Connect with us

Economia

El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas

Publicado

on

En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

El Gobierno retomó la iniciativa en el arranque del segundo trimestre. Puso en marcha el sistema de bandas cambiarias, eliminó el cepo para las personas y flexibilizó el acceso al dólar para los nuevos flujos que ingresen las empresas, con obligación de permanencia por 180 días. El resultado fue incluso mejor al esperado, con un tipo de cambio oficial que se mantiene por debajo de los $1.200, un 12% por debajo de las cotizaciones financieras antes de las medidas.

Luego de un primer trimestre errático, los indicadores parecen acomodarse. Las reservas subieron fuerte por los desembolsos del FMI y el Banco Mundial, llegando a los USD 39.000 millones. El dólar se acomodó a la baja y lo mismo ocurrirá con la inflación. En los próximos meses esto debería también repercutir en una mejora de los ingresos que permita reactivar más rápido a la economía.

Elogios y superávit

Luis Caputo y su equipo recibieron todo tipo de elogios por la marcha del plan económico. Argentina será este año uno de los países con mayor repunte de actividad (el FMI estimó 5,5% contra solo 2% de Brasil, por ejemplo) y entre los pocos que tendrá superávit fiscal.

Pero sobre todo hay mucha expectativa por la “normalización” de la economía y la liberación de restricciones cambiarias.

Incluso el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, adelantó que EEUU está dispuesto a poner a disposición de la Argentina una línea crediticia en caso de ser necesario. También elogió el préstamo del FMI: “En el caso de la Argentina es justificado que lo reciba, pero quizás no lo sea tanto en la situación de otros países”, explicó.

Pero también hubo un baño de realidad, que llegó de parte de Kristalina Georgieva. En una conferencia habló sobre las grandes oportunidades de la Argentina, pero también hizo referencia a los riesgos. Y allí se despachó, al considerar como muy importante que “las elecciones confirmen el rumbo elegido y que el país no descarrile”.

Los inversores quieren la seguridadLos inversores quieren la seguridad de que el rumbo económico tendrá respaldo electoral y continuidad política EFE/Enrique García Medina

La titular del FMI expresó en buena medida lo que los mercados empezaron a mirar con detenimiento luego del acuerdo con el organismo. La inquietud es siempre la misma: que al Gobierno le pase lo mismo que a Mauricio Macri, que parecía que se quedaba por ocho años pero al final volvió el kirchnerismo.

Este recuerdo está todavía fresco en la memoria, fue hace solo seis años y la caída de los activos generó millonarias pérdidas a bancos y fondos de inversión. La respuesta del equipo económico ya es conocida: “Esta vez será diferente, nunca tuvimos una situación como la actual”, dice Caputo, una y otra vez.

Por lo pronto, es cierto que hay muchas diferencias respecto a la experiencia macrista. Quizás la más importante es que a casi un año y medio de haber llegado al poder el gobierno no logró conseguir acceso a los mercados. Y ello pese a conseguir superávit fiscal desde el primer mes de gestión. Con Macri paso exactamente al revés: nunca logró equilibrio en las cuentas públicas, pero logró financiamiento desde el primer día por un total de casi USD 50.000 millones a lo largo de dos años y medio. Aquel final ya es conocido.

Por eso, ahora la gran preocupación del gobierno es lograr un resultado electoral favorable. El interés de los inversores por las elecciones legislativas quedó al desnudo durante la presentación que realizó Alejandro Catterberg, director de Poliarquía, en un evento organizado por el J.P.Morgan en Washington. Es el mismo en donde habló Bessentt y el propio Caputo.

El día después

El politógo recibió decenas de preguntas sobre el “día después” de las elecciones legislativas. Las miradas apuntan en particular a la provincia de Buenos Aires. No es casualidad que Javier Milei considerara la semana pasada como muy factible una alianza entre libertarios y el PRO, aún luego de las críticas de Mauricio Macri.

Dado el gran interés que el mercado tiene en relación a las inversiones, parece razonable que el equipo económico apueste en los próximos meses a un claro objetivo, que es bajar aún más la inflación.

El esquema de flotación con bandas cambiarias va en esa dirección: se puso un piso bastante bajo y la decisión oficial es que el Banco Central no intervenga hasta que la cotización dólar caiga hasta los 1.000 pesos.

La expectativa de una mayor caída del tipo de cambio es importante para retomar el proceso de desinflación en los próximos meses. Se trata de un factor clave para lograr un resultado electoral lo más contundente posible.

La expectativa de una mayor caída del tipo de cambio es importante para retomar el proceso de desinflación en los próximos meses.

Parece difícil que los bonos argentinos tengan mucho más fuerte rally en la previa electoral. Lo mismo podría decirse del ingreso de capitales, en especial de largo plazo. Son pocos los que arriesgarán a tomar este tipo de decisiones sin mayores certezas políticas. La derrota de Macri en las PASO a manos de Alberto Fernández provocó un derrumbe récord en los precios de los activos, que costó más de cinco remontar o al menos volver a la carga.

Por eso la apuesta por el mercado argentino conlleva sus riesgos. Si sale bien, el espacio para una suba de las cotizaciones es significativo. Pero el peligro de un regreso a políticas populistas tendría un impacto enorme sobre los activos, tanto o más que lo ocurrido en 2019. Por eso, la mayoría prefiere la cautela mientras no haya certezas del resultado de las políticas que viene llevando adelante Milei.

Economia

Luis Caputo anticipó que anunciarán una medida para fomentar el uso de dólares en la economía que “va a sorprender”

Publicado

on

Por

El funcionario expuso ante empresarios y analizó el avance del plan económico, haciendo especial hincapié en una próxima decisión que, según indicó, impactará en la circulación de divisas

Durante su participación en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno lanzará una medida destinada a fomentar la circulación de dólares en la economía. Señaló que será una política “que va a sorprender” y que complementará el proceso de remonetización que impulsa su equipo.

Entre las herramientas ya en marcha, mencionó el retiro de pesos a través de la emisión de bonos. “Vamos a retirar más pesos con la emisión de este bono de predial para dividendos”, indicó. A su vez, precisó que los fondos provenientes de las utilidades genuinas del Banco Central se destinarán a formar reservas en pesos del Tesoro Nacional, con el objetivo de cancelar deuda en caso de necesidad y no para financiar gasto público.

En ese marco, Caputo adelantó: “En las próximas dos, probablemente dos semanas, vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender también algunos y que va a fomentar mucho el uso de los dólares.” No brindó detalles adicionales sobre la iniciativa, pero dejó en claro que el gobierno busca ampliar los instrumentos que canalicen el ahorro y el consumo a través de divisas estadounidenses.

Gracias a estas medidas, Caputo sostuvo que el país evitó un escenario de hiperinflación y logró que la actividad económica creciera un 6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que los salarios reales subieron cerca de un 15% y diez millones de personas salieron de la pobreza.

El ministro remarcó que la política aplicada revirtió el modelo previo: “Al bajar el gasto y terminar con la emisión monetaria, lo que hemos hecho es devolverle los recursos al sector privado”. Atribuyó a estas decisiones la reactivación del crédito bancario hacia empresas y personas, a medida que los bancos dejaron de concentrarse en la financiación del sector público.

Caputo defendió también la secuencia adoptada para la salida del cepo cambiario. Subrayó que, a diferencia del gobierno de Mauricio Macri, el actual programa priorizó la solución de los desequilibrios fiscales y monetarios antes de liberar las restricciones. “Primero resolvimos los problemas macro, primero resolvimos el problema fiscal, después resolvimos el problema cuasifiscal y después capitalizamos al Banco Central”, afirmó.

El ministro describió el respaldo internacional que recibió la Argentina durante las negociaciones recientes con el Fondo Monetario Internacional. Destacó que funcionarios como Kristalina Georgieva y representantes del Tesoro de Estados Unidos calificaron al país como ejemplo a seguir entre los 195 miembros del organismo.

Respecto a los precios, Caputo transmitió un mensaje optimista al señalar que “hoy ya no tiene sentido, digamos, económico, que haya inflación” y que “la inflación va a colapsar”. Agregó que “los precios incluso pueden bajar” y anticipó reducciones en sectores como la indumentaria, los automóviles y algunos servicios.

Mencionó como ejemplo reciente que “el presidente de YPF anunció que este mes baja la nafta un 4%”. Subrayó que este tipo de movimientos serán cada vez más frecuentes en un contexto de estabilidad monetaria y caída de costos.

Caputo hizo hincapié en que el “costo argentino” bajará no mediante devaluaciones, sino a través de una combinación de baja de impuestos, desregulación, apertura de la competencia y mayor inversión privada. Instó a empresarios y ciudadanos a cambiar el “chip” y comprender que el país atraviesa una transformación estructural inédita.

También criticó los efectos negativos del modelo anterior, donde “era más importante entender qué iba a pasar en lo financiero que en los propios negocios de las industrias”. Reivindicó la necesidad de volver a poner el foco en la eficiencia productiva y en la inversión real.

En su discurso, Caputo analizó el impacto de la dolarización de la economía. Señaló que “se terminó la época de la Argentina regalada en dólares” y destacó la importancia de alcanzar niveles salariales que permitan a los argentinos de clase media disfrutar de viajes a destinos internacionales.

A futuro, el gobierno se propone consolidar el crecimiento actual e incluso superarlo, de la mano de una mayor remonetización en pesos y dólares. Además, continuará avanzando en reformas estructurales como la reforma fiscal, la reforma laboral y la reforma previsional, aunque la implementación concreta dependerá de la decisión política del presidente.

Caputo recalcó que “hoy representa un desafío” lograr que todos los actores económicos comprendan el nuevo escenario. Aseguró que el país atraviesa una oportunidad inédita para fortalecer su estabilidad y expandir su capacidad de crecimiento sostenible.

Congreso económico

El jefe del Palacio de Hacienda expuso ante empresarios y ejecutivos de finanzas en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) Organizada por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina.

Uno de los ejes centrales será un espacio que llevará como lema “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible” donde se abordarán los desafíos macroeconómicos del país, en un contexto regional e internacional complejo.

Además de Caputo, participará el miércoles al mediodía el presidente Javier Milei. También estarán presentes como expositores el secretario coordinador de Energía y Minería Daniel González y el secretario de Comercio e Industria Pablo Lavigne.

El Gobierno defenderá la tercera fase del plan económico, que incluye un dólar flotante entre bandas cambiarias y una liberación de la mayoría de las restricciones cambiarias para las empresas y un levantamiento completo del cepo para los ahorristas.

Seguir leyendo

Economia

Coca-Cola: la embotelladora Reginald Lee inauguró una nueva línea de envases retornables con una inversión de USD 18,5 millones

Publicado

on

Por

El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años

Reginald Lee, el primer embotellador de Coca-Cola en el país, anunció el lanzamiento de una nueva línea de producción de envases retornables en su planta de Ranelagh, partido de Berazategui.

Esta iniciativa se ejecutó a través de una inversión de 18,5 millones de dólares que se destinó a la incorporación de tecnología y al fortalecimiento de su red logística con el fin de potenciar sus operaciones, según destacó la empresa en un comunicado.

El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola, compuesto en el país por The Coca-Cola Company y sus 4 socios embotelladores, la mencionada Reginald Lee, Femsa, Andina y Arca Continental, de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años.

“Queremos seguir liderando el mercado en nuestro territorio, como lo hacemos desde hace 82 años. Siempre hemos tenido la capacidad de reinventarnos para darles nuevas soluciones al alcance del bolsillo y de las inquietudes de nuestros consumidores”, afirmó Victoria Lee, gerente general de la embotelladora que funciona desde 1942, cuando se convirtió en el primer representante autorizado de Coca-Cola en Argentina.

“Esta inversión representa un paso clave en la evolución de nuestra operación en Argentina, con una mirada puesta en el largo plazo. Al fortalecer nuestra capacidad productiva, apostamos por un modelo que integra eficiencia, sustentabilidad y valor para los consumidores. Es también un hito fundamental para acompañar el crecimiento del Sistema Coca-Cola en el país”, agregó Lee.

Retornabilidad
La nueva línea aumentará la producción de envases retornables RefPET de 2 litros, únicos en el mercado, y botellas de vidrio de 1 litro. Con una capacidad de 18.000 botellas por hora, incorpora tecnología avanzada para la inspección de envases y la eficiencia energética, consolidando a Reginald Lee como líder en innovación en la industria de bebidas.

“La inversión está alineada con la estrategia del Sistema Coca-Cola en impulsar la retornabilidad en los mercados donde opera. Los consumidores pueden acceder a una opción más conveniente desde el precio, ya que sólo pagan por el contenido y no por el envase. Consecuentemente, tienen a disposición una alternativa más sustentable que fomenta el consumo responsable”, se explicó.

El anuncio se enmarca en la campaña “Juntos en Todas”. “Nuestras inversiones son destinadas al desarrollo productivo del país para impulsar la economía y fortalecer el entramado local en cada rincón donde operemos”, destacó Leonardo García, gerente general de Coca-Cola para Argentina y Uruguay.

Seguir leyendo

Economia

Banco Macro es el nuevo sponsor oficial de la Comisión Deportiva Automovilística del ACA

Publicado

on

Por

Jorge Brito, presidente de entidad, y el titular del Automóvil Club Argentino, César Carman, junto a funcionarios de ambas entidades firmaron el acuerdo

La Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino (ACA) anunció un acuerdo con Banco Macro, que se convirtió en sponsor oficial en la categoría entidades financieras por los próximos cinco años.

“Se trata de un convenio histórico”, explicaron ambas entidades en un comunicado.

El convenio fue suscripto en la sede central del ACA entre el titular de la entidad, César Carman y el presidente de Banco Macro, Jorge Brito. También estuvo presente Eduardo Baca, presidente de la Comisión Deportiva Automovilística del ACA.

El presidente de Banco MacroEl presidente de Banco Macro y el titular del ACA junto a ejecutivos y autoridades de ambas entidades

“Estamos orgullosos de esta alianza estratégica con Banco Macro que nos permitirá seguir promoviendo el automovilismo deportivo a nivel local e internacional, aplicando la misma pasión, compromiso y profesionalismo que siempre hemos demostrado. Gracias a Banco Macro por acompañar a la CDA del ACA en los próximos cinco años a seguir construyendo un automovilismo cada vez mejor “, declaró César Carman,  Presidente del ACA.

Con este patrocinio, la CDA -Comisión Deportiva Automovilística- potenciará su labor en la promoción del automovilismo nacional e internacional, mientras que Banco Macro fortalecerá su vínculo con una audiencia apasionada por el deporte motor.

Desde el banco explicaron que ese convenio “refuerza el compromiso de Banco Macro con el deporte y destaca su confianza en la CDA como ente regulador del automovilismo argentino, representante de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y garante de la transparencia y ética en la aplicación de los reglamentos deportivos a nivel nacional”.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1