Connect with us

Economia

El campo, la minería y Vaca Muerta le dan un respiro a la economía

Publicado

on

  • Se espera un repunte en agro tras la sequía. También en la minería, la energía por Vaca Muerta y en la economía del conocimiento, entre otros.

Este año se espera que la actividad económica presente una trayectoria en forma de “V,” suelen decir los economistas: tocando un piso en el segundo semestre del año y luego comenzando a recuperar. Siempre con pronósticos de una caída del PBI que van desde el 2,8% al 5% o más. En este contexto, el comportamiento de los distintos sectores económicos no será homogéneo. El sector agropecuario, tras la sequía, por ejemplo, se vislumbra como el mayor impulsor. En cambio, otros sectores -especialmente aquellos que producen bienes no esenciales- se perfilan como los más perjudicados por la coyuntura.

“A pesar de los recortes en los rendimientos esperados de la cosecha gruesa, se espera una recuperación en el sector agrícola, con un crecimiento estimado para el 2024 del 19,2%”, según la consultora Abeceb. Esto traccionará la venta de maquinaria agrícola (con subas previstas del 14,6%) los agroquímicos (3,2%) y los fertilizantes (8%).

Este sector, junto con la minería, donde la suba estimada es del 11,1%, y el sector de oil & gas, especialmente Vaca Muerta (petróleo 7,4% y gas 4,3%) y economía del conocimiento, en el que se esperar exportaciones por U$S 10.000 millones, son los que impulsarán el nivel de actividad económica durante el resto del año.

“Se trata de los sectores que pueden aportar al salto de la productividad y la oferta de divisas, aunque tienen limitada capacidad para generar empleo en la magnitud que el país necesita, explican los analistas de la consultora. “Pero al mismo tiempo, son claves en la dinámica de las economías regionales”, aclaran.

En cambio, otros sectores de la economía, entre ellos los más impactados por la inflación, como el consumo -por ejemplo- no vivirán los próximos meses con demasiado aliento. Abeceb estima que la pérdida en el consumo será del 8% debido fundamentalmente, a la caída de ingresos y el aumento de los costos de las familias como las tarifas, colegios, transporte y salud, entre otros.

Esto repercute, a su vez, en los rubros vinculados al consumo masivo como alimentos y bebidas, que según la consultora caería 0,5%. Y también en el retail, con electrodomésticos sufriendo una merma del 10,5%.

Concretamente, las caídas ya empezaron a cuantificarse: el último informe del INDEC, de enero, dio cuenta de una caída en los supermercados del 13,8%, en los autoservicios mayoristas, del 81,% y en los shoppings, un desplome del 21,3%. La razón es básica: ante la caída del poder adquisitivo de los salarios los consumidores reajustan su consumo, dejando de comprar ciertos productos que no son esenciales.

Teniendo en cuenta todas las ramas productivas, el indicador de la consultora Orlando Ferreres&Asociados, mostró una caída promedio del 5,6% en el nivel de actividad acumulado en enero y febrero. Los sectores más beneficiados resultaron el agro y la minería. Y los más rezagados fueron la Construcción, (-14%), la intermediación financiera (-8,7%) y la industria manufacturera (-7,5%).

Los sectores con mayores dificultades

Las ventas de autos, se prevén en caída en el mercado interno, debido a los aumentos de precios que experimentaron los vehículos tras la devaluación de diciembre y que motivó la reaparición del financiamiento para la compra de unidades cero kilómetro de parte de los fabricantes. No obstante, este sector morigera mucho la caída por su inserción internacional.

Otro sector que incidirá negativamente en la recuperación de la economía es la Construcción, con una caída pronosticada del 11%, según Abeceb, “ dado que no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada. Esto se suma a otros factores como la falta de financiamiento a tasas competitivas”, señaló.

Según la consultora que dirige el economista Dante Sica, la industria podria tener una baja del 5,2% ante las expectativas de apreciación del tipo de cambio. “No tiene los incentivos para asumir riesgos que le permitan competir en el mercado global, las empresas se encuentran en wait and see, dejando en suspenso inversiones de expansión”, advierte.

Con expectativas positivas se alinea Economía del Conocimiento por el tipo de cambio competitivo y estimaciones de mayores exportaciones. En cambio, rubros de los servicios como logística, despacho de combustible, gastronomía y seguridad, entre otros, debido a la reducción de la demanda como consecuencia de la caída de la actividad en el mercado interno, se ven impactados a la baja.

Comentá aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Hot Sale 2025: las mejores ofertas para comprar el electrodoméstico que se convirtió en un boom durante el último año

Publicado

on

Por

Está entre los productos para el hogar más buscados durante estos eventos de descuentos. Las ofertas y las opciones de financiación

Con las agresivas ofertas de descuentos y financiación, el Hot Sale 2025 que arrancó este lunes volvió a mostrar que las freidoras de aire siguen siendo uno de los electrodomésticos más buscados en cada uno de estos eventos comerciales. El año pasado fue el producto más vendido, considerado un boom por muchos retails, y si bien ahora compite con modelos de televisores, celulares y aires acondicionados, los consumidores lo mantienen en su lista de ítems estrella.

Días atrás, Infobae publicó una guía para comprar la mejor freidora de aire sin perder dinero, con detalle de cuáles funciones de conectividad, tamaño y otras pautas para evitar accidentes se deben tomar en cuenta.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU), es fundamental tener en cuenta características específicas como: el tamaño, la capacidad, la potencia o los sistemas de control, para asegurarse de que el regalo sea útil y compatible con las necesidades y el espacio del hogar.

Los precios de las freidorasLos precios de las freidoras de aire varían de acuerdo al tamaño (Imagen Ilustrativa Infobae)

En varias de las compañías de electrodomésticos confirmaron que las air fryers se ubican en el podio de los productos más buscados y vendidos, especialmente los de 11, 9 y 6 litros. Así lo plantearon desde Cetrogar y Megatone, que precisó en un comunicado que las categorías más vendidas hasta el momento fueron freidoras de aire, aires acondicionados, lavarropas y tv alta pulgada, “demostrando una clara preferencia por productos que combinan funcionalidad e innovación”.

En el caso de Megatone, el modelo más elegido es la freidora de aire Al-4801kd de 5 litros Conqueror, cuyo precio está rebajado 60% y se vende a $79.999.

Otras ofertas del producto más elegido por los cocineros son las siguientes:

  • Freidora De Aire Digital Daewoo 3 Lts 1350W AF-ZE3223-A. Se muestra como una oferta descatada en la web del evento, ya que fue rebajada de $154.990 a $77.495 (50% de descuento). La oferta es de Mercadian.
  • Freidora De Aire Atma Fr901dp. El descuento, en este caso, es del 55%. Se puede comprar en estos días de Hot Sale a $134.991 y para los clientes de Banco Nación hay 12 cuotas sin interés. Esta oferta aparece en Más online.
  • Freidora De Aire Eléctrica Gadnic Doble Cesta 9 Litros Antiadherente: Cuesta $ 134.991, que implica una rebaja del 55% frente a los originales $ 299.999. El descuento es, en este caso, del 55%. Y se consigue en BidCom.
  • Freidora de Aire Winco W131 4.5L 1500W. Temporizador. $69.999, con descuento de 55%.
  • Freidora de Aire FoxBox Aeris 4L + bolsa de regalo. 48% off, a $105.999, en Provincia Compras.

En el podio de los productos más costosos están:

  • KitchenAid. Horno eléctro con freidora de aires. $421.874, con 25% off.
  • Philips. Modelo de 6,2 litros. Con un descuento de 27%, a $399.999 en Naldo.
  • Peugeot. Freidora de Aire Tours (con horno y grill). Potencia 1700W. $374.000 (-20%).

Las 3 más baratas:

  • Freidora De Aire Manual Sansei 3.5L, negra, en tienda Newsan. $39.999 (74% off).
  • Freidora de aire Maverick 2 lt 1000W, en Cetrogar. $42.999 (con descuento de 49%).
  • Freidora de Aire Proline 3,5L 1350W Negra, en tienda Newsan. $49.999 (72%).

Los precios de las freidoras de aire varían de acuerdo al tamaño, básicamente. Las más pequeñas son de 2 litros de capacidad, mientras que las más grandes, de 12 litros. En estas últimas puede cocinarse, por ejemplo, por pollo entero con guarnición y resolver la comida de una familia, aseguran los comerciantes. Por eso, se recomienda no quedarse corto con la capacidad del modelo elegido, en la medida de las posibilidades económicas, ya que, de esa manera, evitarán el cambio por una más grande al poco tiempo.

Las cadenas de retail importan directamente marcas del exterior y hasta hacen acuerdos con productores nacionales de electrodomésticos para ponerle la marca local al producto traído de afuera. En otros casos, los propios fabricantes importan el producto y le ponen su marca para comercializarlo localmente.

Este producto es mucho más eficiente que un hornito eléctrico convencional, sobre todo porque levanta temperatura más rápido. Con el sistema de cocción que tiene, con el ventilador, que hace que circule el aire más rápido, en 2 minutos ya levanta la temperatura a 200 grados, mientras que el hornito tarda un poco más, por eso es más eficiente.

Seguir leyendo

Economia

De cuánto es la PUAM de ANSES en mayo 2025 con el bono confirmado

Publicado

on

Por

El reciente ajuste del haber mínimo y la suma extraordinaria mejoran el ingreso de quienes acceden a esta prestación social clave para adultos mayores

Cada mes, miles de personas mayores en Argentina esperan la acreditación de su ingreso previsional. Para quienes alcanzaron los 65 años sin poder jubilarse por no reunir los aportes suficientes, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) constituye una herramienta esencial para cubrir sus necesidades básicas y conservar su autonomía.

Creada en 2016 mediante la Ley N.º 27.260, la PUAM busca integrar al sistema de seguridad social a quienes quedaron excluidos del régimen contributivo. Según ANSES, se trata de una prestación mensual que garantiza ingresos, cobertura médica a través de PAMI y, en algunos casos, el cobro de asignaciones familiares.

De cuánto es la PUAM en mayo 2025

De acuerdo con lo informado en el Boletín Oficial, las medidas incluyeron un ajuste del 3,73% en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, comunicado por INDEC, y un bono extraordinario de $70.000 establecido por el Decreto 298/2025. La norma fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello.

Tras el incremento, el haber mínimo jubilatorio se fijó en $296.481,74, lo que estableció el monto base de la PUAM (80% del haber mínimo) en $237.185,39. Sumado el bono extraordinario, el total que perciben los titulares de la PUAM en mayo asciende a $307.185,39.

Según ANSES, este bono “se va a pagar de manera automática junto con el haber mensual habitual de cada beneficiario”, sin trámites adicionales. El depósito se efectúa en la cuenta bancaria habitual y se refleja de forma diferenciada en el recibo de haberes. Este adicional no tiene carácter remunerativo, por lo que no genera aportes ni afecta cálculos previsionales futuros ni está sujeto a descuentos.

Quiénes pueden recibir la PUAM

La Pensión Universal para el Adulto Mayor está dirigida a personas mayores de 65 años que no cuentan con los aportes suficientes para acceder a una jubilación ordinaria. El beneficio apunta a quienes se encuentran fuera del régimen contributivo por no haber alcanzado los años mínimos de trabajo registrado o aportes formales.

Para solicitar la PUAM se debe ser argentino nativo o naturalizado con al menos diez años de residencia efectiva en el país previos a la solicitud, o extranjero con residencia legal acreditada por igual período. Además, los solicitantes no deben recibir jubilaciones, pensiones o retiros de ningún tipo, ni tener ingresos o bienes que superen los límites establecidos.

La inscripción se realiza directamente ante ANSES, sin intermediarios, en oficinas o por canales digitales. La entidad sostiene que la PUAM “alcanza a las personas mayores de 65 años que no cuentan con aportes suficientes para acceder a una jubilación”, integrándose como parte esencial de la cobertura social nacional.

ANSES paga bono de mayoANSES paga bono de mayo automáticamente a titulares de PUAM

Cuál es la diferencia entre quienes reciben la PUAM y las jubilaciones

Existen diferencias fundamentales entre la PUAM y las jubilaciones ordinarias del sistema previsional argentino. La jubilación es de carácter contributivo y requiere aportes previsionales, mientras que la PUAM es una prestación no contributiva.

En términos de monto, la PUAM equivale al 80% del haber jubilatorio mínimo. En mayo de 2025, este valor corresponde a $237.185,39, en comparación con los $296.481,74 de un jubilado con la mínima. Con el bono extraordinario, los montos totales quedan en $307.185,39 para la PUAM y $366.481,74 para la jubilación mínima.

Otra diferencia radica en la posibilidad de derivar pensiones: los beneficiarios de la PUAM no pueden transferir pensiones por fallecimiento a familiares, a diferencia de los jubilados del régimen contributivo. Ambos grupos, sin embargo, tienen acceso a la obra social PAMI y se benefician de las actualizaciones por movilidad previsional.

ANSES informó que tanto jubilados como titulares de la PUAM recibirán el bono de mayo de forma automática, siempre que cumplan los requisitos, sin necesidad de presentar documentación adicional.

Seguir leyendo

Economia

El Gobierno deberá comprar USD 1.500 millones antes de julio para cubrir los vencimientos de deuda

Publicado

on

Por

En los primeros días de ese mes habrá pagos de bonos por USD 4.300 millones. Para evitar un salto cambiario, el Tesoro comprará esas divisas al BCRA con los pesos del superávit fiscal

El Ministerio de Economía tendrá que sumar unos USD 1.500 millones para alcanzar a cubrir el pago de vencimientos de deuda en moneda extranjera de los primeros días de julio, algo que realizará no por la vía de compras en el mercado para evitar un salto en la cotización, sino al Banco Central con los pesos del superávit fiscal.

De acuerdo a los últimos datos actualizados de la autoridad monetaria, el Tesoro tiene en su cuenta corriente en dólares unos USD 2.752 millones acumulados, una cifra que hasta hace una semana era superior a los USD 15.400 millones pero que cayó cuando el Gobierno concretó la operación de deuda interna de cancelación de Letras Intransferibles. Economía le transfirió USD 12.000 millones al BCRA, que sumó así reservas netas, aunque las brutas se mantuvieron en el mismo nivel.

De todas formas, para evitar la emisión de pesos como contrapartida, el Poder Ejecutivo decidió restringir esas compras solo al piso de la banda, algo que en los despachos oficiales descuentan que sucederá en esta época del año, en la que estacionalmente se liquida -entre mayo y julio- más del 40% de la cosecha gruesa, en promedios históricos.

La postura inflexible despertó algún cuestionamiento de economistas, entre ellos de Domingo Cavallo, que sostuvo que fortalecer con más divisas a las arcas del BCRA aceleraría la caída del riesgo país, pero desde el Ministerio de Economía respondieron que “el mandato del presidente es bajar la inflación, no comprar reservas”.

De todas formas, ese límite a la adquisición de moneda extranjera en el mercado también se extenderá al Tesoro. Una compra de USD 1.500 millones en seis semanas podría implicar una presión a la cotización del dólar unificado. De esa forma, la alternativa que le quedaría es comprarle los dólares al Central con los pesos de excedente fiscal.

Un informe de la consultora LCG así lo analizó: “Si (el Tesoro) tuviera los pesos para pagar la deuda, igualmente necesitaría comprar dólares para hacer frente a los pagos, y esos son montos muy grandes para meterse en la pantalla del mercado sin más”, explicó. “Frente a un vencimiento fuerte, la demanda de dólares del Tesoro podría llevar rápidamente el valor de la divisa hasta el límite del acuerdo”, agregó.

“Por eso sigue siendo válido que Argentina debe continuar hacia una estrategia de superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos, vendiendo más bienes y servicios de los que compra del exterior, y que la diferencia se vaya guardando en cuentas dolarizadas del BCRA (reservas)”, concluyó.

Por su parte, Adcap Grupo Financiero planteó que “existe un claro trade-off entre priorizar la acumulación de reservas y sostener el proceso de desinflación, y el Gobierno ha optado por lo segundo”, en referencia a la restricción de acopio de dólares en el Central solo en el escenario de mayor apreciación de las bandas de flotación.

“Dado que las compras de divisas sólo ocurrirían si el tipo de cambio toca el piso, los precios de mercado deberían favorecer a los bonos en pesos (medidos en dólares) por sobre los bonos en dólares (que requieren acumulación de reservas). La estacionalidad juega a favor de esta estrategia: los dólares de la cosecha en mayo podrían llevar el tipo de cambio hacia los $1.000″, amplió.

Metas de acumulación de reservasMetas de acumulación de reservas con el FMI (Fuente: Adcap)

Sobre el dilema de acumulación de reservas o desinflación, el Gobierno planteó una diagonal: el acuerdo con el FMI permite contabilizar como dólares acopiados aquellos conseguidos con emisiones de deuda en el mercado. No solamente aquellas colocaciones en dólares en la plaza internacional, hoy algo vedado por el nivel de riesgo país, sino también en el mercado doméstico.

El equipo económico planteó que tiene dentro de las opciones en consideración la emisión de un bono del Tesoro en pesos que se suscribe con dólares, o incluso directamente en moneda extranjera. El BCRA también tendrá sus propias colocaciones: se espera para los próximos días la concreción del Bopreal 4, que le servirá para absorber pesos y que dará a cambio un título de deuda del Central en dólares.

Y también una ampliación del préstamos Repo con cinco bancos privados, por unos USD 2.000 millones. Parte de esas colocaciones podrán ser contabilizadas en la meta de acumulación de reservas, según está previsto en el programa con el FMI.

Por lo pronto, el Tesoro tendrá esta semana una operación de deuda en la que afrontará 5,5 billones de pesos, según estimó un informe de Puente. La Secretaría de Finanzas informó el lunes por la tarde que pondrá a disposición de los inversores una serie de opciones: cuatro Lecaps con vencimientos en junio, julio, agosto y noviembre; una Boncap a enero de 2026; un título atado a tasa de interés de plazos fijos mayoristas a abril del año próximo y un Boncer cupón cero indexado a inflación a octubre del 2026.

También habrá una oferta para canjear el Boncer que vence a fines de junio por uno Dual que pagará la mejor tasa que resulte a diciembre de 2026 entre una tasa fija de Lecaps o la mayorista de plazos fijos.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1