Es en relación al mismo período del año pasado, según los datos de la ANSES analizados por Infobae. La prestación se otorga a trabajadores del sector privado en relación de dependencia o de la construcción, por un período que va de los 2 a los 12 meses
Tras un primer año de gestión de Javier Milei en el que hubo un fuerte ajuste en la planta estatal de empleados y una caída de la actividad, el primer trimestre de 2025 muestra una reducción del 30% en las altas de las prestaciones de desempleo otorgadas por el Estado, respecto del mismo período que el año anterior. Entre enero y marzo pasado, los nuevos beneficiarios fueron 30.560 mientras que 12 meses atrás, ese número se elevaba a 43.148, según surge del análisis hecho por Infobae de los datos estadísticos publicados por la ANSES en su sitio web.
Se trata de un beneficio implementado por ley en 1991, como una prestación transitoria que se paga por un lapso que va de los 2 a los 12 meses, a trabajadores asalariados registrados, permanentes y temporarios del sector privado que perdieron su empleo. Las altas otorgadas son un indicador de la caída del empleo formal.
La menor cantidad de solicitudes de este beneficio en el primer trimestre de 2025 se produce luego de que, en 2024, se registrara el doble de altas en relación al último año de gestión de Alberto Fernandez. En el primer trimestre de 2023 se habían liquidado 21.471 altas mientras que, en los primeros tres meses del gobierno de Milei, ese número se elevó a 43.148. Este aumento del 60% en 2024 respecto del año anteriorrefleja el efecto del plan de ajuste implementado por la gestión libertaria.
La cantidad de beneficiariostotales a marzo último (incluyendo altas y beneficios otorgados en meses anteriores) fue de 92.787. Esta cifra es la más alta comparada con el mismo mes de 2024 (88.528) y el de 2023 (59.094).
Según los últimos datos disponibles del INDEC, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación -personas que no tienen trabajo y buscan empleo activamente -, se ubicó en 6,4% de la Población Económica Activa, que asciende a 14,5 millones de personas. El trimestre previo, ese indicador había sido ligeramente más elevado, de 6.9%.
Cuánto se cobra
La prestación por desempleo que paga la ANSES es temporal y va desde los 2 meses hasta el año, dependiendo de la cantidad de meses trabajados con anterioridad a que la persona pierde o cesa su trabajo.
La cifra a cobrar de la ANSES es un porcentaje del importe neto de la mejor remuneración habitual de los 6 meses previos a quedarse desempleado. Hay un monto mínimo y un máximo de la prestación fijado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. A partir del 1 de marzo, esos valores fueron fijados en $148.416 y $296.832, respectivamente.
El monto es decreciente: los primeros cuatro meses se cobra el 100% del beneficio; del quinto al octavo, el 80%; y del noveno al duodécimo, el 70% del monto inicialmente determinado.
Fila para buscar empleo
Quiénes lo reciben
Las prestaciones por desempleo fueron establecidas en la ley de Empleo sancionada en 1991 y alcanza a los trabajadores empleados bajo la ley de Contrato de Trabajo y a los comprendidos en el Régimen de la Construcción que hayan aportado al Fondo Nacional de Empleo.
Para tener derecho a recibir la prestación, el trabajador debe haber aportado a ese Fondo por un mínimo de 6 meses durante los 3 años previos al cese laboral, o 90 días en los últimos 12 meses si se trata de servicios eventuales.
Al cobrar el seguro por desempleo, el trabajador tiene derecho a percibir las asignaciones familiares que le correspondan y al reconocimiento del período a los efectos de la jubilación. La prestación es incompatible con otros beneficios previsionales o prestaciones no contributivas.
La construcción es uno de los sectores afectados por el desempleo (Reuters)
En el caso de los obreros de la construcción, les rige el Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleopara los Trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de la Industria de la Construcción creado por la ley 24.371, sancionada en el año 2000, que también paga la ANSES.
Alcanza a los trabajadores despedidos sin justa causa o por finalización de la obra, y deben contar con, al menos, 8 meses de trabajo con aportes en los últimos 2 años anteriores al despido o la finalización del trabajo. Para los permanentes, el monto del beneficio y la cantidad de meses a cobrar – entre 3 y 8 como máximo – se calculansegún los ingresos y meses trabajados con aportes durante los últimos 2 años.
En el caso de los trabajadores eventuales o de temporada que trabajaron (con aportes) un año o más, se aplica el mismo criterio. Si lo hizo por menos de un año, le corresponderá un día por cada 3 de servicio. Al igual que los empleados con relación de dependencia bajo la ley de Contrato de Trabajo, los mayores a 45 años cobran durante 6 meses más.
Este seguro por desempleo a cargo del Estado funciona en paralelo al Fondo de Cese Laboral que rige en el sector de la construcción, creado por la ley 22.250. Se conforma de un aporte por parte del empleador equivalente al 12% del sueldo del trabajador el primer año (luego baja al 8%), que se deposita en una cuenta bancaria, y que el trabajador puede retirar cuando termina la obra o cesa la relación laboral. Este sistema fue elogiado por Milei en distintas oportunidades, e incluido en la Ley Bases aprobada por el Congreso, como un Fondo de Cese a acordar por las partes dentro del convenio de trabajo.
El perfil de los beneficiarios
El mayor porcentaje de los solicitantes (19%) corresponde a personas de entre 45 y 49 años de edad (17.510 altas). Le sigue el rango de 50 a 54 años con 13.260 altas (14%).
En cuanto al género, el 71% de los que solicitaron el seguro de desempleo fueron varones (66.034 altas) y el resto, mujeres (26.753).
Y finalmente, si se analiza por rama de actividad, la mayor cantidad de altas otorgadas el mes pasado (23,4%) corresponde a desempleados de la industria manufacturera (7.157 casos), seguidos por 6.117 altas del sector del comercio (20%), y 5.699 (18%) de la construcción.
Distribución por provincias
El mes pasado, el mayor número de beneficios totales se otorgó en la provincia de Buenos Aires ( 38.180), el 41% del total liquidado (92.787). Pero si se considera la población, el distrito bonaerense aparece en octavo lugar, con 218 prestaciones por cada 100.000 habitantes.
El ranking de las mayores tasas en marzolo lidera Santa Cruz, con 473 beneficios cada 100.000 habitantes; Tierra del Fuego, con una tasa de 406, y San Juan con una tasa de 358 sobre la misma base poblacional.
La evolución anual de las altas
Infobae analizó los últimos 25 años de ese beneficio. De los datos surge que el 2024 fue el año en el que hubo mayor porcentaje de aumento en las altas anuales (60%).
Otro aumento importante se dio en 2016 durante el primer año del gobierno de Mauricio Macri, en el que las altas anuales aumentaron el 45% respecto del año anterior.
Durante el gobierno de Alberto Fernández, producto del parate en la actividad por la pandemia, hubo una suba en los nuevos beneficios de desempleo otorgados en 2022, con un incremento del 37% ese año.
En números absolutos, el pico de nuevos subsidios por desempleo otorgados se produjo a la salida de la crisis institucional y social del 2001, año en que se habían otorgado 240.950 beneficios. En el gobierno de Eduardo Duhalde, en 2002, la cifra escaló a 259.066 solicitudes de alta. Fue el récord en los últimos 25 años.
Los valores siguieron luego a un promedio de 130.000 por año, con otra suba en 2009, cuando hubo 243.487 nuevas altas en el año, durante el primer gobierno de Cristina Kirchner.
El funcionario expuso ante empresarios y analizó el avance del plan económico, haciendo especial hincapié en una próxima decisión que, según indicó, impactará en la circulación de divisas
Durante su participación en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno lanzará una medida destinada a fomentar la circulación de dólares en la economía. Señaló que será una política “que va a sorprender” y que complementará el proceso de remonetización que impulsa su equipo.
Caputo describió la situación actual afirmando que “nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente”. Explicó que si bien existe un sólido anclaje fiscal y un crecimiento económico sostenido, la falta de liquidez en el sistema exige nuevas medidas para mantener la expansión.
Entre las herramientas ya en marcha, mencionó el retiro de pesos a través de la emisión de bonos. “Vamos a retirar más pesos con la emisión de este bono de predial para dividendos”, indicó. A su vez, precisó que los fondos provenientes de las utilidades genuinas del Banco Central se destinarán a formar reservas en pesos del Tesoro Nacional, con el objetivo de cancelar deuda en caso de necesidad y no para financiar gasto público.
El ministro enfatizó que el enfoque actual considera tanto la remonetización en moneda local como en dólares. “A nosotros no nos importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares. Estamos en competencia de monedas”, aseguró.
En ese marco, Caputo adelantó: “En las próximas dos, probablemente dos semanas, vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender también algunos y que va a fomentar mucho el uso de los dólares.” No brindó detalles adicionales sobre la iniciativa, pero dejó en claro que el gobierno busca ampliar los instrumentos que canalicen el ahorro y el consumo a través de divisas estadounidenses.
Durante su exposición, Caputo también repasó las principales etapas del programa económico. Recordó que en una primera instancia lograron eliminar el déficit fiscal reduciendo el gasto público en un 30%, sin incrementar impuestos. Posteriormente, eliminaron el déficit cuasifiscal a través de tasas de interés reales negativas y el lanzamiento del bono Boreal, estrategia que permitió absorber excedentes monetarios.
Gracias a estas medidas, Caputo sostuvo que el país evitó un escenario de hiperinflación y logró que la actividad económica creciera un 6% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que los salarios reales subieron cerca de un 15% y diez millones de personas salieron de la pobreza.
El ministro remarcó que la política aplicada revirtió el modelo previo: “Al bajar el gasto y terminar con la emisión monetaria, lo que hemos hecho es devolverle los recursos al sector privado”. Atribuyó a estas decisiones la reactivación del crédito bancario hacia empresas y personas, a medida que los bancos dejaron de concentrarse en la financiación del sector público.
Caputo defendió también la secuencia adoptada para la salida del cepo cambiario. Subrayó que, a diferencia del gobierno de Mauricio Macri, el actual programa priorizó la solución de los desequilibrios fiscales y monetarios antes de liberar las restricciones. “Primero resolvimos los problemas macro, primero resolvimos el problema fiscal, después resolvimos el problema cuasifiscal y después capitalizamos al Banco Central”, afirmó.
El ministro describió el respaldo internacional que recibió la Argentina durante las negociaciones recientes con el Fondo Monetario Internacional. Destacó que funcionarios como Kristalina Georgieva y representantes del Tesoro de Estados Unidos calificaron al país como ejemplo a seguir entre los 195 miembros del organismo.
Respecto a los precios, Caputo transmitió un mensaje optimista al señalar que “hoy ya no tiene sentido, digamos, económico, que haya inflación” y que “la inflación va a colapsar”. Agregó que “los precios incluso pueden bajar” y anticipó reducciones en sectores como la indumentaria, los automóviles y algunos servicios.
Mencionó como ejemplo reciente que “el presidente de YPF anunció que este mes baja la nafta un 4%”. Subrayó que este tipo de movimientos serán cada vez más frecuentes en un contexto de estabilidad monetaria y caída de costos.
Caputo hizo hincapié en que el “costo argentino” bajará no mediante devaluaciones, sino a través de una combinación de baja de impuestos, desregulación, apertura de la competencia y mayor inversión privada. Instó a empresarios y ciudadanos a cambiar el “chip” y comprender que el país atraviesa una transformación estructural inédita.
También criticó los efectos negativos del modelo anterior, donde “era más importante entender qué iba a pasar en lo financiero que en los propios negocios de las industrias”. Reivindicó la necesidad de volver a poner el foco en la eficiencia productiva y en la inversión real.
En su discurso, Caputo analizó el impacto de la dolarización de la economía. Señaló que “se terminó la época de la Argentina regalada en dólares” y destacó la importancia de alcanzar niveles salariales que permitan a los argentinos de clase media disfrutar de viajes a destinos internacionales.
A futuro, el gobierno se propone consolidar el crecimiento actual e incluso superarlo, de la mano de una mayor remonetización en pesos y dólares. Además, continuará avanzando en reformas estructurales como la reforma fiscal, la reforma laboral y la reforma previsional, aunque la implementación concreta dependerá de la decisión política del presidente.
Caputo recalcó que “hoy representa un desafío” lograr que todos los actores económicos comprendan el nuevo escenario. Aseguró que el país atraviesa una oportunidad inédita para fortalecer su estabilidad y expandir su capacidad de crecimiento sostenible.
Congreso económico
El jefe del Palacio de Hacienda expuso ante empresarios y ejecutivos de finanzas en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) Organizada por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina.
Uno de los ejes centrales será un espacio que llevará como lema“Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible” donde se abordarán los desafíos macroeconómicos del país, en un contexto regional e internacional complejo.
Además de Caputo, participará el miércoles al mediodía el presidente Javier Milei. También estarán presentes como expositores el secretario coordinador de Energía y Minería Daniel González y el secretario de Comercio e Industria Pablo Lavigne.
El Gobierno defenderá la tercera fase del plan económico, que incluye un dólar flotante entre bandas cambiarias y una liberación de la mayoría de las restricciones cambiarias para las empresas y un levantamiento completo del cepo para los ahorristas.
El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años
Reginald Lee, el primer embotellador de Coca-Cola en el país, anunció el lanzamiento de una nueva línea de producción de envases retornables en su planta de Ranelagh, partido de Berazategui.
Esta iniciativa se ejecutó a través de una inversión de 18,5 millones de dólares que se destinó a la incorporación de tecnología y al fortalecimiento de su red logística con el fin de potenciar sus operaciones, según destacó la empresa en un comunicado.
El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola, compuesto en el país por The Coca-Cola Company y sus 4 socios embotelladores, la mencionada Reginald Lee, Femsa, Andina y Arca Continental, de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años.
“Queremos seguir liderando el mercado en nuestro territorio, como lo hacemos desde hace 82 años. Siempre hemos tenido la capacidad de reinventarnos para darles nuevas soluciones al alcance del bolsillo y de las inquietudes de nuestros consumidores”, afirmó Victoria Lee, gerente general de la embotelladora que funciona desde 1942, cuando se convirtió en el primer representante autorizado de Coca-Cola en Argentina.
“Esta inversión representa un paso clave en la evolución de nuestra operación en Argentina, con una mirada puesta en el largo plazo. Al fortalecer nuestra capacidad productiva, apostamos por un modelo que integra eficiencia, sustentabilidad y valor para los consumidores. Es también un hito fundamental para acompañar el crecimiento del Sistema Coca-Cola en el país”, agregó Lee.
Retornabilidad
La nueva línea aumentará la producción de envases retornables RefPET de 2 litros, únicos en el mercado, y botellas de vidrio de 1 litro. Con una capacidad de 18.000 botellas por hora, incorpora tecnología avanzada para la inspección de envases y la eficiencia energética, consolidando a Reginald Lee como líder en innovación en la industria de bebidas.
“La inversión está alineada con la estrategia del Sistema Coca-Cola en impulsar la retornabilidad en los mercados donde opera. Los consumidores pueden acceder a una opción más conveniente desde el precio, ya que sólo pagan por el contenido y no por el envase. Consecuentemente, tienen a disposición una alternativa más sustentable que fomenta el consumo responsable”, se explicó.
El anuncio se enmarca en la campaña “Juntos en Todas”. “Nuestras inversiones son destinadas al desarrollo productivo del país para impulsar la economía y fortalecer el entramado local en cada rincón donde operemos”, destacó Leonardo García, gerente general de Coca-Cola para Argentina y Uruguay.
Jorge Brito, presidente de entidad, y el titular del Automóvil Club Argentino, César Carman, junto a funcionarios de ambas entidades firmaron el acuerdo
La Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino (ACA) anunció un acuerdo con Banco Macro, que se convirtió en sponsor oficial en la categoría entidades financieras por los próximos cinco años.
“Se trata de un convenio histórico”, explicaron ambas entidades en un comunicado.
El convenio fue suscripto en la sede central del ACA entre el titular de la entidad, César Carman y el presidente de Banco Macro, Jorge Brito. También estuvo presente Eduardo Baca, presidente de la Comisión Deportiva Automovilística del ACA.
El presidente de Banco Macro y el titular del ACA junto a ejecutivos y autoridades de ambas entidades
“Estamos orgullosos de esta alianza estratégica con Banco Macro que nos permitirá seguir promoviendo el automovilismo deportivo a nivel local e internacional, aplicando la misma pasión, compromiso y profesionalismo que siempre hemos demostrado. Gracias a Banco Macro por acompañar a la CDA del ACA en los próximos cinco años a seguir construyendo un automovilismo cada vez mejor “, declaró César Carman, Presidente del ACA.
“Esta alianza refleja nuestro compromiso con el deporte argentino y, en especial, con el automovilismo. Respaldar al ACA, una institución con 120 años de historia, nos llena de satisfacción y refuerza nuestra apuesta por el desarrollo deportivo”, afirmó Francisco Muro, Gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.
Con este patrocinio, la CDA -Comisión Deportiva Automovilística- potenciará su labor en la promoción del automovilismo nacional e internacional, mientras que Banco Macro fortalecerá su vínculo con una audiencia apasionada por el deporte motor.
Desde el banco explicaron que ese convenio “refuerza el compromiso de Banco Macro con el deporte y destaca su confianza en la CDA como ente regulador del automovilismo argentino, representante de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y garante de la transparencia y ética en la aplicación de los reglamentos deportivos a nivel nacional”.