Connect with us

Politica

Bullrich prohibió el funcionamiento de los centros de estudiantes en las cárceles

Publicado

on

La medida dispuesta por el Ministerio de Seguridad no permite “la permanencia de personas privadas de la libertad en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario en que deben asistir a las clases asignadas a cada uno de los internos” del Servicio Penitenciario Federal.

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, anunció en el Boletín Oficial que se prohíbe el funcionamiento de centros de estudiantes en el Servicio Penitenciario Federal (SPF).

A través de la Resolución 372/2025, se informó que se dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.

Pese a estas prohibiciones, en la Resolución se detalla que se continuará con la reglamentación de que todas las personas privadas de la libertad, alojadas en establecimientos federales, tendrán acceso pleno a la educación en todos sus niveles y modalidades.

Fuera de horario

Las autoridades nacionales sostienen que un centro de estudiantes “no está expresamente reconocida legalmente ni por la administración penitenciaria, tergiversa la finalidad de readaptación social de los internos toda vez que impide, en los hechos, el cumplimiento de las pautas del régimen de progresividad”.

Asimismo, destacaron que se detectó “que en el ámbito de las cárceles los miembros de los denominados centros de estudiantes son pretexto del cumplimiento de supuestas tareas inherentes a tal función, permanecen en los centros educativos de lunes a viernes, durante toda la jornada: en el CPFCABA de 9.00 a 18.00 horas; en el CPF I de 9.30 a 17.30 horas y en el CPF IV de 10.00 a 17.00 horas, fuera del horario en que cada uno debe asistir a cursar las materias asignadas”.

“Que la asistencia y permanencia de internos en los centros educativos durante toda la jornada impide que realicen las tareas obligatorias a los fines de la reinserción social, en particular, tareas laborales, como así también aquellas actividades necesarias para el mantenimiento de los espacios propios y comunes que, a la par de resultar obligatorios para todos los internos”, suma el escrito.

Politica

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

Publicado

on

Por

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo con el gobierno. La conducción busca recuperar la representación y el liderazgo y promete continuar con un plan de lucha. La agenda de reclamos.

El paro del 10 de abril comienza a tomar volumen. El jueves, un plenario de secretarios generales de las regionales de la CGT del interior del país ratificó la adhesión a la medida y confirmó la movilización pautada para el día anterior en acompañamiento a la marcha de los jubilados.

El plenario del que participaron más de 280 congresales de las 79 organizaciones regionales existentes fue más allá que el propio Consejo Directivo. Allí con asistencia perfecta las organizaciones del interior del país, fijaron la posición de ofrecer “un mandato amplio a la conducción” para dar continuidad al plan de lucha luego de los actos y movilizaciones que se van a desarrollar el 1° de Mayo en todo el país.

Pero además, según pudo saber Tiempo, gana fuerza la idea de que la movilización del 9 de abril se transforme en un cese de tareas desde las 12 del mediodía para garantizar la movilización al Congreso que, además, confirmaron fuentes muy cercanas a la conducción, se sostendrá hasta la medianoche de ese día cuando comience la huelga.

Si bien los detalles organizativos todavía están en desarrollo y negociación, se espera que el mismo 9 de abril se produzca un acto con la lectura de un documento o la intervención de los cosecretarios generales de la CGT y que la modalidad sea la de una concentración directamente en la Plaza de los Dos Congresos. El punto de concentración queda entonces  librado a la decisión de los sindicatos de base y, por lo tanto,  también la realización o no de una o más marchas. Es de esperar que las dos CTA y sus gremios de base se encolumnen por separado, al igual que los sindicatos agrupados en el Plenario del Sindicalismo Combativo, el Frente de Lucha Piquetero y la izquierda que intervendrán con una fisionomía y un programa propio.

La decisión de la CGT de radicalizar las medidas y avanzar en una política de confrontación abierta con el gobierno luego del fracaso de la estrategia dialoguista se produjo luego de que se verificara tanto el 1 de febrero como el 12 de marzo una predisposición de la población trabajadora a movilizarse contra el ajuste y en apoyo a reclamos sectoriales como los del colectivo LGTBINBQ+ o el de los jubilados y jubiladas.

La masividad de ambas convocatorias, al igual que la del 19 y, desde ya, la movilización del 24 de marzo, expusieron la pasividad de la central obrera y el desborde que se produjo al margen de la conducción. La decisión, entonces, se explica por el intento de la central obrera de recuperar la centralidad, la representación y el control de la creciente conflictividad.

Los reclamos

La agenda de reclamos es muy amplia e incluye en primer lugar la intromisión del gobierno en las paritarias y su negativa a homologar acuerdos mensuales superiores al 1% cuando la inflación comienza a retomar una tendencia creciente. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, según los datos publicados el viernes por el Indec, los salarios de los trabajadores registrados perdieron un 5,46% de su poder adquisitivo que escala hasta el 16,4% para los empleados públicos.

Pero, además, el gobierno ingresó al parlamento un proyecto con una profunda reforma laboral que el mismo presidente calificó de “verdadera” y que introduce los puntos cuestionados por la justicia presentes en el DNU 70/23. Además, desreguló las obras sociales en favor de las prepagas afectando el carácter solidario del sistema de salud y las cajas de los propios sindicatos. A la vez tiene en su poder el proyecto del diputado radical Martín Tetaz que, en nombre de la democratización sindical, refuerza la injerencia del Estado en las organizaciones sindicales. No es casual que Héctor Daer haya hecho alusión a ese proyecto en su intervención de cierre en el plenario de regionales de la CGT. La representación en el debate y la negociación de esos puntos es lo que la CGT pretende recuperar en la jornada de 36 horas.

Las CTA expectantes

Ambas CTA ya confirmaron su participación pero todavía no afinaron los detalles a la espera de una definición de la CGT. Así lo confirmó Hugo “cachorro” Godoy a Tiempo señalando que “vamos a coordinar con la CGT y obviamente el conjunto de las dos CTA, pero todavía no hemos avanzado porque la CGT todavía está discutiendo”. La aspiración del titular de la CTA-A es “ir a Plaza de Mayo, eso sería lo mejor”.

Sobre el giro cegetista, Godoy señaló que “la gravedad de la situación es cada vez más elocuente. Está bien y seguramente ha tenido que ver con sus reflexiones sobre expresar y abrazar a los jubilados y jubiladas. Lo importante es ver lo positivo porque nos permite ir profundizando las medidas de fuerza para elevar su contundencia y magnitud”  «.

La mira puesta en la UTA y la conciliación

La contundencia del paro dependerá en gran medida de la actitud que tome la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ante la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo en el marco de la disputa en las paritarias. El gobierno se apresuró en anunciar que la decisión impedirá que ese sindicato adhiera al paro del 10 de abril.

Sin embargo, la legislación vigente es muy clara y establece que las conciliaciones se fijan para un conflicto determinado y no inhiben el derecho a adherir a medidas originadas por conflictos distintos.

Guillermo Pérez Crespo, presidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, señaló a Tiempo que «el derecho no es una ciencia exacta, pero la realidad es que no tiene nada que ver una cosa con la otra. La ley 14.786 establece que las conciliaciones se dictan para un conflicto determinado. Hay sindicatos que, en conciliación, han acatado medidas de la CGT. La medida no debería impedir a la UTA que adhiera al paro de la CGT. Son cuestiones diferentes. La conciliación destruye una garantía constitucional como es el derecho de huelga pero en nombre de una medida de excepción».

El titular de la UTA, Roberto Fernández, no respondió los llamados de este medio y se mantiene en silencio. Sin embargo, Hugo Moyano hijo, abogado de la CGT, señaló a este medio que «siempre que la conciliación obligatoria responda a una causa distinta a la medida que se ejecuta, no corre». El abogado aseguró que «por eso la UTA debiera poder adherir a un paro político convocado por la CGT». Con todo, reconoció que «no digo que no sea discutible ni que se pueda usar como excusa. No quiero cargar sobre nadie, pero ha pasado».

La conducción de la UTA es la que se ha mostrado más reticente a adherir a la medida y no se descarta que haya buscado este escenario para generar un salvoconducto. El 9 de mayo, en el último paro general, no adhirió. De todas maneras, los colectivos que circulaban iban vacíos.

 

Seguir leyendo

Politica

Las regionales de la CGT dieron forma al paro de 36 horas y postularon la necesidad de continuar el plan de lucha

Publicado

on

Por

En el salón Felipe Vallese de la central obrera se reunieron los congresales de 79 organizaciones distritales. Las medidas comenzarán al mediodía del 9 de abril. Los dirigentes dieron mandato al Consejo Directivo para dar continuidad al plan de acción.

En el salón Felipe Vallese de la CGT se reunieron, tal como había resuelto el Consejo Directivo como parte de su plan de acción, los congresales y secretarios generales de las 79 organizaciones regionales de la CGT. También participaron aquellas cuatro que se encuentran todavía en el proceso de normalización.

De la cita participaron 280 representantes de todo el país acompañados de los miembros del triunvirato de conducción y más de una decena de integrantes del Consejo Directivo. Allí, hicieron uso de la palabra 22 oradores que coincidieron en respaldar la decisión de avanzar con el tercer paro general de 24 horas contra el gobierno de Javier Milei pautado para el 10 de abril pero que, en los hechos, lelgará a las 36 horas a partir de la idea de movilizarse desde las 12 horas del miércoles 9.

Pero las voces de los dirigentes de las regionales también coincidieron en la necesidad de dar una continuidad al plan de lucha. Una posición que se repitió en cada una de las intervenciones según confiaron a Tiempo fuentes que participaron del encuentro y que contrastan con la idea de ofrecer apenas un “canal de desahogo” vertida por el secretario de juventud de la CGT y líder de La Fraternidad Omar Maturano en declaraciones a Radio Rivadavia.

Desde el punto de vista de las resoluciones se dio forma a la jornada de movilización del 9 de abril que comenzará con una concentración en la Plaza de los Dos Congresos y que, se espera, se sostenga hasta la medianoche cuando comience el paro de 24 horas que, aseguró el titular de la CATT, Juan Carlos Schmid, incluirá a todos los medios de transporte incluía la UTA liderada por Roberto Fernández.

Las regionales de la CGT dieron forma al paro de 36 horas y postularon la necesidad de continuar el plan de lucha
Horacio Otero condujo el plenario luego de normalizar decenas de organizaciones regionales.

Además se ratificó la jornada de actos y movilizaciones pautada para el 1° de mayo que tomará diversas formas en cada provincia del país y que en la Ciudad de Buenos Aires será “un gran acto y movilización en lugar a definir”.

El cierre del evento estuvo a cargo del cosecretario General de la CGT Héctor Daer que señaló que “estamos en un momento algo impreciso para quienes analizamos permanentemente los desarrollos políticos, sindicales y sociales de nuestro país”. Para Daer “estamos frente a una embestida absolutamente desproporcionada en los términos de una construcción social posible. No solo fueron con un ajuste sino que lo peor de esto es que parecería y todo indica que todo el ajuste y el empobrecimiento y la fragmentación de la sociedad nos lleva al mismo punto como pasó otras veces en nuestros país. No les bastó la comprensión empírica de haberlo sufrido otras veces”.

El dirigente alertó que, el gobierno, estuvo “a una firma en la comisión de trabajo para lograr un proyecto que destruya las organizaciones sindicales” en referencia al proyecto de democratización sindical presentado por el diputado radical Martín Tetaz que el mismo gobierno congeló para poder utilizar como prenda de negociación con la central obrera.

Las regionales de la CGT dieron forma al paro de 36 horas y postularon la necesidad de continuar el plan de lucha
Octavio Argüello (Camioneros) y Andrés Rodríguez (UPCN) fueron dos de los dirigentes presentes en el encuentro.

Rubén Urbano, secretario general de la regional Córdoba y líder de la UOM de la provincia mediterránea, señaló a Tiempo que “fue un plenario extraordinario con 79 regionales de todo el país. Muy federal y con todos los oradores muy entusiasmados con la medida de fuerza y el paro del 10 de abril”. El dirigente vaticinó que “la UTA tiene el pie para adherir y la enorme mayoría de los gremios va a adherir. Haremos el 1° de mayo y seguramente tomemos más medidas”. Tanto la medida del 9 de abril como la del 1° de mayo, detalló, “van a quedar liberadas para cada regional para que cada una se junte y arme la movilización de las regionales de todo el país”. El metalúrgico señaló que “hemos salido contentos porque vemos una gran aceptación y un gran apoyo a la CGT nacional y el compromiso para militar y trabajar para que este paro sea todo un éxito”.

Horacio Otero normalizador de decenas de regionales explicó a Tiempo que “se aprobó lo actuado por el Consejo Directivo y se dio mandato para seguir diseñando un plan de lucha”, a la vez, aclaró que, a esta altura, “no es negociable nada”.

Seguir leyendo

Politica

Milei se reunirá con Trump en la Casa Blanca para profundizar la alianza estratégica entre Argentina y EE. UU.

Publicado

on

Por

El canciller Werthein ya está en Washington para acordar una fecha con la administración republicana, que sería entre la última semana de abril y los primeros días de mayo

(Desde Washington, Estados Unidos) Javier Milei será recibido por Donald Trump en visita oficial durante la última semana de abril o los primeros días de mayo. El canciller Gerardo Werthein ya está en Washington para acordar la fecha con la administración republicana, en un gesto político que confirma la relación estratégica entre Argentina y Estados Unidos. Milei será el primer presidente de América Latina que Trump recibirá en la Casa Blanca.

“El presidente Trump se reunió con el presidente argentino Javier Milei en la CPAC, donde se trataron las innovadoras reformas económicas del presidente @JMilei y cómo nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos. El presidente Trump también invitó al presidente Milei a visitar la Casa Blanca en los próximos meses”, informó la administración republicana en su cuenta oficial de X, cuando el cónclave ya había concluido.

Posteo en X de la administración republicana informando que Donald Trump había invitado a Javier Milei a la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

El martes 1 de abril, Werthein será recibido por Marco Rubio en el edificio Harry S. Truman. Y durante la reunión bilateral, el secretario de Estado y el canciller podrían acordar la fecha definitiva para la cita de Milei y Trump en la mansión de la Avenida Pensilvania 1660.

Javier Milei, Marco Rubio yJavier Milei, Marco Rubio y Gerardo Werthein durante una gala organizada por el partido Republicano en la noche de asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos

Milei inició su relación personal y política con Trump cuando Joe Biden era presidente los Estados Unidos, y la Argentina necesitaba el respaldo del gobierno demócrata para acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras recibir a Antony Blinken en la Casa Rosada, el presidente voló un día después a Maryland para escuchar a Trump y prometerle que iría a su asunción presidencial.

Ese inesperado gesto de Milei -por afuera de todos los guiones políticos- causó un cimbronazo en el Ala Oeste de la Casa Blanca y muchísima satisfacción en Mar-a-Lago, adonde Trump se refugia para meditar sus propios movimientos y recibir a sus aliados personales.

Milei respetó su propia fidelidad ideológica cuando decidió alinearse con Trump, y el presidente de Estados Unidos siempre rescata a su principal aliado estratégico en América Latina, que cuestiona la agenda geopolítica de Lula da SilvaGustavo Petro, Luis Arce y Yamandú Orsi.

“Hay que hacer a Argentina grande de nuevo. Tenían una inflación desatada. Escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, elogió el presidente de Estados Unidos a Milei, en su último discurso pronunciado en la CPAC.

Donald Trump elogia a Javier Milei durante la cumbre de la CPAC en febrero 2025, (Maryland, Estados Unidos)

Milei y Trump coinciden en su defensa del Estado de Israel, condenan la ofensiva de China en la región y exigen la apertura democrática frente a las dictaduras que protagonizan Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Y respecto a Ucrania, Milei tiene buen trato con Volodímir Zelenski, pero en la actual coyuntura sólo respaldará las decisiones diplomáticas y militares que ejecute Trump.

La sintonía en política exterior que comparten Balcarce 50 y la Casa Blanca recuerda a los años de Carlos Menem y su plegamiento al Consenso de Washington, que George Bush (p) aplicaba todos los días en Estados Unidos como un dogma de fe.

Sin embargo, esa sintonía política se transforma en ruido blanco cuando se analiza la perspectiva económica que exhiben Milei y Trump para resolver sus problemas domésticos e interactuar en el tablero internacional.

El presidente argentino cree en el libre comercio, mientras que el Presidente de Estados Unidos empuja una estrategia proteccionista que afecta a sus socios históricos en América Latina, Europa y Asia.

Javier Milei y Donald TrumpJavier Milei y Donald Trump durante un encuentro ocurrido en la cumbre de la CPAC, (Maryland, Estados Unidos)

Werthein podría cerrar la fecha de la bilateral de Milei con Trump durante su estadía en DC. En Washington Hay consenso para que ocurra entre fines de abril principios de mayo.

Define Trump.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1