Connect with us

Economia

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones según los analistas

Publicado

on

Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera

Las proyecciones de inflación para 2025 han experimentado un ajuste al alza, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central. Los analistas consultados anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto registrará un incremento del 2,1%, lo que representa una corrección de 0,4 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Además, la inflación núcleo se estima en 2,0%, con una suba de 0,2 puntos porcentuales.

La volatilidad observada en las tasas de interés y el tipo de cambio durante el último mes ha influido en las expectativas de los analistas. Para septiembre, la mediana de las proyecciones ubica el tipo de cambio nominal en $1.362 por dólar.

De cara a diciembre de 2025, el consenso de los analistas anticipa un valor de $1.441 por dólar, cifra inferior al techo actual de la banda cambiaria.

En cuanto a las tasas de interés de los bancos privados, se espera que en septiembre alcancen un 54,8% nominal anual, lo que supone un incremento de 21,8 puntos porcentuales respecto al sondeo anterior. Para diciembre de 2025, la tasa proyectada es de 35,25%, mientras que para el conjunto del año se prevé un nivel de 24,90%, apenas 0,4 puntos por encima del REM previo.

Este ajuste sugiere que el rendimiento del dinero podría retornar a los valores previos al desarme de las Lefi, evento que marcó el inicio de la reciente volatilidad.

Los analistas del REM consideran que la volatilidad reciente en el dólar y las tasas de interés, acentuada por las tensiones electorales, tendrá un impacto en el corto plazo, pero prevén que estas presiones se disiparán hacia fin de año. Además, proyectan que la tendencia desinflacionaria continuará en los próximos dos años, con una inflación estimada de 17,7% para 2026 y 10,7% para 2027.

En el ámbito laboral, las estimaciones permanecen estables en comparación con la encuesta de julio. Se mantiene la previsión de una tasa de desocupación abierta del 7,6% para el segundo trimestre de 2025, y para el cierre del año, el consenso espera que la desocupación se ubique en 7,0%.

Respecto al comercio exterior, las proyecciones para 2025 indican que las exportaciones (valor FOB) alcanzarían los USD 82.285 millones, lo que representa un aumento de USD 663 millones respecto al relevamiento anterior. Por su parte, las importaciones (CIF) se estiman en USD 75.180 millones, con una variación al alza de USD 65 millones. De este modo, el superávit comercial anual se calcula en USD 7.105 millones, es decir, USD 598 millones más que lo previsto en la encuesta previa.

El informe del Banco Central también refleja un panorama de menor crecimiento económico para 2025. Los 39 consultores que participaron en la encuesta prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por estacionalidad crecerá 0,1% en el segundo trimestre y caerá 0,3% en el tercero, lo que implica una reducción de 0,7 puntos porcentuales en ambos casos respecto al relevamiento previo. Para el cuarto trimestre, la expectativa es de un aumento del 0,6%, sin variaciones frente a la encuesta anterior.

En consecuencia, la proyección de crecimiento real del PBI para todo 2025 se sitúa en 4,4%, una baja de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el REM anterior y por debajo del 5,5% estimado por el Gobierno en el adelanto del Presupuesto 2026.

Economia

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

Publicado

on

Por

El dato corresponde a septiembre de este año. La Canasta Básica Alimentaria, que determina la línea de indigencia, subió 1,4% y llegó a $527.736.

Junto con el dato de inflación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) correspondientes al mes de septiembre. En el primer caso, la medición obtuvo un monto de $1.176.852, mientras que para la CBA se midió un valor de 527.736 pesos.

Ahora bien, lo interesante, más allá de los valores en sí, es cuánto aumentaron ambas canastas con relación al mes anterior. Según la medición del Indec, las dos canastas tuvieron un incremento del 1,4% en el noveno mes del año, en comparación con agosto. Es decir que las dos tuvieron un nivel de aumento inferior a la inflación general, que fue de 2,1% en septiembre. Eso significa que los productos de primera necesidad subieron a un ritmo menor que el promedio del resto de los precios de la economía.

Si bien la familia tipo es el parámetro para determinar las líneas de pobreza e indigencia, lo cierto es que en el día a día los datos varían mucho en cada hogar. Por eso, el Indec publica mensualmente el valor de la CBT y la CBA para otros grupos familiares con composiciones diferentes.

En tanto, una vivienda de cinco integrantes (se compone por un varón y una mujer, ambos de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año) tiene que enfrentar montos más elevados. En ese caso, el ingreso mínimo para no caer en indigencia es de $555.063 y el límite de la CBT, para no caer en la pobreza, es de $1.237.789.

Desaceleración de precios

Mes a mes el Indec da a conocer los datos de canasta básica y en cada oportunidad se puede comprobar un nuevo aumento. Con excepción de mayo, mes en el que la CBA registró una leve baja del 0,4%, todos los demás meses del año han confirmado un incremento de los productos de primera necesidad.

Sin embargo, si se hace una comparación con lo ocurrido durante el 2024, se puede observar una notable desaceleración del ritmo de aumento. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, en los primeros nueve meses del año pasado la Canasta Básica Alimentaria acumulaba una variación del 78,1% en relación a diciembre de 2023. En 2025, el aumento acumulado a esta altura del año es de 17,5%, es decir un porcentaje 60,6 puntos porcentuales menor.

La diferencia es más marcada con la Canasta Básica Total. El balance histórico indica que en el noveno mes del año pasado la CBT acumulaba una suba del 94,6%. Este año, también en los primeros nueve meses, el incremento es del 14,9%. En este caso, la diferencia es de 79,7 puntos porcentuales. Esto no quita, por supuesto, que los productos siguen subiendo a un ritmo que muchas familias no pueden seguir.

Seguir leyendo

Economia

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses

Publicado

on

Por

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento

Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación tuvo una leve aceleración en septiembre: fue del 2,1% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

Siendo un punto al que se refirió el ministro de Economía, Luis Caputo. “A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso la inflación núcleo y la media móvil de 6 meses de la inflación genera bajando al margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fisca, la no emisión monetaria y la recapitalización del BCRA”, escribió en X.

Un escalón por debajo que Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron pro debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

A diferencia de los meses anteriores en los que se ubicaron entre los de mayor aumento, en septiembre moderaron sus subas los rubros Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%). Este último muestra una suba del 48,7% en el último año.

infografia

Frente a la leve aceleración del indicador no hubo festejos por parte del equipo económico, con los ojos centrados en Estados Unidos. Aunque si desde la cuenta oficial del Ministerio destacaron que la Canasta Básica Alimentaria y Básica Total registraron una variación mensual del 1,4%.

“La canasta básica alimentaria y la canasta básica total arrojaron una suba mensual del 1,4% en agosto. Gracias al plan de estabilización con tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria; no hay convalidación monetaria y por lo tanto la suba del tipo prácticamente no se traslada a precios”, escribió Felipe Núñez en X.

Por región

Pero la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.

La cifra de CABA

Como anticipo de la nacional, la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio a conocer que la inflación fue del 2,2%, lo que implicó una aceleración de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) intermensual.

En la comparación interanual, de los últimos 12 meses, la inflación en CABA llegó a 35%. Mientras que en los primeros nueve meses del año fue de 22,7%, lo que delineó un panorama todavía complejo para el poder adquisitivo de los hogares porteños.

infografia

En termino de los rubros, la mayor suba la presentó Transporte con un incremento de 3,5% (con una incidencia de 0,37 p.p. en el general) debido a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con subas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles.

En segundo lugar quedó Recreación y cultura con una suba de 3,1% principalmente por el alza en los precios de los servicios y en menor medida, de los paquetes turísticos. Seguido por Cuidado personal, protección social y otros productos (2,8%) y Seguros y servicios financieros (2,5%).

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los de mayor peso en la canasta porteña presentó una suba de 2% (incidencia de 0,36 p.p.) producto del movimiento de precios en Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), Pan y cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y derivados (1,1%).

Estimaciones privadas

A nivel nacional, si bien en las consultoras privadas había consenso de que en septiembre hubo una aceleración que iba a llevar al indicador más cerca del 2%, discrepaban respecto a la magnitud.

En la Fundación Libertad y Progreso, pronosticaban que la inflación sería del 2,4% por el importante impacto de precios regulados y servicios públicos, pero también por la depreciación del peso, que esperan continúe en los próximos meses.

Un relevamiento más optimista tuvieron en la consultora C&T Asesores Económicos, que lidera Camilo Tiscronia. En el Gran Buenos Aires (GBA) consideran que hubo un alza del 2%. “Los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubro de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”, marcaron.

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el 6 de octubre, la mediana de las respuestas arrojó que la inflación de septiembre sería 2%.

Un nivel en el que se mantendría en octubre, mientras que en noviembre presentaría otro salto a 2,2%, para volver a desacelerar en diciembre. Y estabilizarse en los primeros tres meses del 2026 en el rango de 1,7% a 1,8%.

Seguir leyendo

Economia

Tras los dichos de Trump, el mercado anticipa un dólar más volátil y pone el foco en el resultado electoral

Publicado

on

Por

Los activos argentinos reaccionaron de inmediato a las declaraciones del mandatario estadounidense sobre que la ayuda al país dependía del resultado electoral. Los analistas miran la acumulación de reservas y la posibilidad del oficialismo de hacerse mas fuerte en el Congreso

El Gobierno de Javier Milei esperaba que la cumbre con el presidente de Donald Trump en la Casa Blanca de este martes llevara calma a los mercados a partir de ratificar el respaldo financiero de Estados Unidos al rumbo de Argentina.

“Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”, dijo entre otras cosas Trump. El Gobierno argentino salió rápidamente a instalar que hacía referencia a la presidenciales del 2027 pero un posteo posterior del mandatario dejó en claro que se refería a los comicios de medio término.

La reacción fue inmediata con un desplome de los bonos soberanos en dólares de hasta 4%, cuando habían operado neutros todo el día, algo similar a lo que sucedió con las acciones argentinas en Wall Street que mostraron caídas de hasta 11 por ciento. El tipo de cambio oficial trepó $7 después de tocar el valor nominal más bajo desde septiembre y cerró en $1356,38 por dólar.

Blazquez señaló: “EEUU va a requerir evidencias de gobernabilidad para mantener el apoyo y ahora veo menos probable que se vaya a mantener la banda cambiaria y más probable la flotación del peso, que si hay un pacto político no debería ser un tabú”. Agregó que, pese a los intentos de aclaración sobre los dichos de Trump, “las dudas van a seguir”, y aseguró que “EEUU que quería parar la corrida con una compra de pesos modesta y con intervención verbal, ahora va a tener que poner la carne sobre la parrilla. Tendrían que dar los detalles del swap rápido. El mercado tampoco se va a tomar muy bien que los dólares que iban a garantizar los pagos de deuda se usen para defender el peso”.

Nicolás Cappella, sales trader del Grupo Invertir en Bolsa (IEB), evaluó: “No quedan dudas de que en caso de que haya clarificaciones acerca de si se refieren a las legislativas o a las presidenciales, continuará el sell off de activos argentinos y demanda del dólar”. Además, destacó que “no hubo ningún tipo de anuncio acerca de los detalles del acuerdo alcanzado, lo cual también generó ruido en el mercado”. Sobre el contexto de tasas, Cappella apuntó: “La tasa de caución sigue volada en torno a 80% ya que sigue habiendo una falta de liquidez”. Mañana será la licitación del Tesoro y el especialista anticipó que podría haber un “punto anker”, es decir, “que el Tesoro decida renovar menos de lo que vence, para de esa forma liberar pesos y dar liquidez al sistema y con eso bajar un poco las tasas”.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, no dio precisiones sobre cómo se estructurara el swap de monedas con USD 20.000 millones que planean realizar con el Banco Central argentino y con el que la gestión Milei busca garantizar los pagos de deuda soberana en 2026 para alejar el “fantasma del default” según las palabras del presidente argentino. Aclaró que el rescate financiero a la Argentina no está condicionado a la finalización del intercambio de monedas por USD 18.000 millones vigente entre China y el país, pero sí apuntó a “puertos, bases militares y centros de observación que se han creado”.

La mirada de los inversores y bancos internacionales está puesta en dos puntos críticos: la capacidad de la Argentina para acumular reservas con el actual esquema cambiario y la posibilidad de Milei de conseguir fortaleza en el Congreso para avanzar en sus reformas. El ministro de Economía, Luis Caputo, repite que no habrá modificaciones en las bandas cambiarias y funcionarios del Gobierno tuvieron que salir a aclarar dichos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre que el tipo de cambio flotaría libremente “muy pronto” en un foro al que fue invitado por Bloomberg.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1