Connect with us

Salud

Cómo saber si un niño es inquieto o tiene TDAH: 18 señales de alerta para padres

Publicado

on

No todo menor que se distrae o se mueve sin parar tiene déficit de atención o hiperactividad. Especialistas consultados por Infobae explicaron la importancia de comprender el contexto, la persistencia y la intensidad de los comportamientos para llegar a un diagnóstico. Qué tener en cuenta y cuándo consultar al médico

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha establecida para visibilizar esta condición del neurodesarrollo, promover la comprensión social y fortalecer el apoyo a quienes la viven.

Un diagnóstico complejo que va más allá de la falta de quietud

Una conducta inquieta no siempreUna conducta inquieta no siempre indica un trastorno: el entorno y la adaptación son clave para distinguirlo (Freepik)

El TDAH está definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR, 2022) como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere significativamente con el desarrollo o el funcionamiento cotidiano. Para ser diagnosticado, los síntomas deben haberse manifestado antes de los 12 años, en al menos dos contextos (por ejemplo, hogar y escuela), y no explicarse mejor por otro cuadro clínico.

Desde su visión clínica, el diagnóstico no debe entenderse sólo como una categoría médica, sino como una herramienta preventiva. “Cuando un niño es pequeño, una cosa es considerar un trastorno y otra muy diferente es que presente conductas desadaptativas para el entorno en el que vive”, afirmó.

No todos los niños conNo todos los niños con problemas de atención tienen TDAH: es clave descartar otras causas (Freepik)

La distinción entre un niño simplemente inquieto y uno con TDAH requiere observar la duración, la intensidad y el impacto de las conductas.

“La inquietud es una característica habitual de la infancia, muchas veces vinculada al juego, la curiosidad o el deseo de explorar”, explicó en este sentido el médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires Andrés Luccisano (MN 122.284).

Sin embargo, agregó: “En el TDAH, lo que marca la diferencia es la dificultad para tolerar límites, sostener la atención ante temas poco atractivos y autorregularse en función del contexto”.

Según Luccisano, la clave está en el grado de interferencia funcional: “Un niño muy activo puede adaptarse a las normas y contextos, mientras que en el TDAH estas dificultades son persistentes y generan malestar significativo, impactando sobre todo en otras áreas de la persona como los vínculos y el autoestima”.

Señales de alerta para padres y docentes

La inatención suele expresarse comoLa inatención suele expresarse como dificultad para concentrarse, terminar tareas o seguir instrucciones (Freepik)

El TDAH, según el DSM-5-TR (la última actualización publicada en 2022), se caracteriza por dos grupos principales de síntomas: inatención e hiperactividad-impulsividad.

Síntomas de inatención:

  1. Dificultad para prestar atención a los detalles. El niño comete errores por descuido en tareas escolares u otras actividades, incluso cuando conoce la consigna.
  2. Problemas para mantener la atención. Le cuesta sostener el foco durante juegos o actividades, especialmente si no le resultan estimulantes.
  3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. Aunque no haya distracciones evidentes, da la impresión de estar desconectado o ausente.
  4. No sigue instrucciones y no termina tareas. Puede comenzar una actividad pero la abandona sin completarla, sin razones externas claras.
  5. Dificultad para organizar tareas y actividades. Tiene problemas para planificar y ejecutar actividades, lo que afecta la eficiencia escolar o doméstica.
  6. Evita o rechaza tareas que exigen esfuerzo mental sostenido. Muestra resistencia ante actividades como estudiar, hacer la tarea o leer textos largos.
  7. Pierde objetos necesarios para sus tareas. Extravía con frecuencia útiles escolares, juguetes, libros o herramientas necesarias para el día a día.
  8. Se distrae con facilidad por estímulos externos. Cualquier sonido, movimiento o estímulo ambiental puede interrumpir su atención.
  9. Es olvidadizo en las actividades diarias. Se olvida de rutinas, encargos, materiales escolares o citas frecuentes.
Uno de los signos másUno de los signos más visibles es la hiperactividad motora constante, incluso cuando se espera quietud (AP)

Síntomas de hiperactividad e impulsividad:

  1. Mueve en exceso manos o pies, o se retuerce en el asiento. Tiene dificultades para estar quieto incluso cuando se espera que lo esté.
  2. Se levanta cuando debe permanecer sentado. Deja su asiento en clase o durante la comida, aún cuando la situación requiere quietud.
  3. Corre o trepa en momentos inapropiados. Realiza estas acciones incluso en contextos donde resultan inadecuadas o peligrosas.
  4. Le cuesta jugar o participar de actividades en silencio.Su forma de jugar es ruidosa, impulsiva o disruptiva para los demás.
  5. Actúa como si estuviera impulsado por un motor. Se muestra en constante movimiento, sin pausa ni reposo visibles.
  6. Habla en exceso. Tiene dificultad para dosificar la cantidad o el volumen de su voz, incluso en situaciones sociales.
  7. Responde antes de que terminen la pregunta. Interrumpe, anticipa respuestas o contesta sin esperar la consigna completa.
  8. Tiene dificultad para esperar su turno. Muestra impaciencia en juegos, conversaciones o actividades en grupo.
  9. Interrumpe o se entromete en lo que hacen los demás. Se mete en conversaciones, juegos o tareas ajenas sin registrar las señales sociales de molestia.

Estos comportamientos, si se presentan de manera constante, en distintos entornos y con consecuencias negativas, pueden constituir señales de TDAH. Sin embargo, el diagnóstico sólo debe ser realizado por profesionales capacitados tras una evaluación clínica completa.

La importancia del entorno y la crianza

Participar de rutinas diarias puedeParticipar de rutinas diarias puede ayudar a los niños a regular su conducta y desarrollar autonomía (Freepik)

Plebst, con una mirada crítica del modelo biomédico, insistió en que el diagnóstico no puede disociarse del contexto vital del niño. “Ser hiperactivo o inquieto en la selva le puede salvar la vida; ser inquieto en un aula le genera problemas con el ajuste y la adaptación al resto del grupo”, explicó. Desde esta perspectiva, el entorno puede amplificar o moderar las manifestaciones del mismo temperamento.

Un niño inquieto que nace en una zona rural y crece en una escuela con mucho deporte y contacto con la naturaleza termina siendo el simpático y querido por todos -analizó-. En cambio, si el mismo niño vive en un departamento en Capital Federal, sin espacio ni descarga, y va a una escuela doble jornada puede tener un pronóstico diferente”.

Para Plebst, uno de los riesgos actuales es “que la etiqueta se transformó en identidad”, y en ese sentido advirtió sobre el riesgo de los diagnósticos rápidos que no siempre consideran la trayectoria del desarrollo. “Lamentablemente, en esta ‘sábana’ de TDAH quedaron envueltos muchos casos muy distintos entre sí, por lo que resulta fundamental profundizar en cada evaluación clínica y considerar todos los diagnósticos diferenciales posibles”, apuntó el especialista.

Cómo se llega al diagnóstico

El diagnóstico no define laEl diagnóstico no define la personalidad del niño ni su futuro académico o social

El diagnóstico del TDAH es clínico, es decir, no existe una prueba única que lo confirme de forma concluyente. “Se realiza a través de entrevistas con la familia, el niño, observaciones del comportamiento y escalas validadas”, detalló Luccisano. Y agregó que “no existe, hasta el momento, un estudio complementario que por sí solo lo confirme”, pero que los avances actuales permiten evaluaciones más certeras.

Plebst subrayó que muchos síntomas que muestran los niños pueden abordarse desde un enfoque comprensivo e integrador. “La mayoría de los síntomas pueden ser simplemente expresiones del comportamiento que podrían ser acompañadas y canalizadas con intervenciones adecuadas, y sin embargo muchas veces desembocan rápidamente en indicar una medicación”, advirtió.

Desde su perspectiva, comprender el contexto familiar, escolar y social del niño resulta clave para intervenir de forma adecuada. Además, remarcó la importancia de acompañar al niño a tomar conciencia de lo que le sucede y a desarrollar herramientas concretas para el autocontrol.

“Dándole apoyo psicológico para que pueda reconocer sus síntomas, dándole apoyo académico, ordenando algunas rutinas en la casa y en el colegio, puede hacer la gimnasia de ir fortaleciendo su conciencia de que sí, se distrae, pero también empoderarlo para que sepa que tiene las herramientas para volver a fortalecer y traerse al presente”, afirmó. En ese sentido, destaca el valor de estrategias de metacognición como aprender a focalizar la atención, detectar cuándo se pierde y recuperarla con técnicas como la respiración consciente o el escaneo corporal.

¿Cuándo consultar? Indicadores que merecen atención

La observación de docentes yLa observación de docentes y adultos cercanos es fundamental para detectar patrones persistentes (Freepik)

Luccisano recomendó buscar orientación profesional “cuando algo en la conducta del niño llama la atención o cuando desde la escuela u otros espacios se señalan dificultades persistentes de atención, conducta o aprendizaje”.

Sin embargo, aclaró que “no se trata de exigirle al niño que se amolde al ambiente, sino de construir un entorno que acompañe su desarrollo”. En ese sentido, subrayó que “el tratamiento debe ser siempre interdisciplinario y personalizado, adaptado a las necesidades y contextos de cada niño”.

Según él, el abordaje “puede incluir intervenciones psicoterapéuticas, educativas y en algunos casos, farmacológicas. Las intervenciones médicas buscan reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida y la adaptación social, escolar y familiar”. Además, “permiten realizar diagnósticos diferenciales con otros trastornos que pueden confundirse con el TDAH”, enfatizó.

Sobre la importancia del abordaje integral, Plebst enfatizó que “el uso de medicamentos debe evaluarse cuidadosamente”. “Es muy efectivo para algunas personas, literalmente les cambia la vida -reconoció-. Aunque en otras si bien aumenta su capacidad de prestar atención, no sustituye el apoyo psicológico o académico”.

Replantear el rol de la infancia en la sociedad actual

El juego, el movimiento yEl juego, el movimiento y el contacto con tareas con sentido favorecen la autorregulación (Freepik)

Sobre el final, Plebst propuso una reflexión más profunda acerca del modo en que se cría y educa hoy. Señaló que “el cuerpo regula la atención, es el eje fundamental de la autorregulación de la atención y de la calma”. Y analizó que al perder contacto con experiencias corporales significativas —como cocinar, construir o colaborar en tareas reales—, los niños quedan más expuestos a la desregulación.

“Muy interesantemente, hoy están apareciendo trabajos que plantean que los niños que participan de tareas en la casa, como poner la mesa o hacer sus camas tienen más chances de estar regulados”, apuntó. Desde su visión, “el ser humano perdió contacto con el cuerpo y eso está generando también una de las variables por las cuales los chicos puedan querer ser inquietos”.

El futuro más allá del diagnóstico

Según los especialistas, no seSegún los especialistas, no se trata de exigir adaptación, sino de construir entornos que acompañen el desarrollo (Freepik)

Tener TDAH no debe ser visto como una sentencia ni una etiqueta que defina la personalidad. “El TDAH no define la personalidad ni el carácter de un niño”, aclaró Luccisano. Cuando se diagnostica correctamente y se acompaña adecuadamente, “es posible garantizar un desarrollo integral, reducir la estigmatización y asegurar un camino autónomo y pleno hacia la vida adulta”.

Plebst concluyó con una idea evolutiva: “Una manzana que madura un mes antes que la otra no es mejor. Somos seres orgánicos”, comparó con lo que ocurre en la naturaleza. Y en ese sentido, propuso abandonar el paradigma de la homogeneidad escolar. “Si agrupamos a los niños por edad de nacimiento, podemos tener hasta dos años de diferencia en la misma aula, y todos ser normo típicos. Pero seguramente algunos recibirán más felicitaciones, mejores notas, mientras que otros, a la tercera vez que reciben una baja calificación es probable que les empiece a costar regular su atención y podrían desarrollar ansiedad de desempeño”, planteó.

En el Día Internacional del TDAH, los especialistas coincidieron en que el verdadero desafío es construir entornos que acompañen, comprender cada singularidad y evitar que un diagnóstico se convierta en un límite. Lo que está en juego no es solo un nombre clínico, sino la oportunidad de que cada niño —inquieto, impulsivo o reflexivo— pueda encontrar su lugar sin ser definido por una etiqueta.

Salud

Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Publicado

on

Por

Investigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura

(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.

“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

(Imagen ilustrativa Infobae)

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.

El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.

Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores

Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.

“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

El uso de redes socialesEl uso de redes sociales en preadolescentes se asocia con peores resultados en memoria y lectura, según un estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.

“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.

Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.

Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.

*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Seguir leyendo

Salud

Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento

Publicado

on

Por

Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad

El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.

El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

salud, medicina, contagio, contagiar, prevención (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.

“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

La práctica sostenida de deportesLa práctica sostenida de deportes de resistencia favorece adaptaciones celulares protectoras y un mejor control de la inflamación en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentaciónel estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.

Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas

Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.

Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

Adultos mayores entrenados presentan menosAdultos mayores entrenados presentan menos marcadores inflamatorios y mayor eficiencia metabólica en sus células de defensa (Imagen Ilustrativa Infobae)

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.

Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.

En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

Estudios comparativos muestran que atletasEstudios comparativos muestran que atletas veteranos controlan mejor la inflamación que los jóvenes tras el ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.

Implicaciones para el envejecimiento saludable

Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El sedentarismo y la obesidadEl sedentarismo y la obesidad aceleran el envejecimiento celular, mientras que el ejercicio promueve una inmunidad equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.

Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.

Seguir leyendo

Salud

Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral

Publicado

on

Por

Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron

Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.

Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

El calentamiento global ya provocó la pérdida masiva de corales. El problema afecta a los ecosistemas marinos y a mil millones de personas. DAVID GRAY / AFP)

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.

Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Los corales solo podrán conservarseLos corales solo podrán conservarse si las temperaturas globales bajan notablemente/Archivo

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.

El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.

En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.

“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.

Los arrecifes de coral sostienenLos arrecifes de coral sostienen la vida marina en aguas cálidas y poco profundas/ REUTERS/Lucas Jackson

La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.

Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.

“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.

Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.

La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.

El primer “tipping point” climático

Pequeños refugios protegidos serán elPequeños refugios protegidos serán el último recurso para la supervivencia de los corales/ DAVID GRAY / AFP)

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.

Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.

El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.

También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cuáles son los riesgos próximos

El colapso de la corrienteEl colapso de la corriente AMOC podría alterar el clima en Europa y disminuir la producción de alimentos en varias regiones./Archivo

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.

“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.

Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La COP30 en Brasil buscaráLa COP30 en Brasil buscará acordar medidas urgentes frente al cambio climático/Archivo

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.

Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.

“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1