En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
“Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo este jueves el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, poco después de anunciar que está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país sudamericanosemanas antes de una elección legislativa.
Bessent dijo en una entrevista en CNBC que Estados Unidos mantiene un interés estratégico en la Argentina porque quiere evitar otro estado fallido como Venezuela en la región. Sin embargo, aclaró que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (swap). “Sólo para dejarlo claro. Le estamos otorgando una línea de swap. No estamos poniendo dinero en la Argentina”, manifestó el funcionario norteamericano.
“Trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro @SecScottBessent”, remarcó, por su parte, el ministro de economía, Luis Caputo, junto a un comentario del funcionario estadounidense que decía que había mantenido una reunión “muy positiva” con él.
Bessent había dicho la semana pasada que Estados Unidos negocia con Argentina un intercambio de monedas por USD 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA). A su vez, manifestó que la ayuda podía incluir la compra de bonos en dólares. Lo mismo ratificó el presidente Javier Milei horas atrás, al aclarar que la asistencia financiera ofrecida por Estados Unidos a su país podría incluir la compra de deuda argentina en el mercado secundario y un acuerdo de compartir ganancias. Y en una entrevista radial agregó que también existe la posibilidad de que Washington compre deuda argentina en el mercado primario.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y el ministro de Economía, Luis Caputo
“Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina”, informó Bessent en el inicio de su posteo de este jueves en la red social X. Y desarrolló: “Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”.
Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: “El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”.
La declaración de ayuda de Estados Unidos llegó después de que el oficialismo sufriera una contundente derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, lo que impactó fuertemente en los mercados. El anuncio, realizado por ambos gobiernos luego del encuentro que mantuvieron Milei y Trump en Washington, se sumó al efecto positivo que también generó la quita de retenciones al agro, que había comenzado a regir ese mismo día. Aunque Bessent luego fue muy claro con su postura sobre la medida en favor del campo, al mencionar que negociaba con la Argentina el fin de ese “tax holiday”, como mencionó.
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El banco de inversiones Morgan Stanley analizó los desafíos económicos que enfrenta Argentina de cara a las elecciones de medio término y trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólar, dependiendo de los resultados legislativos para el Gobierno de Javier Milei. En un informe enviado a clientes este lunes, la entidad estadounidense resaltó que la política cambiaria y la acumulación de reservas internacionales concentrarán la atención en los próximos meses, pero sostuvo que deberían ser recalibradas.
El tipo de cambio en el mercado oficial descendió a $80, al nivel nominal más bajo desde finales de septiembre, luego de que el Tesoro de Estados Unidos anunciara el jueves su intervención en el mercado local con ventas de dólares y compras de pesos por un monto aún no confirmado. En la primera jornada de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1349,24, una caída de $71,29 frente al cierre anterior (-5,02%), mientras que el techo de la banda de flotación quedó a $137,90 de distancia (10,2%), ubicándose en 1487,11 pesos.
Según el análisis del gigante de Wall Street, “la política económica probablemente requerirá un ajuste después de las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería ser el principal objetivo, más allá del paquete de apoyo de Estados Unidos”. El informe indica que reconstruir reservas será el eje principal de la agenda, incluso con la asistencia prometida por Washington que, por el momento, tendrá como máxima expresión un swap por USD 20.000 millones. “La combinación actual de políticas podría necesitar una recalibración tras las elecciones, sin importar los resultados. El apoyo a la continuidad facilitaría ajustes más ordenados”, afirmó el documento.
Morgan Stanley prevé que LLA aumente su presencia en el Congreso y asocia la gobernabilidad con la posibilidad de impulsar reformas clave
Además, Morgan Stanley consideró que el Gobierno argentino necesitará gestar alianzas parlamentarias para avanzar en reformas laborales, fiscales y previsionales. Según las simulaciones del banco, la fuerza oficialista La Libertad Avanza (LLA) podría aumentar de unas 40 a entre 65 y 90 bancas en la Cámara de Diputados, con base en el porcentaje de votos logrado. Se analizaron distintas variantes de política cambiaria, incluyendo la flotación, la continuidad del sistema de bandas y, como alternativa distante pero vigente, la dolarización total.
El banco concluyó que tanto la política monetaria como la cambiaria requerirán modificaciones después de los comicios de octubre, sin importar el resultado. Un escenario de continuidad aumentaría las posibilidades de realizar cambios de manera más previsibles y ordenadas, mientras que una victoria opositora generaría volatilidad, depreciación y mayor incertidumbre en la acumulación de reservas.
El informe desarrolló tres hipótesis principales sobre la performance legislativa del oficialismo y sus efectos sobre el tipo de cambio: “Simulamos tres escenarios, en todos la principal oposición obtiene cerca del 35% de los votos, y el respaldo al oficialismo varía entre menos del 30% y el 40%”. Si LLA obtiene entre 35% y 40% de los votos nacionales, las autoridades avanzarían hacia la flotación cambiaria, coordinada con el paquete de respaldo de Estados Unidos y acceso al mercado. El dólar, en ese contexto, se estabilizaría cerca de $1.700 a diciembre. La presión para sumar reservas se aliviaría y la economía podría crecer cerca del 2,5% en 2026. Además, se estima una trayectoria descenso en la inflación, aunque el proceso sería paulatino.
En una segunda hipótesis, LLA perdería frente al bloque opositor peronista de Fuerza Patria (FP) por escasos puntos, con un rango de votos entre 30% y 35%. La confianza de los agentes sería menor, lo que demoraría la eliminación del déficit de cuenta corriente y llevaría el tipo de cambio a una franja superior, entre 1.800 y 2.000 pesos por dólar hacia fin de año. “El avance en las reformas sería más limitado y la política fiscal continuaría el rumbo actual, aunque con menor fuerza”, detalla el informe.
Morgan Stanley trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólar, dependiendo de los resultados legislativos para el Gobierno de Javier Milei
En el peor escenario, la oficialista quedaría diez puntos o más detrás de la oposición, con un caudal electoral de entre 25% y 30%. En ese caso, la presión sobre el dólar crecería exponencialmente y la economía experimentaría un ajuste desordenado. Los analistas no descartan que la divisa estadounidense se ubique por encima de los 2.000 pesos en diciembre. Bajo tales condiciones, el impulso reformista se estancaría y los indicadores de actividad e inversión serían débiles.
El reporte también contempla la posibilidad de implementar un régimen de bandas cambiarias o avanzar hacia la dolarización. “Dolarizar exige reformas estructurales y un amplio respaldo político para garantizar que el sistema sea sostenible”, advierte el documento. La sola permanencia de la banda no asegura acumulación de reservas y, de mantenerse este esquema, debería incluirse un ajuste proporcional junto con compras oportunistas de divisas por parte del Banco Central.
Respecto a la dolarización plena, especialistas del banco señalan que los activos actuales resultan insuficientes: “La Argentina necesitaría entre USD 21.000 y 86.000 millones para dolarizar, según el tipo de conversión y el coeficiente de encaje utilizados”. Actualmente, el BCRA posee menos de 10.000 millones de USD en reservas netas considerando el oro.
En el ámbito político, el informe enfatizó que aumentar la representación legislativa de LLA es relevante para alcanzar consensos que permitan reformas estratégicas. Llegar a un tercio de la Cámara Baja brindaría gobernabilidad, aunque un control mayoritario luce improbable. Según el texto, el pobre desempeño oficialista en la provincia de Buenos Aires disminuyó la aprobación presidencial, y existe una conexión directa entre la caída del peso en julio y el deterioro en los índices de confianza y consumo.
Para el próximo año, el Gobierno nacional deberá cumplir vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones
En el plano internacional, Morgan Stanley destacó: “El acuerdo con Estados Unidos implica un cambio de paradigma, no solo para Argentina, sino también para América Latina, ya que marca un compromiso bilateral de capital sustancial por parte de Washington”. A pesar del impulso generado por ese apoyo, la entidad subrayó que “la recuperación consistente de los bonos argentinos exige más que un único factor. Son imprescindibles dos pilares adicionales: estabilidad macroeconómica para reconstruir reservas y gobernabilidad para permitir reformas”. El informe especifica que, incluso con una pronta recompra de deuda, los cambios estructurales serán determinantes en la duración y profundidad de una eventual reactivación financiera.
En cuanto al segmento accionario, el análisis plantea que ya no existe margen para el gradualismo. Los retornos futuros estarán relacionados con la magnitud de las decisiones de política monetaria y el avance de las reformas; el escenario de dolarización podría rendir más del 50% para las acciones locales, aunque este no es el supuesto base ni el más probable.
Respecto a políticas macroeconómicas, Morgan Stanley sostiene que el desbalance actual y la presión sobre el peso implican que la única vía para sostener la estabilidad será alcanzar un saldo positivo en cuenta corriente. Además, el contexto recesivo y el bajo nivel de actividad dificultan que el Ejecutivo sostenga medidas populares sin comprometer el ajuste fiscal. Finalmente, el informe concluye que la capacidad de conciliar demandas sociales y del mercado está relacionada con la aprobación de reformas, la recuperación gradual del salario y la atracción de inversión directa, especialmente en sectores orientados a la exportación.
El piloto bonaerense recibió un sobrenombre bien argentino de un importante medio italiano. Los detalles
El fenómeno viral que rodea a Franco Colapinto en la antesala del Gran Premio de Estados Unidos trascendió el ámbito deportivo para instalar un nuevo apodo que lo identifica tanto dentro como fuera de la pista: “Il Gaucho”. Esta denominación, surgida en la prensa italiana tras su participación en el Gran Premio de Singapur, captó la atención de los seguidores de la Fórmula 1 y se convirtió en tendencia en redes sociales.
La etiqueta “Il Gaucho” fue acuñada por el medio italiano Sky Sports F1 al destacar la actuación de Colapinto en Singapur, donde el piloto argentino finalizó en el puesto 16°, superando a su compañero de equipo en Alpine, Pierre Gasly. La publicación del citado medio, que calificó su desempeño como “decoroso”, incluyó la frase: “Il Gaucho firma una prestazione decorosa”. Este reconocimiento no solo se viralizó rápidamente, sino que motivó a los aficionados a pedir la presencia de banderas que lo nombren como el gaucho Colapinto en los circuitos.
El posteo de Sky Sports F1
Entre los primeros que reaccionaron estuvo uno de los manager del piloto bonaerense, Jamie Campbell-Walter, que le puso un “me gusta” a la publicación del citado medio. El ex piloto escocés junto a su pareja, María Catarineu, están a cargo de la carrera del pilarense desde 2019.
Te puede interesar:El elogio de Lali Espósito a Alan Lez tras perder la final de La Voz Argentina: “Te necesitamos para ser felices”
La reacción de los fanáticos no se hizo esperar. En los comentarios de Instagram, la comunidad celebró el nuevo apodo con expresiones como “Nuestro gaucho salvaje”, “Me gusta El Gaucho”, “Il Gaucho, banco completamente” y “Gaucho Power. Tremendo piloto”.
Las reacciones de los seguidores de Colapinto
La combinación entre la identidad argentina de Franco y su proyección internacional ha transformado el mote en una marca espontánea, asociada a su estilo aguerrido y competitivo. Aunque también tiene que ver con la vida del corredor de 22 años que siempre estuvo ligada al campo.
Te puede interesar:Con el regreso de Lionel Messi, Argentina jugará ante Puerto Rico en una nueva prueba camino al Mundial 2026: hora, TV y formaciones
El vínculo de Colapinto con el campo argentino refuerza la autenticidad del apodo. En una entrevista con el periodista Juan Fossarolli (ESPN), el piloto recordó momentos significativos de su vida rural: “Este es un momento importante, en el campo, a caballo con tu hermana”, evocó Fosarolli, a lo que Colapinto respondió: “¡Don Alejandro!”, en alusión al nombre del campo familiar. El propio Colapinto explicó: “Me encanta andar a caballo, siempre que vuelvo a la Argentina en verano ando mucho a caballo. Es algo que disfruto un montón y te desconecta un poco, salís de la ciudad, salís de Buenos Aires y te vas al campo unos días, está muy bueno”. Además, subrayó su experiencia desde la infancia: “Ando bien, anduve de muy chiquito”.
Más comentarios de los fanáticos
La historia personal de Colapinto también está marcada por el sacrificio familiar. En el ciclo de entrevistas Clank! de Juan Pablo Varsky, el piloto relató que su padre, Aníbal Colapinto, vendió su casa en Pilar y se mudó al campo para que Franco pudiera competir en Fórmula 4. Ese esfuerzo se tradujo en un campeonato que le permitió continuar su carrera en Europa.
El regreso de Colapinto al Circuito de las Américas en Austin, Texas, representa una oportunidad para consolidar su crecimiento. El año pasado, el piloto argentino logró puntuar en ese escenario al terminar décimo. En 2025, su mejor resultado fue el undécimo puesto en el Gran Premio de los Países Bajos, y ahora busca superar esa marca en el Circuito de las Américas, en Austin, Texas, un circuito que le trae buenos recuerdos ya que allí fue décimo en 2024 a bordo de un Williams y sumó el último de sus cinco puntos en la F1.
Su efímero paso por el polo ¿Habrá tenido buen hándicap? (Andrea Trofimczuk)
La próxima carrera en Estados Unidos será clave para Colapinto dentro de la estructura de Alpine, que aún no ha definido quién acompañará a Gasly la próxima temporada. La expectativa en torno al piloto argentino es alta, tanto por su desempeño deportivo como por el impacto cultural que generó su nuevo apodo.
Franco Colapinto viene destacándose en los relojes en comparación con el experimentado Gasly, al que superó en las últimas clasificaciones y en las posiciones finales de carrera. El pilarense viene haciendo méritos para mantenerse como titular en 2026 y la prensa italiana destacó su faena.
Franco Colapinto cuenta su amor por los caballos y el campo (ESPN)
La inversión total estimada ronda los 2.700 millones de dólares y apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos
Este martes, con la publicación de la Resolución 1553/2025 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía oficializó la adhesión de ANDES CORPORACIÓN MINERA SA al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que habilita el Proyecto Los Azules, una iniciativa minera enfocada en la extracción de cobre con una inversión total de USD 2.672.171.207 en la provincia de San Juan.
Esto representa un avance para la política nacional de impulso a grandes inversiones, consolidando a la minería del cobre como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo económico de Argentina. El proyecto, operado por McEwen Copper Inc., prevé la generación de más de 3.500 empleos directos e indirectos.
El Proyecto Los Azules se ubica en la Cordillera de los Andes, dentro del departamento de Calingasta, a aproximadamente 80 kilómetros al oeste-noroeste de la localidad homónima y a seis kilómetros de la frontera con Chile.
Según precisó el Gobierno nacional en la resolución, este proyecto tiene por objetivo el desarrollo de una mina, una planta y la infraestructura necesaria para la extracción y procesamiento de cátodos de cobre.
Por eso, contará con unos recursos estimados de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada y 26.700 millones de libras en la categoría Inferida. El informe presentado por McEwen Copper Inc. ante las autoridades argentinas en 2023 proyecta una vida útil de 27 años para el yacimiento.
El yacimiento de cobre Los Azules tiene un desarrollo en el cual se prevé una vida útil de 27 años
ANDES CORPORACIÓN MINERA SA (ACM SA), cuya sede administrativa se encuentra en la ciudad de Mendoza, se presentó como Vehículo de Proyecto Único (VPU), adecuando su objeto social exclusivamente a las actividades asociadas al proyecto, en concordancia con los requerimientos de la ley 27.742.
En la documentación presentada, la empresa indicó que, de la inversión total, USD 2.353.624.141,07 se asignarán a activos computables, superando holgadamente el monto mínimo previsto por la legislación vigente. Asimismo, ACM SA asumió el compromiso de destinar USD 415.775.312,66 en activos computables durante los primeros dos años, cifra que representa más del 40 % del mínimo requerido para este tipo de emprendimientos.
El cronograma de obras y el plan de desarrollo de proveedores expuestos por ACM SA también obtuvieron la aprobación de las autoridades. El 61,1 % del presupuesto dirigido al pago de proveedores, compras de bienes y obras de infraestructura en las fases de construcción y operación corresponderá a proveedores locales, superando ampliamente el 20 % exigido por la normativa. El plazo límite para lograr el monto mínimo de inversión en activos computables quedó establecido para el 31 de diciembre de 2027.
Vista aérea del campamento Los Azules, con instalaciones desplegadas a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera sanjuanina
Durante el proceso de evaluación, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras y la Secretaría de Minería analizaron la factibilidad técnica y económica del proyecto, solicitando información adicional, que fue proporcionada por la empresa. El Comité Evaluador de Proyectos RIGI se reunió el 26 de septiembre de 2025 y, tras revisar los antecedentes y los informes técnicos, recomendó la aprobación de la solicitud de adhesión y del plan de inversión.
El RIGI se consolidó como herramienta clave para atraer inversiones extranjeras, ofreciendo reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, exención de derechos de exportación, acreditación de IVA en la etapa pre-operativa, estabilidad regulatoria y acceso a arbitraje internacional. Hasta el momento, los ocho proyectos aprobados bajo este régimen suman USD15.700 millones en capital comprometido en sectores como energía, minería e industria siderúrgica.
La demanda internacional de cobre, impulsada por la transición energética y el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas, posiciona a la Argentina como potencial proveedor de minerales críticos para industrias de energías renovables y vehículos eléctricos. El avance de Los Azules y otros megaproyectos bajo el RIGI representa una oportunidad para el empleo local y el aumento de recursos fiscales provinciales y nacionales.