San Marino está última en su grupo, pero el nuevo formato le permitiría jugar el repechaje si se dan ciertos resultados y cae por goleada ante Rumania en noviembre
La selección nacional de San Marino figura en el puesto 210, el último lugar del ranking mundial de la FIFA, con un registro casi inédito en el fútbol: ha sumado solamente tres triunfos en 219 partidos oficiales, todos ante el mismo rival, Liechtenstein. Pese a ese historial, el pequeño país europeo posee una chance concreta, aunque extremadamente dependiente, de disputar el Mundial de 2026 debido a una peculiar combinación de resultados y a las reglas del actual sistema de clasificación.
El nuevo formato de clasificación de la UEFA para el Mundial de 2026 ha reconfigurado las rutas hacia el torneo y brindado oportunidades inesperadas incluso para equipos en la base de la jerarquía continental. Europa cuenta con 16 cupos para la próxima Copa del Mundo. Doce plazas están reservadas para los campeones de grupo en la fase previa, mientras que los otros cuatro lugares se dirimirán en un playoff al que acceden 16 selecciones: los 12 segundos clasificados de cada zona y los cuatro mejores campeones de grupo de laNations League que no logren terminar entre los dos primeros de sus grupos de clasificación.
En la Liga D, la última división de la Nations League, San Marino alcanzó un logro sin precedente para sus estadísticas: logró dos victorias sobre Liechtenstein y un empate frente a Gibraltar, lo que le valió liderar su grupo por primera vez. Este resultado le colocó en la parrilla de eventuales beneficiarios de la repesca, aunque la realidad competitiva sigue dependiendo de factores externos.
El condicionante principal para que la humilde selección acceda a ese playoff radica en que varias selecciones de mayor jerarquía, como República Checa, Rumania, Suecia e Irlanda del Norte, logren finalizar entre los dos primeros puestos de sus respectivos grupos. Si estas naciones cumplen su objetivo, liberarían alguna de las plazas extra habilitadas para los campeones de grupo de la Nations League.
La atención se dirige especialmente al grupo que comparten San Marino y Rumania. El cruce de la última jornada, programado para el 18 de noviembre, se perfila como decisivo. El combinado rumano, que marcha en la tercera posición, necesita obtener una victoria abultada para superar en diferencia de goles a Bosnia y Herzegovina y asegurarse la segunda plaza, con acceso directo al playoff. De cumplirse ese escenario, San Marino saldría perjudicado en el marcador pero se vería favorecido en sus aspiraciones de disputar el repechaje, ya que Rumania no ocuparía la plaza a la que aspira el microestado.
Te puede interesar:El plan de Neymar para volver a ser convocado a la selección de Brasil y jugar el Mundial 2026
San Marino es la peor selección del mundo según el ranking FIFA (AFP)
Es por eso que la Serenísima, como los apodan, requiere ser derrotado por amplio margen para mantener vivas sus perspectivas de próxima ronda. Pero esa no es la única condición, ya que la suerte de la selección también está atada a lo que ocurra en los otros grupos: Inglaterra, Noruega, Gales, República Checa, Suecia, Macedonia, Irlanda del Norte y Moldavia deben clasificar como líderes o escoltas en sus respectivas zonas para que se liberen plazas adicionales.
En la actualidad, el combinado de San Marino no ha sumado puntos, tiene un solo gol a favor y 32 en contra en las Eliminatorias Europeas.
San Marino nunca ha disputado una Copa del Mundo. La actual coyuntura, definida tanto por una temporada histórica en la Nations League como por la dependencia de múltiples combinaciones ajenas, mantiene vivo el objetivo más inverosímil del fútbol europeo reciente: que la selección ubicada en el último escalón del ranking FIFA (210), sin marcar diferencia en el principal torneo de su continente, logre al menos disputar la repesca rumbo a una Copa del Mundo.
El próximo Mundial, que adoptará un formato sin precedentes (48 equipo), dará inicio el 11 de junio en el Estadio Azteca de Ciudad de México y culminará el 19 de julio en el MetLife Stadium de Nueva York. De acuerdo con lo aprobado por la FIFA, los equipos competirán bajo un esquema en el que avanzarán a dieciseisavos de final los dos mejores de cada grupo, así como los ocho mejores terceros, lo que representa una estructura nunca antes implementada en la historia de la Copa del Mundo.
El sorteo de la fase de grupos se llevará a cabo el próximo viernes 5 de diciembre en la ciudad de Washington, EEUU.
Los clasificados hasta ahora al Mundial 2026:
Concacaf (3/6): Canadá, México y Estados Unidos (anfitriones).
Conmebol (6/6): Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
África (5/9): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Cabo Verde y Ghana.
Asia (6/8): Australia, Irán, Japón, Jordania, Corea del Sur y Uzbekistán.
Oceanía (1/1): Nueva Zelanda.
Europa (0/16): La eliminatoria está en desarrollo.
Repechaje (2/6): Nueva Caledonia (Oceanía) y Bolivia (Conmebol)*.
*A través del repechaje, solo dos selecciones obtendrán boletos para el torneo.
El futbolista reaccionó luego de que el periodista deportivo le pidiera a su mujer que se bajara de “la palmera”. “Con mi mujer y mi familia no, jamás te lo voy a permitir sorete”, contestó el Fideo
El reciente enfrentamiento público entre el periodista deportivo Toti Pasman y Jorgelina Cardoso, la esposa de Ángel Di María, reavivó una vieja rivalidad que trasciende lo deportivo. El episodio se desató tras el último partido entre Rosario Central y River Plate, cuando las cámaras captaron a Cardoso en uno de los palcos, poco después de un cruce entre el Fideo y Juan Portillo, futbolista del Millonario. La reacción de la esposa del futbolista, sumada a sus comentarios en redes sociales, motivó una dura crítica de Pasman en su programa de streaming, lo que desencadenó una serie de respuestas que rápidamente se viralizaron, con una feroz publicación del campeón del mundo.
“La verdad que no puedo creer la falsedad que tenés. Lo cara dura que sos. Pediste perdón en el avión a mi mujer y a mis viejos solo por que no te quedó otra porque tenías que pasar por donde ellos estaban. Sos un caradura terrible. Después andas llorando por los canales. Yo te voy a decir una cosa y espero que te quede claro. Con mi mujer no, con mi familia no. Eso jamás te lo voy a permitir sorete. Y la vida da muchas vueltas, por eso se que en algún momento te voy a terminar cruzando. Te mando saludos plasma. Abrazo”.
La feroz respuesta de Di María a Toti Pasman tras su crítica a Jorgelina Cardoso
Todo se inició con la intervención de Toti Pasman, quien cuestionó abiertamente la actitud de Jorgelina Cardoso durante los partidos de Rosario Central, señalando que sus reacciones ante las faltas cometidas contra Di María no se corresponden con el espíritu del fútbol argentino. “No soporto cuando en las transmisiones de los partidos de Rosario Central le pegan a Angelito, le hacen un foul a Angelito, le pasa algo a Di María. O sea, a ver, Jorgelina: es fútbol. Es fútbol, loca. Es fútbol argentino, es parte del juego”, expresó el periodista en su programa.
Además, estableció una comparación con Antonela Roccuzzo, esposa de Lionel Messi, para remarcar la diferencia de actitudes: “Y yo nunca la vi a Antonela diciendo ‘Qué hijo de p el rival’. Bajate de la palmera, Jorgelina. Quién sos vos para decir este es un hijo de p, este es lo otro, este es lo otro. ¿Quién sos vos, hermana? ¿Quién sos vos?”.
La crítica de Toti Pasman a Jorgelina Cardoso, esposa de Ángel Di María
La respuesta de Cardoso no tardó en llegar y elevó la temperatura del debate. A través de sus redes sociales, la rosarina replicó con ironía: “Tenés razón, ‘Tonti’, ¿cómo voy a insultar en la cancha? Una locura lo que hago. El agarrón del cuello es fútbol también, gracias por decírmelo porque pensé que se jugaba con los pies. ¡Tenés tanta razón en esta!”, escribió.
Pero su contestación no se limitó a la defensa de su postura, sino que incluyó una anécdota que dejó en evidencia a Pasman: “La próxima vez que me cruces no salgas corriendo como la primera vez en el aeropuerto (arreglándote la corbatita) ni me pidas disculpas por joderlo a Ángel, ni me digas ‘fui un boludo y estoy arrepentido’. No sabía que Maradona te había hecho tanto daño, ¿necesitás ayuda? Contá con nosotros, de corazón te lo digo. Te manda saludos el Pony”, publicó Cardoso en la caja de comentarios.
La dura respuesta de Jorgelina Cardoso, esposa de Ángel Di María, a Toti Pasman
La polémica se reavivó recientemente con el estreno de la serie biográfica “Romper la pared” en Netflix, donde tanto Toti Pasman como Martín Liberman aparecen parodiados en la promoción. En el video, un grupo de “criticadores anónimos” se reúne en una especie de terapia grupal, con personajes que hacen referencia directa a ambos periodistas. En su momento, Pasman manifestó: “De ninguna manera le voy a hacer juicio a Di María ni a Jorgelina pero sí me estoy asesorando para ver si puedo ir contra la productora que hizo el comercial y contra Netflix que es su socia”.
La publicidad de la serie también recuperó la famosa “lista de Jorgelina”, en la que la esposa de Di María asegura tener registrados a todos los periodistas deportivos que han criticado duramente al futbolista. En la parodia, se la muestra tachando nombres de esa lista, entre ellos el de Flavio Azzaro.
El presidente de Rosario Central acompañó a “Miguelo” hasta su triste desenlace
La escena final de Miguel Ángel Russo estuvo marcada por una serenidad inesperada y una profunda carga simbólica, según el testimonio de Gonzalo Belloso, presidente de Rosario Central y amigo cercano del entrenador. En los últimos instantes de vida del técnico, la familia y los amigos más íntimos se reunieron en su departamento de Palermo, donde un sacerdote, convocado especialmente, ofreció una bendición. Belloso relató que, tras rezar el Padrenuestro y escuchar las palabras del sacerdote sobre el paso al cielo, Russo falleció en ese preciso momento, mientras sostenía la mano de su esposa. “Rezamos el padre nuestro, con su señora de la mano. Tiene un piso alto en Palermo. Y en ese mismo momento, cuando falleció, bajó el sol, fue como mágico: dijo, ‘hasta acá llegué’. Fue una escena muy fuerte y muy serena al mismo tiempo. Fue un tipo que siempre dio todo para los demás. Y, evidentemente, esas energías que necesitaba no se las guardó para él”, detalló en comunicación con varios medios, entre ellos Radio La Red y Radio Mitre.
El dirigente, que viajó desde Rosario a Buenos Aires para acompañar a Russo en sus últimos días, describió el ambiente de esos momentos finales como un círculo de afectos inquebrantable y un pedido especial del entrenador de Boca en sus últimos instantes: “Lo último que pidió fue un abrazo de su esposa Mónica, una gran compañera que nunca lo abandonó en los últimos 15 años de lucha. Estuvimos todo el tiempo en su casa, su señora, sus hijos, su representante, los amigos de toda la vida”, explicó Belloso, subrayando la presencia constante de quienes compartieron la vida y la carrera del entrenador.
La despedida de Russo no solo se vivió en la intimidad familiar, sino también en el ámbito público. Pese al deterioro de su salud, el entrenador pudo regresar recientemente al estadio de Rosario Central, donde recibió un homenaje de la hinchada y de la institución que lo considera un ídolo. Belloso interpretó ese momento como una suerte de despedida planeada: “Viendo todo esto, yo creo que Miguel la estaba planeando. Como él era, una persona muy organizada que sabía lo que quería hacer. Y se le dio la chance de venir a la cancha de Central, ya no en su mejor estado, pero tuvo un gran recibimiento de parte de la gente y le pudimos demostrar el camino. Murió en la cancha, como mueren los guerreros”.
Miguel Russo fue velado en el Hall Central de La Bombonera. Se acercaron hinchas de Boca y de otros clubes, como en esta imagen en la que se los ve a dos fanáticos de Estudiantes e Independiente (Fotografía: RS Fotos)
El presidente de Rosario Central remarcó que Russo mantuvo su compromiso profesional hasta el final. Según Belloso, el técnico “eligió dirigir hasta el último día de su vida”, a pesar de las dificultades físicas y de la información médica que solo compartía con su esposa Mónica. “Miguel no quería morir, quería vivir muy bien, él era una persona que siempre estaba pendiente de todo el mundo, gente de todo ámbito. Era muy cercano, con gente poderosísima y gente sumamente humilde. Y él siempre con una alegría, muy positivo, nunca encontraba problemas: siempre encontraba soluciones”.
La generosidad y la capacidad de Russo para forjar lazos personales trascendieron el fútbol. Belloso lo definió como “un tipo gaucho, de esas personas que si tenés un problema te escucha, te ayuda, te empuja y comparte su tiempo”. El dirigente recordó que Russo era conocido y querido en Rosario por su trato igualitario con todos, sin distinción de condición social: “En Rosario lo quieren todos porque ha sido muy generoso con los que tienen, con los que no tienen”. Y añadió que el entrenador tenía amigos en innumerables bares de la ciudad y que su vida social era intensa y activa, con rutinas que incluían cafés matutinos, almuerzos, golf y paseos en bicicleta por la costanera.
El respeto que Russo inspiraba se reflejó también en el reconocimiento de sus pares y rivales. Belloso destacó que, tras su fallecimiento, incluso River Plate envió una corona en señal de respeto, un gesto que, según el presidente de Central, ilustra la magnitud del legado de Russo en el fútbol argentino: “Esto es el fútbol argentino y por eso es tan grande. A pesar de nuestras diferencias y nuestras guerras en la cancha, afuera nos respetamos mucho, al menos los protagonistas”.
Miguel Russo fue homenajeado por Rosario Central en la última visita de Boca Juniors al Gigante de Arroyito (@rosariocentral)
En los días previos a su muerte, Russo continuó involucrado en las decisiones de Boca Juniors, aunque su estado de salud lo obligó a delegar funciones en su asistente, Claudio Úbeda. Belloso relató que, incluso en esos momentos, el entrenador seguía atento a los resultados de otros equipos y mantenía conversaciones con amigos y colegas sobre el fútbol y la vida cotidiana. “Miguel todo el día estaba lleno de energía, y de grandes cosas que veía. Él estaba en Central y estaba preocupado por cómo le iba a Estudiantes, y preocupado por cómo le iba a Lanús, y preocupado por cómo le iba a Boca… Preocupado siempre por toda la gente que quería”, describió.
El dirigente también compartió anécdotas de los últimos encuentros con Russo, como la conversación tras la victoria de Boca sobre Newell’s y el triunfo de Central ante River, momentos que, según Belloso, reflejaban la pasión y el humor intactos del entrenador. “Charlamos el primer día que vine, que ellos (Boca) le habían ganado a Newell’s. ‘Qué baile’, le dije. ‘Baile’, me dijo. Estaba mal todavía, estaba medio dormido, le dije si había visto algo de nosotros que le habíamos ganado a River y me dijo ‘muy bien’”, recordó.
La personalidad de Russo, definida por su generosidad y su entrega, fue resaltada por el presidente de Rosario Central en cada intervención pública. “Fue un tipo que siempre dio todo para los demás. Y, evidentemente, esas energías que necesitaba, no se las guardó para él”, afirmó Belloso. El presidente de Central concluyó que Russo “de alguna manera encontró paz en ese final”, rodeado de afectos y con la satisfacción de haber vivido según sus propios valores. “No sé cómo nos vamos a morir nosotros, pero el día que me pase me gustaría irme con el respeto que consiguió él”, expresó.
La muerte de Miguel Ángel Russo a los 69 años deja una huella profunda en el fútbol argentino, no solo por su trayectoria como entrenador de clubes como Boca Juniors, San Lorenzo, Racing y Lanús, sino por el testimonio unánime de quienes lo conocieron: un hombre que eligió vivir y despedirse rodeado de los suyos, con la dignidad y el afecto que supo cosechar a lo largo de toda su vida.
Las perlitas de lo que aconteció en la Bombonera durante el 5-0 del Xeneize ante la Lepra
Boca se floreó ante un paupérrimo Newell’s en un partido que dejó varias perlitas para repasar. Hubo figuras que fueron protagonistas y hasta varios visitantes no pasaron desapercibidos por parte del público local. Al Xeneize, que debía ganar sí o sí para acomodarse en la Zona A del Torneo Clausura y también en la Anual, le sobró un tiempo para vapulear a la Lepra del Ogro Fabbiani, que en el semestre pasado había sido un tanto ácido luego de ganarle al equipo que por entonces era dirigido por Fernando Gago.
En el momento de saltar al campo de juego, Agustín Marchesín fue recibido con aplausos a pesar de algunas críticas que le habían caído en las redes sociales en los últimos días debido a sus anteriores actuaciones. El hincha, desde antes del match, decidió bancar al golero que casi no tuvo trabajo en la lluviosa tarde de La Boca. Los dos más vitoreados en el dueño de casa fueron Leandro Paredes y Miguel Merentiel, sin dudas los mimados por el público bostero. Cuando las voces del estadio nombraron a Claudio Úbeda, se oyeran silbidos dispersos.
Desde que Newell’s saltó al campo de juego para realizar la entrada en calor, abundaron los silbidos, Darío Benedetto incluido (sin embargo, después se aclararía una cuestión mal difundida en las redes). La directiva de Boca decidió no ofrecerle una plaqueta ni agasajar al Pipa antes del encuentro. “Solo le pido a Dios, que el Xeneize no me sea indiferente, ponga huevo y vaya al frente, vamos Boca no le falles a tu gente”, fue el cántico previo al inicio del match.
Paredes fue vitoreado desde que inició la entrada en calor
Al campeón del mundo, Leandro Paredes, le dedicaron aplausos particularmente cuando se movió en cada uno de los sectores de los cuatro costados. Y habría un reconocimiento especial en la salida del equipo: “Sigan viendo”, fue el particular lema escrito en un telón que se bajó con la firma de “La Barra de Boca” y la imagen del 5. “Por eso yo, te quiero dar, Boca mi corazón, yo te sigo a todas partes, yo te quiero ver campeón”, cantó la hinchada para recibir a sus jugadores.
En uno de los palcos, se acomodó Chicho Serna, quien sigue acudiendo al club a pesar de haber renunciado a su cargo en el Consejo de Fútbol. En otro sector, el modelo Cristian Sancho, reconocido hincha de Newell’s, fue divisado por varios que hasta llegaron a confundirlo con Edinson Cavani, aunque el uruguayo había vuelto a la convocatoria y de hecho formó parte del banco de suplentes pese a no haber ingresado.
Boca no tardó demasiado en hallar la ventaja a través de Milton Giménez, una de las figuras del partido. “Vamos xeneizes te vinimos a ver, ganes o pierdas no me importa una mierda, Gallina puta te espera tu papá, para correrte de vuelta”, fue el primer cántico dedicado a River, justo durante el gol. Y los muchachos de Úbeda no tardarían demasiado en aumentar la ventaja ante un pálido Newell’s que directamente deambuló la mayoría de los 90 minutos.
La entrada de Darío Benedetto en La Bombonera
Inmediatamente tras el 2-0, Fabbiani mandó a calentar a Gaspar Iñíguez, futbolista que se entrenó en el club durante el primer semestre del año sin tener contrato, bajó más de 20 kilos y firmó su contrato en el último mercado. El Ogro lo había probado entre semana en el equipo titular luego de que dejara atrás una lesión, pero finalmente se decidió por incluir a Fabián Noguera y armar una línea de cinco en el fondo en lugar de Benedetto.
Justo después de que Brian Aguirre se toreara feo en mitad de cancha con Rodrigo Battaglia, en un entredicho que tuvo a Paredes -de forma vehemente- como mediador, Boca llegó al 3-0 y encaminó la goleada vía Ayrton Costa. Fabbiani explotó en el banco visitante pidiendo una posición adelantada que no existió y se dejó ver por los hinchas de Boca, que siempre tuvieron presente que el DT rojinegro es fanático de River y no le dejaron pasar sus sentimientos. “Vos sos de la B, vos sos de la B”, le cantaron. El Ogro sumó al precalentamiento a Benedetto y Facundo Guch, que entrarían en la segunda parte junto a Iñíguez.
La última del primer tiempo fue para Newell’s, con un remate muy desviado de un Éver Banega que, por lo bajo, fue cuestionado por su flojo nivel de juego y estado físico en boca de varios plateístas que supieron disfrutarlo otrora con la camiseta de Boca. La silbatina a Fabbiani cuando se retiró por la manga fue ensordecedora. “Pensar que Pompilio lo había querido llevar a Boca justo antes de que se vaya a River”, reveló un viejo hincha xeneize conocedor de las entrañas de la institución desde hace varias décadas. La referencia fue por aquel traspaso de Fabbiani a River en 2009, después de tener uno de los mejores semestres de su carrera como futbolista en la Lepra.
Fabbiani no la pasó bien: fue su peor derrota como DT
Cuando los hinchas de Boca vislumbraron que habría tres modificaciones en la visita, muchos chiflaron indiscriminadamente. Y vale la pena remarcar que, a diferencia de lo que se mencionó en algunos sitios y redes sociales, cuando la voz del estadio nombró a Benedetto (que ya había saltado al campo entre silbidos), fue reconocido con aplausos. Y es que los simpatizantes boquenses se fueron con las manos enrojecidas después de reconocer tantos goles y hasta alentar a un Alan Velasco que antes era repudiado, tras algunos intentos en tres cuartos de cancha.
Al 4-0 de Brian Aguirre, que pidió disculpas por su pasado en Newell’s, le prosiguió el del ex Rosario Central Lautaro Blanco, que se dio el gusto de festejar su primer tanto en Primera. El duelo estaba liquidado y desde allí comenzó el repertorio de canciones contra River, quizás palpitando lo que será el Superclásico por la penúltima jornada de la fase regular del Clausura. A Boca se le vendrán Barracas Central de visitante, Belgrano de local, Estudiantes en La Plata y River en la Bombonera.
El epílogo fue un show en las tribunas de los hinchas de Boca que una y otra vez desafiaron a River y hasta lo personificaron con el golpeado Fabbiani, que después de derrotar al Xeneize en Rosario el semestre pasado había declarado “pensé que iba a ser más difícil”. Los hinchas boquenses, dolidos con aquel dardo que había tenido a Gago como destinatario, ahora se tomaron revancha.