo que yo podía hacer que ahora pueda seguir haciendo”. No puede jugar al voley como hizo hasta casi los 40 años. No puede cuidar a sus nietos de 15 y de 9. No puede trabajar. No puede subir o bajar de un colectivo. No puede cocinar, ni cambiar de canal el televisor, ni caminar hasta el baño, ni comer una galletita que no venga disuelta en el café con leche que toma con bombilla.

Dice que cree en Dios. “Necesito creer en algo porque creer es como un apoyo, pero esto me lleva a creer cada vez menos, porque si hay un Dios, ¿por qué no me ayuda? ¿por qué no me ayuda lo que sea que haya en el universo”. María llora y, de a ratos, también llora Mariela, su hija, de 41 años.

Mariela vive con sus dos hijos en la casa más grande del terreno, la casa donde su mamá la crió y donde ahora ella atiende a las clientas que buscan arreglarse las uñas o las cejas pero que a fin de cada mes escasean. “Ahora hay una cuidadora de PAMI 8 horas por día, pero antes hacía todo yo”.

Ahora mismo, Mariela se ocupa de todos los trámites ante PAMI y junto a los abogados, de insistir cuando algunos remedios no llegan, de preguntar para cuándo la cama ortopédica. De cortar la comida bien chiquita, limpiar las comisuras de su mamá, acercarle el vaso con agua y la pajita, bajar el volumen de la tele, abrigarla, desabrigarla, acomodarle los almohadones. De acompañarla en este deterioro irreversible que empezó por los dedos de los pies y ahora está paralizando casi completamente todas las cervicales.

“Soy hija única, ya no tengo a mi papá. Es mi mamá y me duele pensar en no tenerla conmigo porque es mi compañera, la que me escucha, la que me pelea, la que me da consejos”, dice Mariela, llora y sigue: “Pero sé lo que sufre, sé cómo es su vida, los dolores que tiene, lo que le toca vivir. Por eso entiendo lo que pide y la acompaño”.

"Esto no es vida, esto“Esto no es vida, esto es una tortura”, dice María desde la cama en la que permanece desde hace siete años. Fotos: Gastón Taylor

—María, ¿cómo te imaginás el momento que pedís que llegue? El de que alguien te ayude a morir.

—Creo que sería un momento feliz. Que me iría contenta y que libraría mucho a mi hija. Por eso pido que alguien me escuche y se ponga de mi lado. Que alguien trate de vivir un minuto como yo vivo las 24 horas del día. Mirando un techo que ya me sé de memoria, con dolores que no paran. Siento un cansancio de cuerpo y de mente que no puedo describir, por eso quisiera cerrar los ojos e irme. No sé qué me espera después de eso, pero creo que va a ser mejor que lo que tengo ahora.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1