Politica
Garrahan y Universidades: Milei habilitó recursos para blindar vetos, pero enfrenta una sesión con final abierto
Publicado
4 semanas atráson
Por
Admin
La Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el ministro Catalán se reunió con varios gobernadores. El Presidente anunció aumentos para salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Quiénes definirán la votación en Diputados
El gobierno de Javier Milei enfrentará esta tarde en la Cámara de Diputados un duro desafío que podría tener un fuerte impacto económico y político en la previa de las elecciones legislativas de octubre. En una nueva mega sesión, que incluye una amplia batería de proyectos resistidos por la Casa Rosada, la oposición intentará revertir los vetos presidenciales para avanzar con un aumento del financiamiento universitario y con la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis en el Hospital Garrahan).
Esa primera victoria de la oposición, que por otro lado en la misma sesión perdió la votación para aumentar las jubilaciones, fue la primera señal de alarma que recibió el Gobierno respecto a la tolerancia social al ajuste, ya que incluso algunos aliados habituales se negaron a acompañar a los libertarios.
El gobierno nacional acusó el duro golpe y a partir del día siguiente buscó retomar la iniciativa política con gestos de diálogo hacia los gobernadores y algunos aumentos en áreas sensibles -como salud y educación- en el proyecto de Presupuesto 2026. Sin embargo, desde la oposición calificaron los anuncios como insuficientes y “engañosos”.

La oposición necesita dos tercios de los votos para poder rechazar los vetos de Milei e insistir con las leyes tal cual fueron sancionadas. Las dos votaciones estarán muy ajustadas y las definirán los cerca de 30 diputados que se abstuvieron o se ausentaron cuando se trató la media sanción en agosto. Varios de ellos responden de manera directa a gobernadores.
El Gobierno se mostró muy activo durante los últimos días en su búsqueda de apoyos políticos. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se reunió con varios gobernadores como el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y los aliados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). También distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. La cifra supera ampliamente los $3.000 millones totales enviados durante todo agosto.

Por su parte, Milei anunció que el Presupuesto 2026 incluiría un aumento real (“por encima de la inflación”) de 5% para las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación, 5% para las pensiones por discapacidad y un presupuesto de “4.8 billones de pesos a las universidades nacionales”.
Desde la oposición interpretaron el anuncio como un intento de “romper los dos tercios” para blindar los vetos. “Acorralado, ofrece una zanahoria de plástico para evitar que Gobernadores y aliados insistan con las leyes del Garrahan y de las Universidades, que buscan garantizar fondos ahora y no postergarlos para más adelante”, planteó Oscar Agost Carreño, del bloque de Miguel Ángel Pichetto.

“La promesa para las universidades es un poco menos de presupuesto que este año, si uno ajusta por inflación. Cuando uno mira esos 4,8 billones de pesos, se llega extrapolando lo que pasó este año hasta diciembre, y si la inflación es de 10% como prometen, ese presupuesto debería ser más”, denunció Martín Lousteau tras el anuncio presidencial.
Una votación ajustada para la emergencia en pediatría
Los fondos para el Garrahan y el resto de los hospitales pediátricos fueron aprobados en Diputados, a principios de agosto, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Es decir, la oposición logró llegar a los dos tercios gracias a que hubo 26 legisladores ausentes que no votaron (cuantos menos diputados hay en el recinto, más bajo el umbral para llegar a los dos tercios). También hubo 4 abstenciones.
Entre los ausentes había cuatro diputados que responden a tres mandatarios aliados: Gerardo Cipolini (Leandro Zdero), Francisco Morchio (Rogelio Frigerio), y Lisandro Nieri y Pamela Verasay (Alfredo Cornejo). Se calcula que hoy los cuatro apoyarán al Gobierno.
También estuvieron ausentes habituales aliados de los libertarios como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, y la tucumana de CREO Paula Omodeo; y se abstuvo el liberal Ricardo López Murphy.
El Gobierno también buscará seducir al chubutense Ignacio Torres, que podría aportar los votos de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero, quienes se abstuvieron; y al misionero Carlos Rovira, líder del Frente Renovador, que controla cuatro votos clave que estuvieron ausentes: Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik. Cabe destacar que Misiones recibió el viernes pasado $4.000 millones de ATN.

Entre los mandatarios provinciales que últimamente enfriaron su vínculo con la Casa Rosada se destacan el correntino Gustavo Valdés, el sanjuanino Marcelo Orrego y el rionegrino Alberto Weretilneck. Ellos podrían influir sobre Manuel Aguirre, María de los Ángeles Moreno y Agustín Domingo, respectivamente. Los tres estuvieron ausentes cuando se trató el proyecto en Diputados.
En tanto, el sector del PRO disconforme con la alianza con LLA tuvo en agosto la abstención de Marilu Quiroz y las ausencias de Karina Bachey, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Luciano Laspina, Silvia Lospennato, María Sotolano y Verónica Razzini.
Por otro lado, entre los votos que podrían darse vuelta en contra de Milei están los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, y los integrantes del nuevo bloque Coherencia Carlos D’alessandro y Gerardo González. Estos cuatro ex libertarios se alejaron de La Libertad Avanza por tensiones con Martín Menem y Karina Milei
Fondos universitarios
La ley que actualiza los gastos de las Universidades por inflación y ordena reabrir la paritaria del sector quedó en Diputados a un voto de llegar a los dos tercios: 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones, con 18 ausentes. En este caso el Gobierno parte de una base más alta y tendrá que negociar casi con los mismos interlocutores.
Los misioneros del Frente Renovador tuvieron cuatro diputados ausentes, al igual que en pediatría, por lo que seguramente el gobernador Hugo Passalacqua y su jefe político Carlos Rovira estarán primeros en la lista de llamados de la Casa Rosada.

El rionegrino Weretelinek y el gobernador sanjuanino Orrego, también tuvieron un ausente cada uno que podría ayudar al oficialismo; el segundo ya adelantó que está en contra del veto. En tanto, Nacho Torres, de Chubut, puede jugar la carta de Ana Clara Romero, que se abstuvo. Por otro lado, LLA podría volver a sumar al radical “con peluca” Martín Arjol, que ya colaboró con el veto al financiamiento universitario el año pasado, pero en agosto estuvo ausente.
Los gobernadores aliados, Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) deberán convertir tres ausencias y una abstención en cuatro votos negativos.
Qué establecen la leyes vetadas
La ley de financiamiento universitario establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.
Por su parte, la emergencia en pediatría declara por un año la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales” debido a la “grave situación” que atraviesa el sistema de salud. Mientras dure este período, los programas de salud infantil y adolescente deben tener prioridad en la asignación presupuestaria.
En esa misma línea, establece la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos para la atención pediátrica, incluyendo insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías. Además, exime al personal de salud del pago de Ganancias por horas extras, guardias o actividades críticas, y garantiza la recomposición salarial de quienes atienden a niños.
Los otro temas incluidos en el temario de la sesión
Si la oposición logra sostener el quórum después de la votación de los vetos, la sesión continuará con otros temas incómodos para el Gobierno, como pedidos de informes verbales a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, en torno a la difusión de audios que los vinculan con supuestos pagos ilegales y contrataciones sin licitación en el área de discapacidad. También se busca interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y autoridades del área sobre presuntas irregularidades en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS) y sobre denuncias de cobros indebidos en procesos vinculados a prestaciones sociales.
Además, la convocatoria incorpora el debate de varios proyectos para la creación de comisiones especiales investigadoras orientadas a esclarecer hechos relacionados con la comercialización de fentanilo contaminado en el sistema de salud, así como la determinación de posibles responsabilidades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la fiscalización de estos casos.
Por otro lado, se incluyó en el temario la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia, que limita las facultades del Poder Ejecutivo para “gobernar por decreto”. Esta iniciativa tiene media sanción del Senado y la oposición buscará emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales para que avance con los dictámenes.
También se debatirá el rechazo a varios decretos de facultades delegadas como el 061-25, impulsado por Patricia Bullrich, que modificó el estatuto de la Policía Federal y le brindó más atribuciones; el DNU 62-25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género; y el decreto de facultades delegadas 0077-25 que transforma la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas.
Te sugerimos
-
Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
-
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
-
El hombre que mató a puñaladas a su abuela en Lomas de Zamora fue condenado a prisión perpetua
-
Una mujer murió tras caer desde un sexto piso en Corrientes y su ex pareja fue imputado por femicidio
-
Javier Milei: “Si Argentina se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos”
Politica
Javier Milei: “Si Argentina se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos”
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
El Presidente habló luego de la reunión con Donald Trump y se expresó de cara a las elecciones de octubre. “Confío en que esta vez el esfuerzo va a valer la pena y que vamos a ser una potencia mundial”, expresó
Javier Milei se expresó en redes sociales luego de su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. El Presidente le agradeció a su par norteamericano el respaldo y se manifestó en clave electoral de cara a los comicios legislativos de octubre, marcando una fuerte diferencia entre el rumbo libertario y el peronismo.
Y agregó: “El apoyo que Usted y su gran país nos ha dado es de vital importancia para la continuidad del largo camino de reformas que hemos emprendido. Los Argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.
“Pero yo confío en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”, completó.

El mensaje de Trump: “Estupenda reunión”
Por su parte, el presidente norteamericano Donald Trump, publicó sus impresiones sobre el encuentro con el jefe de Estado argentino. “¡Hagamos que Argentina vuelva a ser grande!”, escribió entre signos de admiración Trump, reiterando la consigna MAGA, que emparenta con EEUU y Argentina.
“¡Hoy he tenido una reunión estupenda con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y le apoye en las próximas elecciones de mitad de mandato, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina”, dijo el mandatario estadounidense.
“Javier Milei cuenta con mi apoyo total y absoluto: no les defraudará”, cerró en un posteo de la red social Truth.

Milei enfatizó la voluntad de la Casa Blanca de apoyar la inclinación ideológica del gobierno libertario. Sin embargo, evitó referirse a la polémica relacionada con el condicionamiento que impone el resultado de las próximas elecciones legislativas. En el gobierno habían aclarado que cuando Trump habló de la importancia de las elecciones para sostener el apoyo financiero se refería a la continuidad del Gobierno de Milei. El jefe de Estado argentino no entró en esa discusión y destacó las palabras del propio Trump.
En su publicación, Milei destacó la importancia del respaldo estadounidense para el proceso de reformas que su gobierno ha iniciado, enfatizando que la colaboración de la principal potencia mundial resulta fundamental para el éxito de su agenda política.
El jefe de Estado sí advirtió, no obstante, que la continuidad de este apoyo internacional está condicionada a la orientación política de Argentina. En su análisis, si el país se apartara de los principios de la libertad y retomara políticas populistas, Estados Unidos retiraría su respaldo. Así quedó explicitado durante la extensa conferencia de prensa que brindó Trump, respondiendo preguntas de periodistas en presencia de los funcionarios argentinos.
Por su parte, el presidente norteamericano había advertido que una eventual derrota de Javier Milei frente a un candidato “de izquierda radical” afectaría la disposición de Estados Unidos a invertir en Argentina. “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, afirmó el expresidente estadounidense durante la conferencia de esta tarde.
Trump expresó su respaldo al mandatario argentino y manifestó: “Tenemos confianza que el presidente Javier Milei lo hará bien”. Además, consideró que “el éxito de Argentina será muy importante para todos” y reiteró la importancia de la victoria en las próximas elecciones. El exmandatario también mencionó su interés en visitar las playas argentinas, aunque aclaró que su agenda actual no lo permite.
Por otro lado, funcionarios estadounidenses descartaron que el reciente acuerdo económico exija la cancelación del swap con China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó el acuerdo con Argentina al señalar: “No vamos a ignorar a nuestros aliados y es mejor formar puentes económicos con nuestros aliados. Es una gran oportunidad para los argentinos”.
Politica
En Estados Unidos observan con inquietud la hiperactiva agenda china de Guillermo Francos
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
El jefe de Gabinete mantuvo más de 50 reuniones con diplomáticos y empresarios chinos. La frecuencia de esos contactos inquieta a la administración estadounidense, que mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático
La intensa agenda de reuniones y contactos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos con diplomáticos y empresarios de China generó inquietud en Estados Unidos, en momentos en que la administración de Donald Trump mantiene una competencia geopolítica con el gigante asiático y reclama de sus aliados un alineamiento para frenar sus ambiciones expansionistas.
En los fríos pasillos de la diplomacia, toma fuerza la desconfianza de que, mientras Argentina optó por reforzar su alineamiento a Occidente, el pragmatismo económico local en algunos sectores de la gestión libertaria favorece de manera consistente los intereses chinos. Esta señal, vista desde Estados Unidos, representa una ambigüedad de alto riesgo en términos geopolíticos.

Una agenda marcada por Beijing
El registro de accesos al círculo de poder muestra un patrón llamativo. Según pudo saber Infobae, entre octubre de 2024 y julio de 2025, Francos mantuvo cerca de 50 reuniones con delegaciones chinas, en su mayoría altos ejecutivos o miembros clave de la embajada de ese país. Para analistas y referentes influyentes del trumpismo esta frecuencia difícilmente pueda atribuirse a la casualidad.
En la reunión que ayer tuvieron Milei y Trump el tema China sobrevoló la conversación. Ante una pregunta del corresponsal de Infobae, se aclaró que no estaba presente como exigencia la anulación del swap vigente entre Argentina y China, de 18 mil millones de dólares. Pero sí se trazó como una “línea roja” la cooperación militar. En Argentina, funciona un observatorio espacial en Neuquén que depende de las Fuerzas Armadas del gigante asiático.
Pero volviendo a la hiperactividad de la Jefatura de Gabinete en las reuniones, Wang Wei, embajador de China en Argentina, encabeza la lista de visitantes, con ocho encuentros. Junto a él, se destacan Wang Xiaoxu (encargado de negocios) y Wang An (segundo secretario), ambos con cuatro registros. Otros integrantes de la embajada, como Zhang Yuwei (secretaria del embajador), Xie Zhicheng y Li Runqi (tercer secretarios), completan el cuadro diplomático con dos ingresos cada uno.
En la esfera empresarial, el protagonismo se concentra en China Gezhouba Group. Tres de sus principales ejecutivos —Zhang Jun (CEO), Wang Minyi (director de proyecto) y Wu Longfu (directivo de Hidrocuyo)— suman doce reuniones. Esta actividad confirma que los grandes proyectos de infraestructura ocupan un lugar permanente en el temario del Gabinete. También aparecen Xia Qing y Yang Douzhou, vinculados a negocios, aportando diversidad a la agenda comercial.
Litio e infraestructura
La atención que despertó la seguidilla de reuniones encuentra motivo en dos áreas de fuerte influencia china: la energía y los minerales estratégicos. Ganfeng Lithium centra su interés en la explotación y producción de litio, recurso esencial para la industria global de baterías eléctricas. Su presencia en Argentina se focaliza en el Triángulo del Litio (Salta y Jujuy), donde opera proyectos como Cauchari-Olaroz (ya en producción) y Pozuelos–Pastos Grandes, además de planificar inversiones superiores a USD 2.000 millones para expandirse y cumplir parámetros de regímenes de inversión. Así, busca desarrollar uno de los complejos de litio más importantes del mundo.
Por su parte, China Gezhouba Group sostiene una presencia consolidada en proyectos de infraestructura energética. Históricamente vinculada a la construcción de represas en la Patagonia, la empresa coloca a sus principales directivos —como Zhang Jun, Li Guojian, Wang Minyi y Wu Longfu— en el centro de las tratativas más sensibles sobre gestión, continuidad y negociación de contratos en el sector hidroeléctrico.

El detalle de las visitas
La cronología de los encuentros ilustra el ritmo de la actividad en el Gabinete nacional:
- Junio de 2024: Wang Wei (Embajada china).
- Octubre de 2024: Wang Wei, Xiao Song (inversor).
- Noviembre de 2024: Wang Wei, Zhang Yuwei, An Guangchui (ministro consejero).
- Febrero de 2025: Wang Xiaoshen (presidente de Ganfeng Lithium), Luo Xiaofeng, Zhang Guixing, Zhang Jun (CEO Gezhouba), Wu Longfu, Wang Minyi, Xie Zhicheng, Zhu Yanjing, Zhang Yuwei.
- Marzo de 2025: Wang Wei, Zhang Jun, Li Guojian, Li Shaojun, Wang Minyi, Sun Jianxin, You Xuhua, Wu Longfu, Chen Chang.
- Abril de 2025: Zhou Zuyi, Zhou Kuanfen, Jiang Feiyan, Wang Xiaoxu, Li Lin.
- Mayo de 2025: Li Rundi, Xia Qing, Yu Feng, Mei Yuzhe, Wang Xiaoxu, Wang An, Yang Douzhou, Yang Liu.
- Junio de 2025: Xia Qing, Shen Zheyi, Yang Douzhou, Wang An, Wang Xiaoxu, Wang Zhong, Meng Dingbo, Qu Yuhui, Li Runqui, Xu Hou, Zhang Junxu, Ning Tie, Wang Wei, Jiang Xuelan, Feng Yi, Zhang Yong, Yu Xubo, Tang Jian, Ding Jinya, Wang Hao, Yang Jingyu, Huang Weijun (Huawei).
- Julio de 2025: Wang Wei, Wang An, Xie Zhicheng, Li Runqi, Zhang Jianchao (China Sandong International Economic & Technical Cooperation Group LTD (CSI)), Wang Minghua, Chang Kaiqi.
Estados Unidos, atento al “factor China”
La inquietud de Washington no se limita la agenda intensa de un funcionario clave de la Casa Rosada, sino a lo que implica como señal política. Para el entorno de Trump, que promueve una realineación estratégica de la Argentina con Occidente, la intensa actividad de emisarios chinos supone una fuente de incertidumbre.
En los círculos políticos locales, el tema es de público debate. La semana pasada, el consultor estadounidense Barry Bennett, asesor clave del trumpismo, mantuvo reuniones con referentes oficialistas y aliados, como Santiago Caputo y diputados clave, como Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Rodrigo De Loredo (UCR).

Allí, el “factor China” apareció como asunto central: Bennett transmitió la inquietud sobre China y si existe un compromiso argentino compartido en la política ante la competencia geopolítica internacional. La agenda recargada de Francos, lejos de disipar dudas, genera interrogantes.
En este tablero, el jefe de Gabinete, conocido por su perfil pragmático, queda ubicado entre dos grandes presiones: la necesidad de atraer inversiones chinas para impulsar obras estratégicas, sin enfriar el delicado vínculo con Washington, que define las claves de la política internacional y financiera argentina. El juego se desarrolla en Buenos Aires, pero cada jugada resuena en los pasillos de la Casa Blanca.
Politica
La reacción del arco político tras la reunión entre Milei y Trump
Publicado
21 horas atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
Entre los opositores, con Cristina Kirchner a la cabeza, se hizo hincapié en el concepto de “extorsión” para calificar lo manifestado por el presidente de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica de su país a Argentina a los resultados electorales
El arco opositor al gobierno argentino criticó duramente la reunión que mantuvo este martes Javier Milei con Donald Trump en Estados Unidos. La mayoría de los representantes de las distintas fuerzas políticas calificaron de “extorsión” la frase del presidente norteamericano en la que ató la ayuda económica a nuestro país a los resultados de las elecciones del próximo 26 de octubre.
El ex ministro de Economía Sergio Massa decidió remarcar cuáles son las virtudes de Argentina que la sacarán de la crisis, sin necesidad de un acuerdo con Estados Unidos: “Nuestro campo, nuestras industrias, nuestras pymes, nuestro talento, nuestros trabajadores, nuestros investigadores, nuestras familias, nuestras universidades. Eso es lo único que nos va a hacer grandes”.

Desde el radicalismo también llegaron las críticas. Martín Lousteau, senador nacional y candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, expuso: “Trump no quiere ayudar a un país. Solo busca salvar a Milei. Nada bueno puede salir de todo esto. Los argentinos vamos a pagar muy caro el rescate de un gobierno que perdió el rumbo”.
“Me pareció todo de una obscenidad casi pornográfica”, resaltó el candidato de Ciudadanos Unidos en una entrevista con Radio con Vos. E indicó: “Claramente que no cayó bien (lo que dijo Trump) porque vemos la reacción de los mercados. Entonces, la expectativa que había de una ayuda para que Argentina enderece el rumbo, resuelva los problemas económicos que tiene -no solo los financieros, sino el programa económico-, después de lo de Trump se puso todo al revés”.

Facundo Manes, diputado nacional y candidato al Senado en territorio porteño, fue por el mismo camino: “La Extorsión Avanza. El destino de los argentinos no puede depender del buen o mal humor de Trump. Presidente, la sociedad está primero. No convierta las elecciones en un chantaje”.
“¡Increible! ¡¡Fueron a buscar certezas para calmar los mercados y ganar la elección y se vuelven humillados y más vulnerables!!“, exclamó en X el diputado nacional y legislador porteño electo Leandro Santoro.
Para Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, “las declaraciones de Trump son una extorsión abierta a la Nación Argentina”. “Afirma que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que Javier Milei ‘gane las próximas elecciones’. Eso no es cooperación entre países libres, es un condicionamiento político y una injerencia extranjera en asuntos internos que degrada nuestra independencia. No hay “‘auxilio financiero’ a la República Argentina; hay una transacción personal y facciosa entre dos presidentes, cuyos costos y consecuencias asumirán los argentinos y los estadounidenses. Pero no es Trump el responsable de esta humillación. Es responsabilidad de Javier Milei, de Luis ‘Toto’ Caputo y de Santiago Bausili haber convertido a la Argentina en un país que pide limosnas en lugar de respeto, y que confunde apoyo internacional con sometimiento. La verdadera defensa de la libertad empieza por el respeto a nuestra dignidad nacional”, analizó crudamente.

La diputada nacional Margarita Stolbizer, golpeó con dureza: “LA LIBERTAD SE ARRASTRA. Trump nos dice a los argentinos que si no lo votamos a Milei seremos castigados. La intromisión es absoluta, la rendición libertaria es total. Tengamos confianza en el orgullo de nuestra gente: somos millones los que no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer”.
“La bizarrísima reunión entre Trump y Milei no solo no dejó nada concreto, sino que fue una muestra vergonzosa de la sumisión y la subordinación del Gobierno argentino ante intereses extranjeros. Este es un aporte de campaña a Milei. No va a ir a llenar heladeras, ni a desarrollar el aparato productivo, ni generar más puestos de trabajo. Al contrario, va a condicionar las posibilidades de desarrollo nacional. De efectivizarse, lo van a tener que pagar ellos, no los argentinos”, criticó la diputada nacional Cecilia Moreau.
La diputada nacional Victoria Tolosa Paz advirtió que “la extorsión es un arma de doble filo”. “¡Ah bueno! Ahora no solo tenemos un gobierno entreguista, sino a un presidente extranjero extorsionando, tratando de determinar nuestras elecciones”, indicó.
Paula Oliveto, diputada nacional de la Coalición Cívica, manifestó: “Condicionar nuestro voto es un acto de injerencia inaceptable. Y aun si gana el partido que le cae simpático a Trump, ¿hasta cuándo se extiende ese apoyo? La ayuda bajo condicionalidad es efímera. Argentina necesita respeto a su soberanía, no apoyos con fecha de vencimiento. Presidente Milei, cuidar nuestras instituciones y la voluntad de nuestro pueblo es un valor republicano irrenunciable”.
Otro que se sumó, fiel a su estilo y con una frase utilizada lamentablemente de forma habitual por las barras bravas, fue Claudio “El Turco” García, exfutbolista y candidato a diputado nacional del partido Integrar en la Ciudad de Buenos Aires. “Ganen o no vuelvan”, ironizó sobre la advertencia de Trump acerca de su ayuda económica.

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager