Politica
El sprint final menos deseado y un escenario muy incierto para el Gobierno en el cierre de la campaña bonaerense
Publicado
1 mes atráson
Por
Admin
La Libertad Avanza llega al 7S sumergida en una crisis imprevisible que no figuraba en los planes. El contraataque para tratar de cambiar la agenda. La clave de la primera sección y el día después
Al final, el Gobierno ensayó un contraataque. La difusión del viernes de los audios atribuidos a Karina Milei, grabados presuntamente en el interior de Casa Rosada -así salió a instalarlo rápidamente el Ejecutivo-, le dio a Javier Milei y a su hermana una herramienta para presentarse a los tribunales y denunciar una supuesta operación de inteligencia para intentar contener la crisis por la proliferación de grabaciones y tratar de contrarrestar la agenda pública, dominada por las sospechas internas y el escándalo por la posible red de coimas en el área de discapacidad, justo en el tramo final de la campaña bonaerense. El encargado de esa contraofensiva, gestada el fin de semana, fue el juez civil y comercial Alejandro Maraniello, un polémico magistrado que acumuló en estos meses nueve denuncias en su contra -cinco por presunto abuso sexual- y que prohibió de manera llamativa la publicación de los audios de la secretaria General. Un remedio igual o peor que la enfermedad. Según especialistas en constitucionalismo, una decisión que vulnera los principios de libertad de expresión.
Esa divulgación de los audios, en particular por el lenguaraz ex titular de la ANDIS, perforó el umbral de conocimiento de la opinión pública, que recibió con fastidio esa información. En particular en el votante afín a La Libertad Avanza que el compró al presidente un discurso moral que ahora entró en crisis. Todos los sondeos publicados en la última semana evidenciaron un impacto en la imagen presidencial, y un golpe aún mayor en la figura de su hermana, que quedó en el centro de la escena junto a la familia Menem, en particular por las supuestas responsabilidades de Eduardo, “Lule”, el más íntimo de los colaboradores de la funcionaria. Todas las mediciones de conversación digital registraron un aumento exponencial de las menciones negativas en torno a la secretaria General, que el sábado pasado suspendió las visitas que tenía previstas a Azul y Olavarría. El crecimiento en ese volumen cuantitativo y cualitativo respecto de la hermana del jefe de Estado coindice con una retirada masiva de los principales militantes digitales de Las Fuerzas del Cielo, que dejaron de funcionario por el momento como una propaladora del pensamiento libertario. Por ejemplo, Daniel Parisini, popularmente conocido como “El Gorda Dan”. ¿Orden de arriba?

En ese contexto, el sprint final de la campaña provincial quedó atravesado por un clima muy enrarecido que fue percibido en estos últimos días con inquietud en las recorridas callejeras por los dirigentes libertarios. “Está todo rarísimo”, expuso uno de ellos. En el oficialismo sobrevuela una sensación pesimista por el posible resultado del próximo domingo. Inclusive, en la primera sección electoral —la de mayor incidencia según la última información de la Justicia electoral—, en donde el gobierno debería contrarrestar los efectos de una segurísima derrota en la tercera sección, el bastión más peronista del Conurbano. Las encuestas arrojaron, en línea con las últimas mediciones, un escenario que oscila entre un triunfo muy módico de LLA y la paridad en la primera sección. En el margen de error. El dilema en algunos de los despachos oficiales es cuán abultada será la diferencia en la tercera sección, que incluye municipios como La Matanza, Lanús, Avellaneda o Quilmes, bien identificados con el kirchnerismo, con enorme preponderancia de los intendentes. También Lomas de Zamora, el distrito que Milei apenas pudo recorrer durante escasos cinco minutos en una caravana que terminó ahuyentada por un repudiable piedrazo, en medio de un operativo de seguridad que sorprendió por su audacia.

La reelección de la familia Valdés, en este caso en manos de Juan Pablo, hermano de Gustavo, el actual gobernador, significó un golpe considerable para el Gobierno a una semana del 7S. Alimentó la sensación de orfandad electoral de los hermanos Milei cuando no se asocian a los oficialismos provinciales. No solo por Lisandro Almirón, el candidato designado por Karina Milei y los Menem, que terminó cuarto, muy relegado de los tres primeros puestos, si no por la notable performance del radicalismo con el que la Casa Rosada no quiso acordar una alianza. Valdés había anunciado el viernes, envalentonado por las encuestas, que se plegaba al lote de gobernadores de Provincias Unidas que este domingo festejó el triunfo. Anteayer, no solo esos jefes provinciales –Ignacio Torres y Maximiliano Pullaro, entre otros- se regodearon con la victoria, si no también Alfredo Cornejo o Leandro Zdero, dos de los radicales aliados del Gobierno que saludaron la reelección en desmedro de la pésima performance de Almirón. Lo propio hizo Mauricio Macri, el jefe del PRO, que saludó a Valdés desde las redes sociales y que acaba de trabar una alianza electoral con LLA en la Capital. El ex presidente es cada vez más crítico del Gobierno. En privado, asegura que en diciembre prevé empezar a construir el partido, aunque sea desde las cenizas. Está convencido que, para esa altura, Milei tendrá por delante un panorama muy poco alentador.
El fin de semana, en plena ebullición por el escándalo de los audios y las filtraciones de las grabaciones de la hermana del presidente, el jefe del PRO expulsó del partido al diputado Damián Arabia y a Pablo Walter. Arabia presentó un descargo desde sus redes, pero su jefa, Patricia Bullrich, se llamó premeditadamente a silencio. “Le pidieron bajo perfil, y que esté tranquila”, aseguraron desde el entorno de la ministra, donde empezó a ganar terreno cierta intranquilidad. Dicen que su campaña, de cara a octubre, empezará a partir del lunes. La duda es el punto de partida de esa campaña será desde un triunfo o una derrota en territorio provincial.
En contraposición, fuentes del peronismo habían empezado a notar en el último mes y medio un cambio en la percepción del humor social producto de un freno sostenido en el consumo que, en el Gran Buenos Aires, es cada vez más notorio. Los acontecimientos públicos de las últimas dos semanas que la verborragia de Spagnuolo dejó al descubierto profundizaron ese malestar. “Si hace dos meses me decías que estábamos así, no lo suponía. Hay bastante optimismo, estamos caminando incluso cascos céntricos y vemos la cosa bastante bien”, sintetizó un dirigente peronista de la primera, una de las dos secciones clave de esta elección. Las apariciones públicas de Sergio Massa de la última semana alimentaron ese optimismo. Hoy, el kirchnerismo pretende machacar en el cierre de campaña de esa sección, con la conmemoración del Día de la Industria, con referentes de la industria y las pymes golpeadas por el programa económico.
Milei, por su parte, tiene previsto cerrar la campaña bonaerense mañana, en Moreno, un distrito también identificado con el peronismo de la primera sección, en un acto cerrado con una estética similar a la de las últimas presentaciones provinciales. Se espera que se profundice en la narrativa desplegada desde el fin de semana: apuntar a una “operación de inteligencia” detrás de la difusión de los audios. Y a la victimización por la divulgación de las grabaciones de la hermana presidencial.
Por esa publicación, el Gobierno quedó absorbido por una sensación de fragilidad y descontrol que desde el fin de semana la Casa Rosada buscó sopesar con la contraofensiva judicial -se terminó de avanzar tras la cumbre de emergencia que tuvo lugar a última hora del viernes, en Balcarce 50- ejecutada ayer en los tribunales.
Pero más allá del contraataque, la administración libertaria sigue inmersa en una situación extremadamente delicada. De precariedad institucional alarmante. Los pases de facturas, para colmo, no paran. El fin de semana corrieron incluso versiones de cambios inminentes en áreas muy sensibles. Se apuntó, por ejemplo, a Sergio Neiffert, al que lo premiaron desde el Conurbano con el manejo de la SIDE gracias a su vínculo con Santiago Caputo. ¿Será cierto que circuló el nombre del hijo de un viejo profesional de los servicios de inteligencia? Ese rubro quedó bajo sospecha en estas horas. ¿Pudo haber tenido que ver con las filtraciones? Circularon todo tipo de conjeturas.

Santiago Caputo y los Menem mantienen una disputa feroz que contaminó cualquier tipo de gestión y decisión presidencial. Desde mucho antes, incluso, del cierre de listas bonaerense en el que se marginó a Las Fuerzas del Cielo. Puertas adentro se pide a gritos, desde todos los despachos, una reorganización del sistema de toma de decisiones ideado por Milei. El dilema es si esa presunta redistribución de tareas incluye al “triángulo de hierro”. Y en qué profundidad.
Lo cierto es que, en teoría, esos retoques en la administración de la gestión libertaria podrían empezar a implementarse el día después de las elecciones de octubre. En LLA sobrevuela una incógnita: si el resultado del próximo domingo y la crisis por los audios de Spagnuolo pueden llegar a acelerar los tiempos.
Te sugerimos
-
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
-
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
-
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
-
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
-
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
-
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Politica
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
Publicado
7 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral
La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.

La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.
Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.

La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.
En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”
En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.

Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.
Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.
Politica
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
Publicado
8 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.
El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.
Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.
Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.
Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.
Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.
La industria, ante las tasas y la falta de crédito
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.
El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.
Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.
En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.
En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.
A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.
Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.
Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.
Politica
Murió un candidato a diputado de Misiones tras descompensarse en un streaming
Publicado
9 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto
La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.
Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.

Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.

A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.
A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.
En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.

Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.
“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.
No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes