Nacionales
De una actriz de Hollywood a una joven con cinco carreras universitarias: perfil y fotos de las 30 candidatas a Miss Universo Argentina 2025
Publicado
5 meses atráson
Por
Admin
El certamen Miss Universo Argentina 2025 se consolida como un evento donde la belleza física ya no es el único criterio protagónico. Cada candidata representa no solo una ciudad o provincia del país, sino también una historia de vida marcada por el esfuerzo, la vocación y el compromiso social.
Lejos de limitarse a pasarelas y los trajes de baño, la competencia exhibe perfiles que integran formación académica, proyectos solidarios y trayectorias personales que trascienden lo estético.
Este año, habrá 30 candidatas. Todas ellas representan a una nueva generación de mujeres jóvenes que combinan talento, inteligencia y propósito, en un escenario que exige preparación cultural, habilidades comunicativas y un testimonio con impacto.
Los perfiles son de lo más variados. Hay una actriz de Hollywood, una campeona de equitación, una joven con 5 carreras universitarias y una ex vocalista de Agapornis, entre los más destacados.
La ganadora se dará a conocer el 25 de mayo, y será quien busque la corona mundial en Tailandia el próximo 21 de noviembre.
Miss Universo La Plata 2025, una joven con un perfil académico excepcional

Lucía Sacerdoti, representante de La Plata en el certamen Miss Universo Argentina 2025, es una joven de 22 años con un perfil académico y social excepcional. Graduada en Licenciatura en Comunicación en Estados Unidos, donde reside desde 2021, también completó sus estudios en Publicidad, Relaciones Públicas, Marketing y Periodismo, abarcando así cinco carreras universitarias. Pero va por más: actualmente está cursando un máster en Comunicación Profesional.
La candidata platense estudió en Tampa, Florida, ciudad donde también realiza actividades comunitarias. Maneja con fluidez el inglés, y tiene conocimientos de italiano y lengua de señas argentina, una herramienta que le permitió conectarse con diversos proyectos inclusivos.
Según relató, entusiasmo por los certámenes de bellezas comenzó desde pequeña; impulsado por historias familiares: su abuela también fue Miss. Desde entonces, Lucía manifestó su anhelo de representar a la Argentina en Miss Universo.

“Comencé en la televisión a los 6 meses cuando Verónica Varano tenía un programa de niños y luego participé de otros programas de televisión. También en videos de interacción para bebés llamada “Veo Veo”. Estuve en programas en América TV y Canal 13”, detalló.
En 2018 comenzó con su preparación en modelaje en la Agencia Multitalent y un año después arrancó a participar en los concursos de Misses.
Su primer contacto formal con este mundo ocurrió a los 16 años, cuando participó en Miss Supranational Teenager. Luego fue elegida Miss Teenager Argentina y más tarde designada como Miss Supranational Argentina 2020, aunque no pudo viajar por la pandemia. Estas experiencias la llevaron a prepararse de manera profunda: se formó en oratoria, pasarela, automaquillaje, protocolo y ceremonial, y conoce el valor de entender otras culturas para ser una representante global.
A Lucía le encantan los deportes: hace volteo, equitación, natación, tenis, y kickboxing. En paralelo, es voluntaria de la Cruz Roja, tanto en Argentina como en Estados Unidos, con especialización en intervención en desastres naturales. Trabajó en al menos ocho huracanes en la zona de Florida brindando testimonio sobre lo ocurrido con los argentinos.
También integra la fraternidad Zeta Tau Alpha, donde promueve campañas de ayuda a personas con dificultades auditivas en países como Honduras, Guatemala y Costa Rica, mediante la fundación Starkey Hearing Foundation.
Además, ganó el mejor liderazgo “Outstanding Leadership Award” de su universidad del año 2024-2025.
Miss Universo La Pampa 2025, una campeona de equitación con una historia ligada a su tierra

Julieta Ricardez no solo lleva la banda de Miss La Pampa, sino también una historia de vida ligada a su tierra, a los caballos, y a una vocación genuina por el servicio comunitario. Con 27 años, esta modelo profesional y profesora de equitación se posiciona como una de las candidatas más singulares de la edición 2025 del certamen Miss Universo Argentina.
A los 18 años, la joven se mudó de General Pico a Buenos Aires “en busca de su futuro”. Actualmente reside en Pilar, donde gestiona su vida entre los entrenamientos de equitación, su escuela de alumnos y su emprendimiento de ropa.
“Comencé la carrera de psicología, pero decidí dedicarme a mi pasión: los caballos”, contó. “Hoy puedo decir que amo mi trabajo. Soy amazona, profesora de equitación, modelo y emprendedora”, agregó.
Julieta se inició en la equitación a los 8 años, de la mano de su madre. Desde entonces, no dejó de montar. Actualmente adiestra seis caballos propios, que cuida y entrena todos los días en una quinta, donde también da clases. “Competimos todos los fines de semana. Me costó mucho llegar hasta acá, siempre trabajé mis propios caballos, y eso es el doble de esfuerzo.”

Aunque prefiere evitar los títulos de grandeza, su experiencia en el mundo ecuestre es extensa. “Decir ‘campeona’ es mucho”, bromea, “pero sí, llevo 20 años en este deporte. Y me enorgullece tener alumnos y clientes que confían en mí”, remarcó.
Su llegada al modelaje fue inmediata tras mudarse a Buenos Aires. “Me contactaron de varias agencias y firmé con LO Management. Desde entonces, trabajé con prácticamente todas las marcas prestigiosas de Argentina. También hice comerciales internacionales y, a los 23 años, viajé por primera vez a Europa para modelar”, detalló.
Hoy, dedica dos o tres meses al año exclusivamente al modelaje en el exterior, una carrera que construyó desde abajo y de la cual destaca cada paso: “Todos los trabajos fueron logros. Incluso el más pequeño me ayudó a crecer.”
Aunque es la primera vez que participa en un concurso de belleza, pero no le teme al desafío: “Estoy muy acostumbrada a la competencia. En equitación hay mucha presión, y eso me dio una ventaja en cuanto a seguridad personal.”
Como parte del proceso de postulación, creó el proyecto social “Relinchos de Sanación”, una iniciativa que busca promover la equinoterapia como tratamiento gratuito para personas con discapacidad. “Es mi sueño abrir un centro al que puedan acceder sin costo. Esta terapia tiene beneficios físicos, motrices y mentales. Me gustaría difundirla también a nivel internacional, porque en muchos países aún no se conoce”, aseguró.
Otro aspecto clave de su perfil es su amor por los animales: “Desde que tengo uso de razón soy rescatista. Ya perdí la cuenta de cuántos animales salvé, desde un zorrino hasta un conejo. Algunos los adopté, a otros les encontré hogar.” Sueña con fundar un refugio, proyecto que forma parte de sus metas futuras y que espera visibilizar desde el escenario que le brinda Miss Universo.
Miss Universo Entre Ríos 2025, la ex vocalista de Agapornis

Nacida en Valle María, departamento de Diamante, Aldana Masset, de 25 años, combina una formación artística integral con un recorrido multifacético que la distingue entre las candidatas de esta edición. Su historia es la de una mujer que desde muy joven apostó por la expresión escénica, el canto y la moda, y que hoy se planta con seguridad y determinación en la antesala del certamen de belleza gracias a su paso por los escenarios, de la mano de Agapornis.
Seguidora de esa banda de cumbia pop desde chica, tuvo la posibilidad de convertirse en su cantante en 2022 tras la renuncia de Melina Lezcano. Este logro representó un punto de inflexión en su carrera. La exposición, las giras y los escenarios reforzaron su perfil artístico y la hicieron más popular.
“Empecé a trabajar como modelo desde muy pequeña, al igual que en los concursos de belleza. Siempre me gustó todo este mundo, siento que nací para esto. No tengo recuerdo que no sea cantando frente a un espejo, caminando con zapatos en los pasillos y haciendo shows a toda mi familia”, recordó la joven, cuyo mayor logro como artista fue cantar con Agapornis,
A pesar de haber formado parte de la banda durante solo un año, contó que fue un aprendizaje muy intenso que le permitió ganar mucha seguridad y confianza en sí misma. Esa experiencia fortaleció sus capacidades para enfrentar a grandes públicos y momentos de presión, habilidades que hoy le sirven en el camino hacia Miss Universo.
Aldana no solo es modelo profesional, sino también influencer y asesora de imagen, una formación que le permite proyectar una estética coherente con su personalidad y mensaje.
“Participé en Miss Universo Argentina en el año 2019, después de eso me quedé con ganas de más. Soy una persona que cree en las segundas oportunidades, por eso después de prepararme mucho y visualizarme en este escenario tan grande, decidí este año volverlo a intentar”, admitió.

Hace poco decidió darle un nuevo impulso a su carrera lanzándose como solitas y empezando a escribir sus propias canciones. “Fue una de las cosas más lindas que me pasó, siento que siempre hay que seguir lo que dice nuestro corazón, y eso es lo que hice”, señalo.
Desde hace un año vive en Belo Horizonte, Brasil, junto a su novio futbolista Fausto Vera, que surgió del semillero de Argentinos Juniors y fue vendido inicialmente al Corinthians y ahora juega en Atlético Mineiro.
“Tenemos muchos proyectos como pareja, pero a su vez también nos gusta disfrutar de nuestros momentos, de que cada uno pueda cumplir sus sueños y que el otro sea parte de ellos”, concluyó.
Miss Universo CABA 2025 actuó de extra en una película de Will Smith

Nacida en Moreno, hoy Sandy Campal -de 33 años- reside en Puerto Madero, donde dirige su propia marca de trajes de baño, da clases de modelaje, se desempeña como community manager y sigue activa como modelo profesional. En paralelo, está a punto de completar su licenciatura en Diseño de Indumentaria, con la tesis como último paso académico.
“El camino empezó cuando tenía 12 años”, recordó Sandy. “Mi papá me preguntó qué quería ser cuando fuera grande. Le dije: ‘Quiero estar en la televisión’. Al día siguiente me inscribió en clases de modelaje, teatro, baile y canto”, agregó.
Desde entonces, ese deseo infantil se convirtió en vocación y oficio. Sandy se formó, insistió y construyó una carrera de más de dos décadas en el mundo artístico y de la moda.
A lo largo de su trayectoria, Campal trabajó con grandes diseñadores argentinos y fue imagen de importantes marcas nacionales e internacionales.
Su versatilidad también la llevó al mundo del espectáculo televisivo y del cine: participó en la película Focus, protagonizada por Will Smith, y en 2023 formó parte del staff de bailarinas del programa Bailando por un Sueño, conducido por Marcelo Tinelli.

“Llegar al Bailando fue un sueño cumplido”, afirmó. “El proceso incluyó varias etapas, donde se evaluaban tanto las destrezas en el baile como la presencia escénica. Fue un año de mucho aprendizaje”, remarcó.
Una de las anécdotas que más sorprende de su carrera es su participación en Focus (2015), filmada en parte en Buenos Aires. “Conocí a Will Smith durante el rodaje en un hotel muy reconocido de la ciudad. Llegué por un casting, como muchas de las experiencias que tuve en el medio. De hecho, hace una semana participé en otro rodaje, ‘Cuento de dos mundos‘, también a través de casting”, detalló.
Si bien Sandy ya se había inscrito hace dos años a Miss Universo CABA, debió dar un paso al costado por una cláusula que fijaba un límite de edad. “Celebro que esas reglas hayan cambiado. Se abren nuevas oportunidades para más mujeres, sin prejuicios ni barreras”, afirmó la joven.
“Ser dueña de mi propia marca de mallas es uno de mis mayores logros. Desde chica intervenía ropa, cortaba y cosía prendas para darles mi toque personal. Ahora desfilamos en Punta del Este, Mar del Plata y Buenos Aires. Es la concreción de un sueño de infancia”, admitió.
Además de sus múltiples actividades, Sandy integra la Fundación FUNDAMIND, que brinda educación y alimentación a niños en situación de vulnerabilidad, especialmente afectados por el VIH/SIDA. “Creo profundamente en el poder de la empatía, el compromiso y la acción colectiva. Esta plataforma me permite visibilizar causas importantes y generar un impacto real”, concluyó.
Una por una: ellas también son candidatas a Miss Universo Argentina 2025
Miss Universo Misiones 2025

Miss Universo Neuquén 2025

Miss Universo Chubut 2025

Miss Universo San Juan 2025

Miss Universo Jujuy 2025

Miss Universo Tucumán 2025

Miss Universo Río Negro 2025

Miss Universo Santiago del Estero

Miss Universo Santa Fe 2025

Miss Universo Santa Cruz 2025

Miss Universo Salta 2025

Miss Universo Islas del Atlántico Sur 2025

Miss Universo San Luis 2025

Miss Universo La Rioja 2025

Miss Universo Corrientes 2025

Miss Universo Comunidad Extranjera 2025

Miss Universo Córdoba 2025

Miss Universo Tierra del Fuego 2025

Miss Universo Mendoza 2025

Miss Universo Costa Atlántica 2025

Miss Universo Cordillera 2025

Miss Universo Patagonia 2025

Miss Universo Chaco 2025

Miss Universo Buenos Aires 2025

Miss Universo Catamarca 2025

Miss Universo Formosa 2025

Te sugerimos
Nacionales
La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor universidad del país y ocupa el puesto 10 del nuevo ranking QS de América Latina y el Caribe, elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds. En esta medición, casi la mitad de las universidades argentinas empeoraron su posición: desde QS advirtieron sobre todo por la producción de investigación científica y por la precarización de las condiciones laborales de docentes e investigadores como consecuencia de los recortes presupuestarios.
La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.
Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.
Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.
“El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, analizó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
“Sin embargo –continuó Sowter–, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.
El desafío de la investigación
El informe de QS señala que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, consideró Ricardo Gelpi, rector de la UBA.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.
Por otro lado, el sistema universitario nacional logra un buen desempeño en el indicador referido al ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.
“Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.
El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.
La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).
Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).
El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Nacionales
‘Pequeño J’ capturado en Perú: así fue su ruta de escape de Argentina y cómo burló a Migraciones para ingresar al Perú
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La policía peruana y argentina rastreó los movimientos de Tony Janzen Valverde a través de sus celulares y lo interceptó oculto en un camión en Pucusana, tras seis días prófugo
La caída de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como ‘Pequeño J’, puso fin a una operación policial que mantuvo en vilo a las autoridades de tres países. El joven de 20 años, acusado de ser el autor intelectual de un triple feminicidio en Buenos Aires, fue localizado en el sur de Lima luego de atravesar fronteras clandestinas y desplazarse con ayuda de una red criminal que lo protegía durante su huida.
Su arresto fue posible gracias a un trabajo coordinado entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, que lograron rastrear sus movimientos a partir de la señal de sus teléfonos. La fuga, que comenzó en Argentina, incluyó un paso por Bolivia y culminó en la localidad limeña de Pucusana, donde efectivos de civil lo interceptaron escondido en un camión de carga.
¿Cómo logró escapar de Argentina?
El recorrido de ‘Pequeño J’ empezó en Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires. Tras abandonar esa ciudad, cruzó la frontera por pasos cordilleranos poco vigilados con el objetivo de despistar a las fuerzas de seguridad. Las investigaciones revelan que desde el inicio existía la hipótesis de que su destino final era el Perú, por lo que la policía argentina decidió no alertar a las autoridades bolivianas al considerarlas un territorio de tránsito.
Mientras se desplazaba en territorio argentino, utilizó varios teléfonos celulares para comunicarse con sus contactos y recibir apoyo logístico. Ese detalle resultó clave para reconstruir su ruta, ya que los equipos de inteligencia lograron triangular la señal y anticiparse a sus movimientos. Su habilidad para movilizarse sin documentos oficiales lo mantuvo varios días fuera del alcance policial.
El paso por Bolivia y la entrada irregular al Perú
Una vez en Bolivia, Valverde continuó su fuga utilizando buses de transporte interprovincial y alojándose en lugares discretos para no ser detectado. No existen registros oficiales de su ingreso, lo que confirma que burló los controles migratorios mediante pasos no autorizados. Desde allí se dirigió hacia la frontera sur del Perú, donde se embarcó en un camión que lo trasladaría por la carretera Panamericana.
El seguimiento a través de antenas telefónicas permitió identificar el vehículo en el que se ocultaba. Fue en ese contexto que la policía peruana montó un operativo encubierto, aprovechando que un bloqueo de pescadores en la vía obligó al camión a reducir su velocidad. Esa circunstancia facilitó la intervención de los agentes, quienes lograron detener el transporte sin generar enfrentamientos.
El engaño policial que permitió su captura
La coordinación entre las fuerzas de seguridad de ambos países fue decisiva. Horas antes de la detención de Valverde, la policía ya había arrestado en Lima a Matías Agustín Ozorio, considerado su principal colaborador. Para evitar que ‘Pequeño J’ advirtiera la caída de su socio, los agentes peruanos utilizaron el teléfono de Ozorio y mantuvieron comunicación con él haciéndose pasar por su mano derecha.
Esa maniobra fue determinante, ya que Valverde nunca sospechó que sus mensajes eran respondidos por la policía. Creyendo que se reuniría con Ozorio en el centro de Lima, continuó su trayecto en el camión hasta que fue interceptado en Pucusana. En ese momento se identificó ante los efectivos de la Dirección Antidrogas de la PNP, quienes lo esposaron y grabaron el procedimiento.
Lo que viene tras su arresto
La detención de ‘Pequeño J’ se produjo poco más de una hora después de la de Ozorio. Con ambas capturas, el número de implicados en el triple crimen de Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez ascendió a nueve. El caso provocó gran conmoción en Argentina y mantiene en alerta a las autoridades judiciales de ambos países.
Actualmente, el proceso se centra en los trámites de extradición para que Valverde sea trasladado a Buenos Aires y enfrente los cargos que se le imputan. Mientras tanto, permanece bajo custodia de la Policía Nacional del Perú, a la espera de la resolución que defina su futuro judicial.
Nacionales
Guerra contra la AFA: el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes
Publicado
3 meses atráson
28 julio, 2025Por
Admin
En el marco de su conflicto con la entidad, el Gobierno avanzó sobre los aportes que debe realizar los clubes al Estado. Casi duplicó la alícuota e impuso un extra para compensar la pérdida de recaudación.
El nuevo capítulo, que ocurre días después del duro cruce entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el número 2 de la AFA, Pablo Toviggino, se materializó mediante la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Más específicamente de la Subsecretaría de Seguridad Social, que aborda el régimen de percepción y retención de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social en el ámbito del fútbol profesional.
Guerra Gobierno vs AFA: quitan beneficios y aumentan alícuotas a los clubes
A través de esta medida el Gobierno casi que duplicó la alícuota que se aplica a los clubes por su contribución a la seguridad social. Ya a fines del año pasado la administración de Javier Milei había derogado el régimen que beneficiaba a los clubes y les dio 6 meses para adecuarse mientras se establecía el nuevo formato. Aunque en mayo pasado la AFA logró una cautelar para suspender esa decisión, el Ejecutivo avanzó.

Con ese beneficio los clubes tenían una alícuota especial de 7,5% para tributar los aportes patronales. Ahora, la actual administración determinó que la alícuota de equilibrio del régimen debe ser del 13,06% para cubrir las obligaciones corrientes, y además se estableció una alícuota adicional del 5,56% durante un período de doce meses para recuperar el faltante acumulado, resultando en una alícuota total del 18,62%.
Según el Gobierno, el beneficio que recibieron los clubes generó una pérdida de recaudación para el Estado de casi $20.000 millones en el plazo de un año.
La disposición completa con la que el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes