Sociedad
A 80 años de la ruptura argentina con Hitler: el insólito plan de atacar Brasil y la reacción de Roosevelt, Churchill y Stalin
Publicado
2 años atráson
Por
Admin
El 26 de enero de 1944, el gobierno de facto que presidía el general Pedro Pablo Ramírez rompió relaciones con el Eje. Poco antes había intentado alcanzar un acuerdo con los nazis, que fue descubierto. La presión de los Estados Unidos y Gran Bretaña. El ingreso tardío en la guerra. Y la difícil llegada de Argentina a las Naciones Unidas
Tras el golpe militar del 4 de junio de 1943 contra el gobierno constitucional del presidente Ramón Castillo, la Argentina continuó manteniendo su “neutralidad” o “no beligerancia” ante el conflicto mundial. Recién el 26 de enero de 1944 rompió relaciones diplomáticas con el Eje y la decisión generó que el 27 de enero de 1944 el gobierno diera un comunicado “sobre la existencia en el país de una vasta red de espionaje por agentes del Eje”; suspendiera “todas las comunicaciones radiotelefónicas y radiotelegráficas con Alemania y Japón y los países o territorios aliados, ocupados o controlados por ellos” y suspendido “todo el intercambio comercial y financiero con Alemania y Japón y territorios dominados por esas naciones.”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DJCMBJ2BR5GSRBI4KPKVJV2CUI.jpg 420w)
Después de la contienda mundial los aliados publicaron varios documentos que comprometían a los nazis con el gobierno de facto del general Pedro Pablo Ramírez. Los valiosos documentos, revelados por Emilio Ocampo, miembro del Consejo Académico de Libertad y Progreso, forman parte del archivo privado del Brigadeführer Walter Schellenberg, Jefe del servicio de inteligencia y contrainteligencia de las SS y sus informes a Joachim von Ribbentropp, Ministro de Relaciones Exteriores, sobre las reuniones de sus agentes en Buenos Aires con el presidente “Palito” Ramírez y sus colaboradores pocas semanas después del golpe de junio de 1943. En un encuentro realizado en la Casa de Gobierno, el 28 de junio de 1943, Ramírez le propuso al agente nazi una alianza para abrir un nuevo frente en la guerra mundial lanzando un ataque a Brasil en una supuesta alianza con Chile y Paraguay. El general Ramírez estaba acompañado por el teniente coronel González (rival de Juan Perón dentro del GOU), jefe de la Cancillería presidencial; Capitán Filippi, ayudante y yerno de Ramírez y el Mayor Bernard, Secretario Privado del Ministro de Guerra.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DMKPDNHAJVDDLPSDYRIAAH2DJA.jpg 420w)
La oferta del mandatario de facto argentino dejaba de lado la ficticia neutralidad argentina, sin tener en cuenta varios hechos: 1) el jueves 28 de enero de 1943, durante un encuentro en Natal, Brasil, el presidente Getulio Vargas acordó con Franklin Roosvelt la entrada de Brasil en la guerra a través de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (con infantes, marinos y aviadores), al tiempo que los EE.UU. construían una poderosa base aérea en suelo brasileño para brindar apoyo a las tropas aliadas que combatían contra el Mariscal Erwin von Rommel en ‘Africa y preparaban la “Operación Husky”, la invasión del sur de Italia. 2) Ya se había producido la derrota alemana en Stalingrado y el 6° Ejército nazi había desaparecido; 3) Al mismo tiempo que en Europa las fuerzas aliadas en el Pacífico arrinconaban, semana a semana, las tropas del Imperio japonés y ya se había producido la derrota japonesa (con la pérdida de 4 portaviones) en la batalla naval de Midway en junio de 1942. Soñando con que Alemania podía aún ganar la guerra el gobierno argentino mandó a Berlín a Osmar Hellmuth, un agente secreto, para negociar una importante compra de armamento y llevaba una carta de Ramírez a Hitler. Enterados los aliados por la inteligencia británica el agente fue detenido durante el viaje (en Trinidad Tobago) y confesó los propósitos de su misión. En vista de esta situación, la presión de los Aliados sobre Argentina aumentó, culminando en la ruptura de relaciones con Alemania a principios de 1944. El ala pro-nazi del ejército consideró la decisión de Ramírez como una traición y Perón aprovecho la situación para deshacerse tanto de Ramírez como de González. Frente a la presión diplomática de los aliados, la Argentina demoró la ruptura de relaciones mientras intentaba una ruptura amistosa con Berlín en el que se salvaguarde el tráfico comercial argentino pero Alemania no la consideró.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GEA6KG6I4VCKBKSIZTCRJYYFC4.jpg 420w)
Un año más tarde, entre el 4 y 11 de febrero de 1945, las grandes potencias que estaban a punto de vencer se reunieron en Yalta (Crimea, Rusia) para debatir cuestiones militares y las áreas de influencia política y económica del mundo después de la guerra. Otro tema importante que consideraron Franklin D. Roosevelt, Josif Stalin y Winston Churchill fue la creación e integración de la Organización de las Naciones Unidas, sucesora de La Liga de las Naciones, un nuevo órgano internacional que se inauguraría en la Conferencia de San Francisco a finales de ese año. El ex Secretario de Estado (1945-1947), James F. Birnes, recuerda en sus Memorias, que en la sesión del 7 de febrero, cuando se analizó la futura participación de las naciones latinoamericanas en el organismo, una primera premisa fue que debían pertenecer aquellas naciones que habían declarado la guerra al Eje. Estaban también las que habían roto relaciones diplomáticas con el Eje, y Roosevelt consideró asimismo a las naciones “asociadas”, las que no habían declarado la guerra pero colaboraban con la provisión de sus materias primas a los EE.UU. En esos momentos, los EE.UU. no reconocían al gobierno de facto de Edelmiro J. Farrell (formado el 25 de febrero de 1944), y los países latinoamericanos habían retirado sus embajadores en Buenos Aires (menos Chile, Bolivia y Paraguay), profundizando el aislamiento argentino. Gran Bretaña, por pedido especial de Franklin Roosevelt, retiró a su embajador David Kelly. Según asegura Alieto Guadagni en su libro “Braden o Perón”, durante toda la contienda la Argentina proveyó de carne y granos bajo el sistema de “libras bloqueadas” (inmovilizadas en una cuenta en Londres), Sin embargo, Churchill dijo “Todos sentimos profundamente y seguimos con ansiedad el hecho de que, en este tiempo de prueba para las naciones, Argentina no haya ocupado lugar, sin reserva ni calificación, al lado de la libertad, uniéndose, en vez de ello, al mal y, lo que es peor, al mal que está perdiendo la guerra […] Las naciones han de ser juzgadas por el papel que desempeñaron. No solo los beligerantes, sino los neutrales, encontrarán que su situación en el mundo no puede quedar enteramente ajena al papel que optaron por desempeñar en la crisis de la guerra” (Winston Spencer Churchill en “Obras escogidas”).
Roosevelt: “Los argentinos no están en esa posición”.
Stalin: “¿Pero los argentinos rompieron relaciones con Alemania?”
Roosevelt: “Pero no los hemos aceptado como nación asociada”.
Stalin: “Yo no estoy a favor de los argentinos. No me gustan; pero deseo que no haya una contradicción lógica. Si invitamos a las naciones que declararon la guerra y también a las naciones asociadas que rompieron relaciones, quedaría una categoría de naciones como la Argentina. Eso significaría que Turquía y algunos otros países podrían venir. Pienso que las naciones que efectivamente declararon la guerra, no se sentirían muy a gusto con aquellas otras naciones que no declararon la guerra y esperaron el tiempo, especulando en quién habría de ganar, las cuales no fueron generalmente correctas en su conducta”.
Stalin: “¿Cuándo lo harían?”
Roosevelt: “De inmediato. Ponga un tiempo, límite.”
Stalin: “Digamos marzo.”Roosevelt: “Muy bien: el 1º de marzo”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PSDG2GZYPBHVPGIZHMNPMAQ4QE.jpg 420w)
El Secretario de Estado Edward Stettinius, Jr. (1944-1945), el predecesor de Byrnes, llegó a decir en su libro que Stalin afirmó que “la Argentina debería ser castigada y que si se hallara en su continente él mismo se encargaría de que así fuera. Roosevelt contestó que el pueblo argentino era bueno, pero que de momento había hombres equivocados en el poder.”
Luego de la cumbre de Yalta, el 21 de febrero de 1945 México convocó a los países de América Latina para analizar la situación continental a la luz de la próxima derrota de Alemania. La Argentina y Canadá no fueron invitadas. Al finalizar, los concurrentes firmaron el Acta de Chapultepec estableciendo un pacto de solidaridad recíproca. Además, también se firmaron otros documentos como la Carta Económica de las Américas y la Resolución Nº 59 instando a la Argentina a declarar la guerra al Eje y firmar el Acta de Chapultepec.
Cuarenta y dos días antes de la caída de Berlín, el 27 de marzo de 1945 el gobierno de Edelmiro J. Farrell declaró la guerra a las menguadas y exhaustas potencias del Eje y expresó su interés por firmar el Acta de Chapultepec, hecho que concretó el 5 de abril de 1945. Unos cuantos días más tarde, el 10 de abril, el Reino Unido, Francia, los Estados Unidos y los otros países latinoamericanos restauraron relaciones diplomáticas con Argentina. Sin embargo, la hostilidad diplomática se reavivó luego del fallecimiento inesperado de Roosevelt, quien fue sucedido por Harry S. Truman. El embajador estadounidense en Buenos Aires, Spruille Braden, organizaría la oposición al gobierno de Farrell y Perón.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Z3WA5KMS5RAHPC5FVT5ECFJMOU.jpg 420w)
La decisión de declarar la guerra trajo aparejado la emisión de varios decretos: 1º de abril) Se crea el Registro especial de vigilancia de los nacionales de los países enemigos residentes en la República; 2 de abril) Confiscación de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a los Estados Alemán y Japonés; 2 de abril) internación de “los ex representantes diplomáticos y consulares del Imperio del Japón, miembros de su familia y personal administrativo”; 2 de abril) “por el que se declara prisioneros de guerra a los ex tripulantes del acorazado alemán ‘Graf Spee’”; 17 de julio y 22 de agosto de 1945) ” la entrega de los dos submarinos alemanes a los relativos Gobiernos de los Estados Unidos de América y Gran Bretaña”.
A pesar de sus últimas decisiones, la Argentina debió salvar otro escollo para poder “pertenecer” a las Naciones Unidas, como miembro fundador. El canciller soviético Viacheslav Molotov (el mismo que había firmado el Pacto de No Agresión con Alemania, que despedazó a Polonia en 1939) se oponía al ingreso argentino. Con la fuerte presión del grupo latinoamericano (que representaba el 40% de los países asistentes en San Francisco) la Argentina fue aceptada, a cambio del ingreso de Ucrania, Bielorusia y el gobierno comunista polaco de Lublin, todos bajo la órbita soviética. En el momento de votarse la admisión de la Argentina, el 30 de abril de 1945 (el día del suicidio de Adolfo Hitler y su esposa en su bunker de Berlín), la Unión Soviética, Grecia, Checoslovaquia y Yugoslavia se opusieron. El presidente de la delegación era el ignoto ex presidente del Club Gimnasia y Esgrima de la Plata, canciller César Ameghino y el segundo Miguel Ángel Cárcano, embajador en Londres. El primero se excusó de asistir por su carácter de “canciller interino” por lo tanto Cárcano tomó las riendas. También integraron el grupo: Oscar Ibarra García, embajador en los EEUU; general Juan Carlos Bassi, en Brasil; y el contralmirante Alberto Brunet y, en calidad de asesores, entre otros, Adalbert Krieger Vasena (representante de Industria y Comercio), Santiago Díaz Ortiz (representante de la Fuerza Aérea), Federico del Solar Dorrego y Mario Ireneo Seminario (Prensa). Durante la cumbre de San Francisco la delegación mantuvo “una prudente expectativa” (era una de las instrucciones que le dieron a Cárcano) y la gran tarea fue contrarrestar las fuertes críticas de la prensa norteamericana e internacional por su papel durante el conflicto. Además, Cárcano intentó generar confianza y José Arce fue el primer representante argentino en las Naciones Unidas y en su primera intervención dijo: “El pueblo argentino ha conseguido siempre desenvolverse en las distintas épocas de su historia, hasta nuestros días. Si alguna vez ha cometido errores ha concluido por rectificarlos. Pero todo esto es nuestro y jamás admitiremos intervenciones extranjeras”.
Te sugerimos
Sociedad
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
Publicado
21 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Ariel Strajman tenía 27 años cuando fue raptado mientras entraba al garaje de su edificio en Villa Urquiza. Su caso marcó un cambio del mapa delictivo: bandas sin prontuario, de jóvenes de barrios acomodados con una crueldad metódica. A más de veinte años, su historia sigue siendo un espejo incómodo de la violencia de aquellos años. El encuentro a solas con él a la distancia
“Si a Maradona le cortaron las piernas en el Mundial de Estados Unidos, a mí me arrancaron el corazón, la mente, todo”, me confió en la única entrevista que dio Ariel Strajman, sentado en el living del departamento de su familia en Villa Urquiza, casi un par de años después de que una banda improvisada pero feroz lo secuestrara y le amputara el dedo meñique de su mano derecha para cobrar el rescate.
Estaba triste, pero firme y con mucha bronca acumulada: “Pedí pena de muerte y al cabecilla le dieron 22 años. ¿Qué diferencia, no? Estas cosas incentivan para irse del país. Después de saber el veredicto quedé arruinado. Me cortaron un dedo y me anunciaron que después venía la mano. Y que me despedazarían lentamente, mientras me llamaban ‘judío de mierda’ y se reían. Después me quemaron el pecho y los labios con encendedores y me colocaban jamón en la boca y me daban alcohol para emborracharme. Estaba atado de pies y manos, me dieron pastillas de Lexotanil para dormir. En el juicio aseguraron que no hicieron nada de eso. Y Adrián Sommaruga se solidarizó con mi familia en el debate oral. Ahí me paré y me fui a la mierda, para no armar un quilombo y terminar preso yo. Sentí que en ese fallo se me fue la vida y el futuro”.

Las frases no fueron en caliente, sino en una charla en la que intentó poner en palabras el hueco que dejó aquel rapto que lo convirtió, sin quererlo, en símbolo de una época de violencia social contenida. Su historia, como la de tantos otros secuestros exprés de comienzos de los 2000, mezcló juventud, impunidad y un nivel de planificación que asombró incluso a los investigadores más experimentados, más allá de los errores garrafales que los delincuentes cometieron.
Ocurrió el 16 de octubre de ese año. Strajman, de 27 años, empresario, hijo de joyero, llegaba a su departamento. Fue interceptado por un grupo armado que lo subió a un auto y lo trasladó hasta una casa cercana ubicada en la calle Holmberg, que luego se comprobó era de la familia Sommaruga, de donde provenían la mayoría de los componentes de la banda. A patadas y empujones le hicieron bajar una escalera resbalando en cada peldaño hasta un sótano donde lo ataron tan fuerte que apenas podía respirar.
Lo encadenaron de pies y manos. Después lo llevaron a otra vivienda en el Complejo La Josefina, en la esquina de Tulipanes y Las Glicinas en la ciudad de Pilar, lugar donde lo mantuvieron encerrado y lograron cobrar un primer rescate, algo así como mil dólares, seiscientos pesos y alhajas. Y como les salió bien intentaron pedir más dinero.

Durante los días siguientes, lo golpearon, lo humillaron y, para demostrarle a su familia que hablaban en serio, le cortaron el dedo meñique de la mano derecha. Esa imagen dentro de una bolsa la recibió su familia exigiendo un rescate de 30 mil dólares, y luego recorrió oficinas policiales, redacciones y despachos judiciales. Era el símbolo de una crueldad que ya no tenía fronteras de clase. “Esto que vas a sufrir no se compara ni con el Holocausto”, lo torturaban.
Las llamadas eran constantes, con tono burlón y precisión militar. Algunos trabajaban como patovicas en boliches de la zona norte, otros estudiaban carreras universitarias. Su presunto líder, Pablo Sommaruga, había sido custodio en locales nocturnos y mantenía contactos con el ambiente del fisicoculturismo. Los investigadores descubrieron que no se trataba de una banda común: no había delincuentes históricos, sino una mezcla de soberbia y amateurismo que, en conjunto, resultó devastadora.
El secuestro duró once días. Ariel fue liberado tras el pago de un rescate parcial y un operativo encubierto de la Policía Federal. Llegó al hospital deshidratado, con el cuerpo lleno de hematomas y la mano. “No sé cómo voy a volver a dormir”, reflexionó mirando al piso. Los médicos le explicaron que el dedo no se podía reimplantar, tampoco la vida anterior.
La investigación fue un rompecabezas. Los secuestradores habían dejado rastros en los teléfonos, en las cabinas y hasta en los billetes del rescate. Cayeron uno a uno. Cuando se conocieron sus identidades, la sorpresa fue general: jóvenes de entre 25 y 35 años, sin antecedentes, con buen aspecto y vínculos sociales. Los medios los bautizaron como “La banda de los patovicas”, aunque en el expediente figuran como una “asociación ilícita dedicada al secuestro extorsivo”.
Venían cometiendo delitos en la zona aledaña de Saavedra y Villa Urquiza. Pero la sensación de impunidad con que se movían los llevó a cometer errores, algunos garrafales, como utilizar el mismo teléfono para hacer las llamadas para pedir las sumas de los rescates, por lo que rápidamente se identificó el número de un celular, a través del cual se obtuvieron los datos del titular de la línea.

De esa forma sencilla la policía llegó a la casa de la calle Holmberg donde al principio tuvieron a Strajman. Atendió María Esther Gottig, esposa de Alberto Juan Sommaruga, propietarios de la vivienda y reconoció que el teléfono le pertenecía. Pero la embarró más aún cuando intentó aclarar y mencionó que su hijo lo utilizaba para “trabajar”. Terminó detenida junto a su marido y sus hijos, Adrián y Pablo, y el resto de los sospechosos, uno de ellos llamado Diego Sibio –hijo solo de Gottig- y otros que no pertenecían a la familia.
La policía ordenó cuidadosos allanamientos. Uno fue clave para llegar a la vivienda de Pilar y poder liberar a Ariel Strajman. En otros pudieron secuestrar dos pistolas calibre nueve milímetros, otra 11.25, un revólver Magnum 357, un 32 con numeración adulterada y una ametralladora Mini Uzi automática de fabricación israelí.
Todos fueron imputados desde el comienzo por los delitos de “secuestro extorsivo, asociación ilícita, tormentos, con el agravante de odio racial, lesiones gravísimas, uso de documento de identidad falsificado y tenencia ilegal de armas de guerra”. María Esther Gottig fue alojada en la cárcel de mujeres de Ezeiza y los hombres en el penal de Villa Devoto. Dos años más tarde, la última semana de setiembre de 2004, el Tribunal Oral Federal Nº 1 que por entonces estaba integrado por Mario Gustavo Costa, Martín Federico y Jorge Gettas dictó sentencia: 22 años de prisión para Adrián Sommaruga; 16 para su hermano Pablo; 14 para Osvaldo Keroa; seis para María Esther Gottig; cinco para Alberto Sommaruga y Diego Sibio; y tres para Nicolás Barlaro.
Durante el juicio, el contraste entre la víctima y los acusados fue brutal. Ariel, de traje oscuro y voz temblorosa, describía las noches sin luz, los insultos, el dolor. Del otro lado, los imputados se mostraban serenos, casi altivos. En sus declaraciones, ninguno mostró arrepentimiento real.
La justicia los calificó como una organización “que actuó con extrema frialdad y desprecio por la vida humana”. El caso fue emblemático porque marcó un cambio en el mapa criminal argentino. Ya no eran bandas marginales las que secuestraban, sino grupos con educación, contactos y ambición económica. Los investigadores compararon su estructura y su método con aquellos secuestros familiares de los ochenta que habían conmocionado a la sociedad, aunque esta vez sin la solemnidad de un clan ni la mística de un apellido como el de los Puccio, por ejemplo. Era el reflejo de un tiempo en el que todo parecía posible, incluso lo impensado.
Para Ariel las noches seguían siendo un campo minado. En 2020, el apellido Sommaruga volvió a escena: Pablo, con la condena ya cumplida por el secuestro de Strajman, vivió un acto de agresión mientras gozaba de salidas transitorias de la Unidad 14 de Esquel en una causa por portación de armas. Sucedió en las inmediaciones del barrio Vepam cuando vecinos lo increparon y lo golpearon.
En ámbitos judiciales los fiscales aún recuerdan la causa como una de las más complejas de la década. No por su extensión, sino por su impacto emocional. “Ariel fue un testigo de excepción —dijo uno de ellos años después—. No solo narró su cautiverio, también nos obligó a mirar de frente una forma nueva de criminalidad”. El secuestro de Strajman se convirtió en un espejo difícil de mirar donde podía verse el sadismo más cruel.
Él mismo aceptó que no busca revancha, sino olvido. “No odio, pero no quiero ni recordarles la cara”. Y aunque los nombres de sus captores ya forman parte de un archivo judicial, el trauma persiste en él como una sombra imposible de soslayar.
Sociedad
Indignación y repudio por el disfraz de un alumno en Bariloche: se vistió de “mujer violada” en su viaje de egresados
Publicado
23 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El grupo de jóvenes de Bell Ville difundió el video a través de la cuenta de Instagram de la promoción. Allí, uno de ellos aparece con un vestido estampado roto y el cuerpo pintado con manchas rojas
Un grupo de estudiantes del Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) N.º 267 de la localidad de Bell Ville, en la provincia de Córdoba, protagonizó un repudiable hecho durante su viaje de egresados, cuando uno de ellos fue grabado usando un disfraz en el que simulaba ser una víctima de abuso sexual. El video, difundido inicialmente en la cuenta de Instagram de la promoción, se viralizó y provocó un fuerte rechazo social por trivializar el tema.
Según informó el medio local El Doce, la rápida difusión del video motivó pedidos de sanción y un fuerte repudio por parte de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
En el mensaje, los alumnos reconocieron: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas”.

En sus palabras, los estudiantes afirmaron: “Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones. Nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes y consideramos que el comunicado posterior resulta insuficiente para justificar lo sucedido”.
El texto de este segundo comunicado profundizó en la reflexión sobre el contexto social y la responsabilidad individual, al señalar: “La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes”.
Por último, solicitaron la intervención de las autoridades escolares para que se tomen medidas concretas. “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”, concluyeron.
Esta no es la primera vez en el año que un grupo de alumnos de una escuela que estaba en medio de su viaje de egresados en Bariloche queda envuelto en un hecho polémico. A finales de septiembre, unos estudiantes de una escuela de Canning fueron filmados mientras realizaban cánticos antisemitas.
“Hoy quemamos judíos”, era la frase que se repetía en el micro y que se puede escuchar en el video que se viralizó en las últimas horas. En las imágenes difundidas, se puede ver cómo un hombre, que sería el encargado del grupo, se sumó a los cánticos que generaron rechazo en las redes sociales.
De acuerdo con lo que se conoció hasta el momento, las imágenes datan del pasado 10 de septiembre, cuando en Bariloche estaban los alumnos de la Escuela Humanos de Canning.
En ese marco, la propia institución educativa sacó un comunicado haciendo alusión a lo ocurrido. Allí señalaron que “la Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados”.
“De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes”, continúa el escrito.
Y cierra: “Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática. Se adoptarán las medidas correspondientes y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunidad más humana e inclusiva”.
En sus redes sociales, la escuela destaca que desde 2019 lleva el título de Embajadores Mundiales de la Paz. Esta distinción fue entregada por la agrupación Mil Milenios de Paz en un acto que se realizó en el Senado de la Nación.
Sociedad
Aerolíneas Argentinas retiró preventivamente ocho aviones tras la falla en el vuelo con destino a Córdoba
Publicado
23 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
La compañía investiga, junto al fabricante CFM y a otras aerolíneas de la región, el origen del desperfecto en uno de los motores del Boeing 737-800 que debió aterrizar en Ezeiza de emergencia
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves la suspensión preventiva de las operaciones de ocho aeronaves Boeing 737-800 equipadas con motores fabricados por CFM, tras la falla registrada en el vuelo AR1526 que partió ayer desde Aeroparque con destino a Córdoba. “El foco de la medida está puesto en los propulsores, y no en otro elemento de las aeronaves”, informaron.
Como informó este medio, el vuelo AR1526 presentó una falla técnica en uno de sus motores poco después de iniciar el despegue. La tripulación siguió los procedimientos de seguridad y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó sin inconvenientes. “Los pasajeros desembarcaron con total normalidad”, señaló la línea aérea.

La compañía informó que el mantenimiento de todos sus motores “tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por los fabricantes”. Sin embargo, reconoció que “este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor”.
También pidió la evaluación de otras aerolíneas de la región que operan con la misma motorización y “tuvieron sucesos similares”. Además, notificó a las autoridades regulatorias locales, con las que trabaja “para fijar un criterio de resolución”.
“Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de criterios de altísima exigencia”, subrayó la empresa. “El foco de la medida está puesto en los propulsores, y no en otro elemento de las aeronaves”, aclaró el texto oficial.
El incidente del miércoles afectó a más de 160 pasajeros del vuelo AR1526 de Aerolíneas Argentinas, que habían despegado ayer por la mañana del Aeroparque Jorge Newbery, en CABA, con destino a la ciudad de Córdoba. Allí, un motor del avión sufrió una falla y debió modificar su ruta inicial hacia el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, donde aterrizó sin inconvenientes.

Como consecuencia del hecho, la terminal aérea metropolitana permaneció cerrada durante algunas horas, hasta que, pasadas las 11.30, reabrió sus puertas y reanudó sus actividades habituales. No obstante, algunos vuelos programados para esta jornada registraron demoras y reprogramaciones menores.
Fuentes de la aerolínea señalaron que “el motor estaba en condiciones normales y correctamente mantenido”. Tras la inspección de pista, el fabricante fue informado sobre la incidencia con el objetivo de determinar el origen de la falla.
El Boeing 737-800 fue liberado luego de que los operarios completaron las tareas de revisión y limpieza en la pista. La empresa precisó que la medida preventiva no implica la cancelación de rutas, pero sí “una reorganización temporal de la programación de vuelos mientras duren las verificaciones técnicas”.
Aerolíneas indicó que continúa en contacto con el equipo técnico del fabricante CFM y con las autoridades aeronáuticas locales e internacionales “para definir los pasos a seguir antes de reincorporar las aeronaves al servicio”.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Internacionales4 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Politica4 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo