El oficialismo está dispuesto a coordinar una nueva presencia del jefe de Gabinete ante los legisladores nacionales para responder preguntas sobre su función. Al mismo tiempo, la Casa Rosada ordenó que ninguno de los ministros llamados a interpelación vaya a comparecer
Aunque las miradas estarán posadas en la reunión bilateral entre Javier Milei y Donald Trump en Estados Unidos, el panorama doméstico también muestra actividad. Durante esta jornada se dictaminará el pedido para una posible moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haber incumplido con la aplicación presupuestaria de la Ley de Emergencia de Discapacidad.
La administración libertaria -según pudo saber Infobae– está negociando una suerte de canje con la oposición para que no se aplique ese recurso contra el ministro coordinador; sería a cambio de que vaya a una interpelación formal en el recinto de la Cámara de Diputados, tal y como lo ha hecho meses atrás para dar explicaciones sobre el caso de la criptomoneda $Libra.
La Cámara de Diputados avanzó la semana pasada en el proceso para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comparezca ante el cuerpo, tras la decisión del Gobierno de promulgar la Ley de Emergencia en Discapacidad y luego suspender su aplicación mediante el Decreto 681/2025. El oficialismo justificó la suspensión al señalar que el Congreso no definió las fuentes de financiamiento para la norma.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expone en Diputados (Jaime Olivos)
Entre las iniciativas presentadas figuran desde una moción de censura hasta un pedido de informes, pasando por la posibilidad de interpelar a Francos. El debate sobre cómo proceder quedó en manos de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento. De esas gestiones estaban participando integrantes de la misma Jefatura de Gabinete en conjunto con las autoridades libertarias de Diputados. Francos y Martín Menem gozan de una buena relación estratégica en un marco de alta conflictividad en la cúpula libertaria.
Las interpelaciones a los tres funcionarios mileistas
En paralelo a la situación de Francos, la oposición en Diputados logró aprobar la convocatoria para que Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones sean interpelados en una sesión que está prevista para mañana. La medida busca que el ministro de Economía responda sobre las negociaciones con Estados Unidos y que la secretaria general de la Presidencia y el ministro de Salud den explicaciones sobre el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo.
Aun así, ninguno de ellos tiene previsto asistir. “No hay ninguna penalización por no ir, tampoco una obligación”, afirmaron desde una de estas carteras a este sitio. Se trata de una decisión manifiesta y no un inconveniente de agenda. Salvo Lugones, tanto Caputo como Karina Milei llegarán a la Argentina mañana a las 8 de la mañana del viaje oficial que realizó la comitiva presidencial para el encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En rigor, el llamado a estos ministros fue una concesión del oficialismo en Diputados para que varios legisladores nacionales aportaran los votos para dar de baja el proyecto para coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos (ICL). “Preferían exponerse a no presentar a los funcionarios a que saliera la ley”, marcó un diputado de la oposición.
El expediente que involucra al ministro de Economía, Luis Caputo, fue impulsado con el objetivo de que brinde detalles sobre las negociaciones que habría mantenido con el gobierno de Estados Unidos.
Javier Milei saluda con el puño en alto durante una presentación en La Rural, acompañado por Luis Caputo y su hermana Karina Milei (Foto: Reuters / Matías Baglietto)
El diputado Itai Hagman, al presentar el pedido en nombre de Unión por la Patria, citó una declaración previa de José Luis Espert para subrayar la importancia de la intervención legislativa en asuntos económicos: “No puedo dejar de festejar que el Congreso de la Nación esté haciendo honor al artículo 75 inciso 7 de discutir el arreglo de la deuda, cuanta más participación tenga el Congreso en los temas económicos, más democracia y federalismo”, expresó. Además, justificó la solicitud de interpelación al señalar la supuesta violación de la ley 27.612, que exige la aprobación parlamentaria de cualquier acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La convocatoria a Caputo quedó fijada para el miércoles 15 de octubre a las 12:00, momento en el que deberá explicar en detalle el alcance de las conversaciones con el secretario del Tesoro y el presidente de Estados Unidos, así como los términos de la asistencia financiera en discusión. “El pedido concreto es que se cite al ministro de Economía para dar cuenta de las negociaciones que está llevando adelante con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con el presidente de los Estados Unidos, que nos explique con lujo de detalles en qué consiste la asistencia financiera”, exigió Hagman.
El caso de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, se centra en la investigación sobre los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que se habría mencionado el presunto cobro de coimas.
“Citarlo a declarar a dos semanas de las elecciones para hablar sobre audios es solo un intento de generar show mediático, no de conocer la verdad. Mario está trabajando y gestionando, mientras otros solo quieren un rédito político. El objetivo en el que ya estamos trabajando activamente en ANDIS es ordenar y transparentar las pensiones, las compras y los procesos”, marcaron en el entorno de Lugones.
El diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria, lamentó la falta de respuestas previas por parte del Ejecutivo: “Hemos intentado muchísimas veces citar, pedir informes, pedir informes a través de usted, presidente, para conseguir que nos contesten sobre estos temas y no lo hemos conseguido”, declaró. Recordó también la ausencia de explicaciones cuando se eliminó la cobertura a los beneficiarios del PAMI. Ante esta situación, Yedlin sostuvo: “No tenemos otra alternativa, nuestro reglamento no nos da otra alternativa que pedir la interpelación de estos funcionarios”, y calificó el contexto como “un escándalo”.
Durante el debate, la diputada Sabrina Selva intervino para rechazar las acusaciones del oficialismo sobre supuestos intentos de desestabilización: “Este gobierno se desestabiliza solo. Karina Milei y Mario Lugones son dos funcionarios que tienen que venir a dar explicaciones”, manifestó al solicitar la suspensión del debate.
El Presidente habló luego de la reunión con Donald Trump y se expresó de cara a las elecciones de octubre. “Confío en que esta vez el esfuerzo va a valer la pena y que vamos a ser una potencia mundial”, expresó
Javier Milei se expresó en redes sociales luego de su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. El Presidente le agradeció a su par norteamericano el respaldo y se manifestó en clave electoral de cara a los comicios legislativos de octubre, marcando una fuerte diferencia entre el rumbo libertario y el peronismo.
“Muchas gracias Presidente Trump por recibirme en la Casa Blanca. Desde antes de ser Presidente vengo sosteniendo que la República Argentina debe ser una aliada estratégica de los Estados Unidos de América y ahora que el pueblo argentino confió en mí para guiar los destinos de nuestra patria, cumplir con esa promesa es un paso más en la dirección que emprendimos el 10 de diciembre del 2023: Hacer Argentina Grande Otra Vez (MAGA)”, comenzó Milei.
Y agregó: “El apoyo que Usted y su gran país nos ha dado es de vital importancia para la continuidad del largo camino de reformas que hemos emprendido. Los Argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.
Luego, fue contundente al marcar la importancia del apoyo y del futuro resultado electoral: “La situación es clarísima: si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para volver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro País. En su defecto nos van a seguir acompañando“.
“Pero yo confío en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”, completó.
El mensaje que compartió el presidente Milei tras la reunión con Trump
El mensaje de Trump: “Estupenda reunión”
Por su parte, el presidente norteamericano Donald Trump, publicó sus impresiones sobre el encuentro con el jefe de Estado argentino. “¡Hagamos que Argentina vuelva a ser grande!”, escribió entre signos de admiración Trump, reiterando la consigna MAGA, que emparenta con EEUU y Argentina.
“¡Hoy he tenido una reunión estupenda con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y le apoye en las próximas elecciones de mitad de mandato, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina”, dijo el mandatario estadounidense.
“Javier Milei cuenta con mi apoyo total y absoluto: no les defraudará”, cerró en un posteo de la red social Truth.
Milei enfatizó la voluntad de la Casa Blanca de apoyar la inclinación ideológica del gobierno libertario. Sin embargo, evitó referirse a la polémica relacionada con el condicionamiento que impone el resultado de las próximas elecciones legislativas. En el gobierno habían aclarado que cuando Trump habló de la importancia de las elecciones para sostener el apoyo financiero se refería a la continuidad del Gobierno de Milei. El jefe de Estado argentino no entró en esa discusión y destacó las palabras del propio Trump.
En su publicación, Milei destacó la importancia del respaldo estadounidense para el proceso de reformas que su gobierno ha iniciado, enfatizando que la colaboración de la principal potencia mundial resulta fundamental para el éxito de su agenda política.
El jefe de Estado sí advirtió, no obstante, que la continuidad de este apoyo internacional está condicionada a la orientación política de Argentina. En su análisis, si el país se apartara de los principios de la libertad y retomara políticas populistas, Estados Unidos retiraría su respaldo. Así quedó explicitado durante la extensa conferencia de prensa que brindó Trump, respondiendo preguntas de periodistas en presencia de los funcionarios argentinos.
Javier Milei junto a Donald Trump (REUTERS)
Por su parte, el presidente norteamericano había advertidoque una eventual derrota de Javier Milei frente a un candidato “de izquierda radical” afectaría la disposición de Estados Unidos a invertir en Argentina. “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, afirmó el expresidente estadounidense durante la conferencia de esta tarde.
Trump expresó su respaldo al mandatario argentino y manifestó: “Tenemos confianza que el presidente Javier Milei lo hará bien”. Además, consideró que “el éxito de Argentina será muy importante para todos” y reiteró la importancia de la victoria en las próximas elecciones. El exmandatario también mencionó su interés en visitar las playas argentinas, aunque aclaró que su agenda actual no lo permite.
Por otro lado, funcionarios estadounidenses descartaron que el reciente acuerdo económico exija la cancelación del swap con China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó el acuerdo con Argentina al señalar: “No vamos a ignorar a nuestros aliados y es mejor formar puentes económicos con nuestros aliados. Es una gran oportunidad para los argentinos”.
El jefe de Gabinete mantuvo más de 50 reuniones con diplomáticos y empresarios chinos. La frecuencia de esos contactos inquieta a la administración estadounidense, que mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático
La intensa agenda de reuniones y contactos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos con diplomáticos y empresarios de China generó inquietud en Estados Unidos, en momentos en que la administración de Donald Trump mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático y reclama de sus aliados un alineamiento para frenar sus ambiciones expansionistas.
La administración estadounidense, en pleno proceso de negociaciones económicas y geopolíticas con la gestión de Javier Milei, trasladó su preocupación por la singular asiduidad con la que el funcionario de mayor rango tras el Presidente mantiene contactos con la cúpula diplomática y, en especial, con ejecutivos de empresas chinas relevantes en infraestructura y recursos estratégicos, como Gezhouba Group y Ganfeng Lithium.
En los fríos pasillos de la diplomacia, toma fuerza la desconfianza de que, mientras Argentina optó por reforzar su alineamiento a Occidente, el pragmatismo económico local en algunos sectores de la gestión libertaria favorece de manera consistente los intereses chinos. Esta señal, vista desde Estados Unidos, representa una ambigüedad de alto riesgo en términos geopolíticos.
Francos en un encuentro con Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, Wang Wei, embajador de la República Popular China en Argentina, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, Tristán María Socas, presidente de Energía Argentina, y directivos de la empresa Gezhouba por la obra de la represa “Jorge Cepernic”
Una agenda marcada por Beijing
El registro de accesos al círculo de poder muestra un patrón llamativo. Según pudo saber Infobae, entre octubre de 2024 y julio de 2025, Francos mantuvo cerca de 50 reuniones con delegaciones chinas, en su mayoría altos ejecutivos o miembros clave de la embajada de ese país. Para analistas y referentes influyentes del trumpismo esta frecuencia difícilmente pueda atribuirse a la casualidad.
El análisis de los protagonistas recurrentes de estas visitas revela las prioridades que llegan al despacho del jefe de Gabinete. Los nombres que más se repiten evidencian dos focos estratégicos para China en la Argentina: la diplomacia permanente, la infraestructura y minerales críticos.
En la reunión que ayer tuvieron Milei y Trump el tema China sobrevoló la conversación. Ante una pregunta del corresponsal de Infobae, se aclaró que no estaba presente como exigencia la anulación del swap vigente entre Argentina y China, de 18 mil millones de dólares. Pero sí se trazó como una “línea roja” la cooperación militar. En Argentina, funciona un observatorio espacial en Neuquén que depende de las Fuerzas Armadas del gigante asiático.
Pero volviendo a la hiperactividad de la Jefatura de Gabinete en las reuniones, Wang Wei, embajador de China en Argentina, encabeza la lista de visitantes, con ocho encuentros. Junto a él, se destacan Wang Xiaoxu (encargado de negocios) y Wang An (segundo secretario), ambos con cuatro registros. Otros integrantes de la embajada, como Zhang Yuwei (secretaria del embajador), Xie Zhicheng y Li Runqi (tercer secretarios), completan el cuadro diplomático con dos ingresos cada uno.
En la esfera empresarial, el protagonismo se concentra en China Gezhouba Group. Tres de sus principales ejecutivos —Zhang Jun (CEO), Wang Minyi (director de proyecto) y Wu Longfu (directivo de Hidrocuyo)— suman doce reuniones. Esta actividad confirma que los grandes proyectos de infraestructura ocupan un lugar permanente en el temario del Gabinete. También aparecen Xia Qing y Yang Douzhou, vinculados a negocios, aportando diversidad a la agenda comercial.
Litio e infraestructura
La atención que despertó la seguidilla de reuniones encuentra motivo en dos áreas de fuerte influencia china: la energía y los minerales estratégicos. Ganfeng Lithium centra su interés en la explotación y producción de litio, recurso esencial para la industria global de baterías eléctricas. Su presencia en Argentina se focaliza en el Triángulo del Litio (Salta y Jujuy), donde opera proyectos como Cauchari-Olaroz (ya en producción) y Pozuelos–Pastos Grandes, además de planificar inversiones superiores a USD 2.000 millones para expandirse y cumplir parámetros de regímenes de inversión. Así, busca desarrollar uno de los complejos de litio más importantes del mundo.
Por su parte, China Gezhouba Group sostiene una presencia consolidada en proyectos de infraestructura energética. Históricamente vinculada a la construcción de represas en la Patagonia, la empresa coloca a sus principales directivos —como Zhang Jun, Li Guojian, Wang Minyi y Wu Longfu— en el centro de las tratativas más sensibles sobre gestión, continuidad y negociación de contratos en el sector hidroeléctrico.
Francos en un encuentro con representantes de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, encabezado por Tie Ning, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea. También participaron Feng Yi, secretaria general adjunta del Comité Permanente; Zhang Yong, miembro de la Comisión de Constitución y Legislación y subdirector del Comité de Asuntos Legislativos; Yu Xubo, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y el embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei
El detalle de las visitas
La cronología de los encuentros ilustra el ritmo de la actividad en el Gabinete nacional:
Junio de 2024: Wang Wei (Embajada china).
Octubre de 2024: Wang Wei, Xiao Song (inversor).
Noviembre de 2024: Wang Wei, Zhang Yuwei, An Guangchui (ministro consejero).
Febrero de 2025: Wang Xiaoshen (presidente de Ganfeng Lithium), Luo Xiaofeng, Zhang Guixing, Zhang Jun (CEO Gezhouba), Wu Longfu, Wang Minyi, Xie Zhicheng, Zhu Yanjing, Zhang Yuwei.
Marzo de 2025: Wang Wei, Zhang Jun, Li Guojian, Li Shaojun, Wang Minyi, Sun Jianxin, You Xuhua, Wu Longfu, Chen Chang.
Abril de 2025: Zhou Zuyi, Zhou Kuanfen, Jiang Feiyan, Wang Xiaoxu, Li Lin.
Mayo de 2025: Li Rundi, Xia Qing, Yu Feng, Mei Yuzhe, Wang Xiaoxu, Wang An, Yang Douzhou, Yang Liu.
Junio de 2025: Xia Qing, Shen Zheyi, Yang Douzhou, Wang An, Wang Xiaoxu, Wang Zhong, Meng Dingbo, Qu Yuhui, Li Runqui, Xu Hou, Zhang Junxu, Ning Tie, Wang Wei, Jiang Xuelan, Feng Yi, Zhang Yong, Yu Xubo, Tang Jian, Ding Jinya, Wang Hao, Yang Jingyu, Huang Weijun (Huawei).
Julio de 2025: Wang Wei, Wang An, Xie Zhicheng, Li Runqi, Zhang Jianchao (China Sandong International Economic & Technical Cooperation Group LTD (CSI)), Wang Minghua, Chang Kaiqi.
Estados Unidos, atento al “factor China”
La inquietud de Washington no se limita la agenda intensa de un funcionario clave de la Casa Rosada, sino a lo que implica como señal política. Para el entorno de Trump, que promueve una realineación estratégica de la Argentina con Occidente, la intensa actividad de emisarios chinos supone una fuente de incertidumbre.
En los círculos políticos locales, el tema es de público debate. La semana pasada, el consultor estadounidense Barry Bennett, asesor clave del trumpismo, mantuvo reuniones con referentes oficialistas y aliados, como Santiago Caputo y diputados clave, como Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Rodrigo De Loredo (UCR).
Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo
Allí, el “factor China” apareció como asunto central: Bennett transmitió la inquietud sobre China y si existe un compromiso argentino compartido en la política ante la competencia geopolítica internacional. La agenda recargada de Francos, lejos de disipar dudas, genera interrogantes.
En este tablero, el jefe de Gabinete, conocido por su perfil pragmático, queda ubicado entre dos grandes presiones: la necesidad de atraer inversiones chinas para impulsar obras estratégicas, sin enfriar el delicado vínculo con Washington, que define las claves de la política internacional y financiera argentina. El juego se desarrolla en Buenos Aires, pero cada jugada resuena en los pasillos de la Casa Blanca.
Entre los opositores, con Cristina Kirchner a la cabeza, se hizo hincapié en el concepto de “extorsión” para calificar lo manifestado por el presidente de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica de su país a Argentina a los resultados electorales
“Trump a Milei en Estados Unidos: “Nuestros acuerdos están sujetos a quien gane las elecciones”. ¡Argentinos… ya saben lo que hay que hacer!“, arengó a su militancia Cristina Kirchner en redes sociales.
El ex ministro de Economía Sergio Massa decidió remarcar cuáles son las virtudes de Argentina que la sacarán de la crisis, sin necesidad de un acuerdo con Estados Unidos: “Nuestro campo, nuestras industrias, nuestras pymes, nuestro talento, nuestros trabajadores, nuestros investigadores, nuestras familias, nuestras universidades. Eso es lo único que nos va a hacer grandes”.
En ese mismo sentido, Jorge Taiana, quien encabeza la lista de candidatos a diputados de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, manifestó: “¡Presidente Trump, basta de extorsionar al pueblo argentino! A cualquier extorsión se responde con valentía y denunciando a los responsables de la amenaza. Si la decisión es frenar a Milei o aceptar que el presidente de los EEUU nos diga a quién debemos votar, los argentinos el 26 de octubre sabemos lo que tenemos que hacer. ¡Nunca fue tan claro! Patria o Colonia”.
El tuit de Cristina Kirchner
Desde el radicalismo también llegaron las críticas. Martín Lousteau, senador nacional y candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, expuso: “Trump no quiere ayudar a un país. Solo busca salvar a Milei. Nada bueno puede salir de todo esto. Los argentinos vamos a pagar muy caro el rescate de un gobierno que perdió el rumbo”.
Más tarde, el ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, agregó: “Intromisión en asuntos de política doméstica. Extorsión al electorado argentino. Rescate financiero a cambio de no se sabe muy bien qué… Qué cara nos está saliendo la campaña electoral de Milei”.
“Me pareció todo de una obscenidad casi pornográfica”, resaltó el candidato de Ciudadanos Unidos en una entrevista con Radio con Vos. E indicó: “Claramente que no cayó bien (lo que dijo Trump) porque vemos la reacción de los mercados. Entonces, la expectativa que había de una ayuda para que Argentina enderece el rumbo, resuelva los problemas económicos que tiene -no solo los financieros, sino el programa económico-, después de lo de Trump se puso todo al revés”.
Martín Lousteau criticó la reunión entre Milei y Trump
Facundo Manes, diputado nacional y candidato al Senado en territorio porteño, fue por el mismo camino: “La Extorsión Avanza. El destino de los argentinos no puede depender del buen o mal humor de Trump. Presidente, la sociedad está primero. No convierta las elecciones en un chantaje”.
“¡Increible! ¡¡Fueron a buscar certezas para calmar los mercados y ganar la elección y se vuelven humillados y más vulnerables!!“, exclamó en X el diputado nacional y legislador porteño electo Leandro Santoro.
Para Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, “las declaraciones de Trump son una extorsión abierta a la Nación Argentina”. “Afirma que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que Javier Milei ‘gane las próximas elecciones’. Eso no es cooperación entre países libres, es un condicionamiento político y una injerencia extranjera en asuntos internos que degrada nuestra independencia. No hay “‘auxilio financiero’ a la República Argentina; hay una transacción personal y facciosa entre dos presidentes, cuyos costos y consecuencias asumirán los argentinos y los estadounidenses. Pero no es Trump el responsable de esta humillación. Es responsabilidad de Javier Milei, de Luis ‘Toto’ Caputo y de Santiago Bausili haber convertido a la Argentina en un país que pide limosnas en lugar de respeto, y que confunde apoyo internacional con sometimiento. La verdadera defensa de la libertad empieza por el respeto a nuestra dignidad nacional”, analizó crudamente.
El duro tuit de Maximiliano Ferraro sobre el almuerzo entre Milei y Trump
La diputada nacional Margarita Stolbizer, golpeó con dureza: “LA LIBERTAD SE ARRASTRA. Trump nos dice a los argentinos que si no lo votamos a Milei seremos castigados. La intromisión es absoluta, la rendición libertaria es total. Tengamos confianza en el orgullo de nuestra gente: somos millones los que no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer”.
“La bizarrísima reunión entre Trump y Milei no solo no dejó nada concreto, sino que fue una muestra vergonzosa de la sumisión y la subordinación del Gobierno argentino ante intereses extranjeros. Este es un aporte de campaña a Milei. No va a ir a llenar heladeras, ni a desarrollar el aparato productivo, ni generar más puestos de trabajo. Al contrario, va a condicionar las posibilidades de desarrollo nacional. De efectivizarse, lo van a tener que pagar ellos, no los argentinos”, criticó la diputada nacional Cecilia Moreau.
La diputada nacional Victoria Tolosa Paz advirtió que “la extorsión es un arma de doble filo”. “¡Ah bueno! Ahora no solo tenemos un gobierno entreguista, sino a un presidente extranjero extorsionando, tratando de determinar nuestras elecciones”, indicó.
Paula Oliveto, diputada nacional de la Coalición Cívica, manifestó: “Condicionar nuestro voto es un acto de injerencia inaceptable. Y aun si gana el partido que le cae simpático a Trump, ¿hasta cuándo se extiende ese apoyo? La ayuda bajo condicionalidad es efímera. Argentina necesita respeto a su soberanía, no apoyos con fecha de vencimiento. Presidente Milei, cuidar nuestras instituciones y la voluntad de nuestro pueblo es un valor republicano irrenunciable”.
Otro que se sumó, fiel a su estilo y con una frase utilizada lamentablemente de forma habitual por las barras bravas, fue Claudio “El Turco” García, exfutbolista y candidato a diputado nacional del partido Integrar en la Ciudad de Buenos Aires. “Ganen o no vuelvan”, ironizó sobre la advertencia de Trump acerca de su ayuda económica.