Policiales
La ruta del fentanilo mortal: quiénes compraron los lotes, el desvío ilegal y el misterioso faltante de 5 kilos
Publicado
2 meses atráson
Por
Admin
Una por una, las droguerías involucradas en la distribución de los lotes contaminados, y los mensajes sobre la venta de la droga por fuera del sistema legal. Las historias clínicas investigadas por fallecimiento de pacientes sumas 122
“Nunca tuve nada que ver con drogas ni con narcotráfico”, sostuvo Ariel García Furfaro en la declaración indagatoria del viernes pasado frente al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak y la fiscal María Laura Roteta. También lo hizo ante las cámaras de TV y en la entrevista que concedió a Infobae. “No soy narco”, repitió. En todos los casos culpa de falsas denuncias por ese presunto hecho a un ex empleado de los laboratorios HLB Pharma Group SA y Ramallo SA. En el dictamen de 155 fojas a través del cual el Ministerio Público Fiscal solicitó al magistrado la detención de 10 de los 17 imputados en la causa por la elaboración, distribución y venta de fentanilo contaminado vinculado al fallecimiento de pacientes en clínicas y hospitales, se hace mención directa a ampollas del potente opioide de uso medicinal de HLB Pharma derivadas al comercio ilegal, una hecho investigado desde 2023 por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR); la falta de trazabilidad de lotes del medicamento y la duda sobre la destrucción de 5 kilos de citrato de fentanilo en polvo importado por los laboratorios de Ariel García. Esos hechos son investigados y el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.
En la página 22 del extenso dictamen fiscal también se elaboró un cuadro detallado de la ruta que siguieron los lotes de fentanilo contaminado con bacterias, sobre todo el 31.202, que fueron usados en las unidades de cuidados intensivos y se lo vincula a la muerte o la infección de más de un centenar de pacientes.

Cadena de comercialización
En el expediente, y basado en la documentación que recabó el juzgado de Kreplak en menos de tres meses de investigación, se revela la “cadena de comercialización de los Lotes 31.202 y 31.244 del fentanilo HLB”. Allí se describe que los lotes del “fentanilo contaminado se produjeron en el Laboratorio Ramallo S.A., y HLB Pharma los sacó a la venta el 4/1/25 (lote 31.202) y el 6/1/25 (lote 31.244)”.
La fiscalía describe que a su vez Alfarma (propiedad de Ariel García), “habría vendido a la Unidad de Compras de Productos e Insumos Medicinales, dependiente de la Unidad Central de Contrataciones del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia de Formosa (UCPIM) la cantidad de 15.000 ampollas “. De ese total, “2.000 habrían sido vendidas al Hospital Interdistrital Evita”.
Los documentos incorporados a la causa muestran que la Droguería Nueva Era S.R.L. habría adquirido 50.000 ampollas y habría vendido un total de 48.300 ampollas a hospitales y clínicas de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. También a la Municipalidad de Chivilcoy, a las ciudades de Rosario y Santa Fe.
La fiscalía también resalta que “en el allanamiento realizado en la sede de la droguería (26/05/2025) se recuperaron las 1.700 ampollas que no se vendieron”.
La Droguería Glamamed -se estima- compró 30.000 ampollas y del cruce de las facturas emitidas “se pudo saber que habría vendido 25.507 ampollas” a establecimientos de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, CABA.
La cuarta sociedad involucrada en la venta de las partidas contaminadas de fentanilo es la Droguería Federal Pharma que habría adquirido 10.000 ampollas “según facturas de HLB 00036-00003412 y 00036-00003418 del 03/01/2025 por 5.000 ampollas cada una”. El Ministerio Público Fiscal remarcó que “en las facturas no se consignó el número de lote vendido”.

Y agrega: “De la revisión de los remitos emitidos por la firma Regional Med se pudo verificar que habría vendido al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe la cantidad de 4.800 ampollas en dos compras, y al Hospital J B Iturraspe la cantidad de 1.000 ampollas”.
La fiscalía también destacó: “Es importante aclarar que el lote 31.244 también resultó contaminado. Sin embargo, al menos a la fecha, no se han detectado muertes por su suministro. Por otra parte, no se descarta que existan otros lotes contaminados, será el devenir de esta investigación el que determine tal circunstancia”.
La actuación de la PROCUNAR
En los documentos a los que accedió este medio también se destaca “la actuación interjurisdiccional de la Procuraduría de Narcocriminalidad, que colabora en esta investigación con la fiscalía en el tramo denominado “desvío de cantidad”, develó pruebas que trajeron a escena un hecho de desvío del comercio lícito y controlado de un lote de fentanilo inyectable de la empresa HLB Pharma”.
Se trata de un caso ya revelado por Infobae: la causa 3534/2023 del registro del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas, en el cual colabora la PROCUNAR y se “investiga una organización criminal dedicada a la comisión de diferentes delitos contra la salud pública, entre ellos, el desvío de la cadena de comercialización lícita de fentanilo de la firma HLB Pharma”.

Sobre este punto dice la fiscalía: “En lo que aquí nos ocupa, se observó un diálogo de fecha 9 de marzo de 2023 -extraído de un equipo de telefonía celular secuestrado-, en el que participó el allí imputado, Martín Hernán Alarcón y el usuario agendado como ‘Fede’. Durante la interacción el último le ofreció cien dosis de Fentanilo HLB, refiriendo que luego tendría cien dosis más, y acompañó imágenes tanto de una de las ampollas, como de una caja que rezó: “Lote 30366 VTO: JUL-23”.
“El ofrecimiento por fuera de los canales legales del lote 30366 de Fentanilo del laboratorio HLB fue el puntapié para que la PROCUNAR profundice en su trazabilidad, a fin de determinar la existencia de responsabilidad penal por parte de la empresa involucrada en el desvío evidenciado”, recordó la fiscalía.
La fiscalía agregó ese expediente a las actuaciones iniciadas por la contaminación del fentanilo con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia Picketti, que de manera prolija ya investigaba la PROCUNAR en 2023 y que, de manera lógica, muy bien podría seguir con esa investigación .

Según quedó expuesto en un escrito firmado por el juez Kreplak, el magistrado entendió que la suma de ese expediente por parte del Ministerio Público Fiscal “se trató de un hecho nuevo, “novedoso, aunque conexo con la hipótesis de desvío de cantidad del presente legajo, toda vez que se trataba de desvío de ampollas de fentanilo inyectable mas no de citrato de fentanilo”, y “se trataba de un lote respecto del cual no se había tomado a la fecha medida probatoria alguna”. Por esa razón, el juez dispuso que el desvio de esas ampollas de fentanilo en Misiones, se incorpore “a la causa FLP 34256/2025″ en la cual se investiga una hipótesis derivada y paralela a la causa central de los lotes contaminados de fentanilo HLB: el posible desvío casi 5 kilos de Citrato de Fentanilo.
Entre la documentación secuestrada, quedó acreditada la elaboración del lote de fentanilo 30366 (del cual se desviaron las ampollas a Posadas)“ fue rubricado por el director general Javier Tchukran y el jefe de producción Eduardo Darchuk que dio cuenta que ese lote fue fabricado por HLB Pharma el día 12/07/21 y contempló 170.433 unidades aptas”. Ambos están imputados en la causa que tramita en el juzgado de Ernesto Kreplak. El primero de ellos está detenido. El segundo está citado a declaración indagatoria.
Para el Ministerio Público Fiscal, “la forma de registración de la cadena de distribución/comercialización de las sustancias controladas de HLB no pasó inadvertida a la hora de analizarlas conjuntamente al comercio por fuera de los canales de distribución visto en el caso de la justicia federal de Posadas”.
De hecho, “la Técnica profesional de ANMAT, Eliana Marta Ise, reportó inconsistencias entre la documentación registrada, la disponible y el stock físico de los productos, cuyas deficiencias fueron clasificadas como “muy graves y graves” y derivaron en la suspensión preventiva de la habilitación de Alfarma, droguería conectada al mismo grupo empresario”, en referencia a Ariel García.

Por otra parte, el director de Precursores Químicos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Cándido Velázquez “evidenció la desprolijidad en la ubicación de documentación solicitada por ese organismo durante la inspección de 2025 en HLB y en particular, solicitó los certificados de disposición final del producto, pero su entrega fue parcial”.
Por otro lado, destaca el dictamen fiscal “el mismo funcionario del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) advirtió sobre una eventual diferencia entre las proporciones de drogas establecidas en la certificación de especialidad medicinal emitida por ANMAT, la cantidad de kilos de citrato de fentanilo utilizado y/o las ampollas elaboradas, que yacían en el Laboratorio Ramallo -parte del mismo grupo empresario-. Todo ello se encuentra aún bajo investigación”.

Entre la documentación recabada se destaca que “mediante nota NO-2025-91527257-APN-DFPQ#MSG de fecha 20/8/25, la Dirección de Fiscalización de Precursores Químicos expuso que, de las inspecciones practicadas en fecha 11/3/25 y 14/3/25 tanto en la firma HLB Pharma Group SA como en Laboratorios Ramallo SA, si bien se observó al Lote 30366 del producto “FENTANILO HLB” ampollas por 5ml dentro del Registro de Producción de fecha 12/7/21, de las 172 facturas de venta obtenidas ‘no se detalla el número de lote del producto en cuestión’”.
Por esa razón, la fiscal María Laura Roteta destacó que: “Esa forma de operar por parte de los imputados imposibilita el debido control de trazabilidad de las sustancias fabricadas por HLB, lo cual no solo incumple las Buenas Prácticas incorporadas mediante Disposición ANMAT 2069/2018, sino también alza la sospecha del desarrollo de actividades en infracción a la ley 23.737”, en mención a la ley sobre tenencia y tráfico de estupefacientes.

Dudas sobre la quema del fentanilo
La fiscalía mantiene abierta la investigación sobre la supuesta destrucción por parte de las empresas de Ariel García de 4.850,08 kilos de citrato de fentanilo “y su eventual desvío”. Se trata de la causa 142269/24 agregada a la investigación del fentanilo contaminado.
Dice la fiscalía sobre el hecho: “En definitiva, por un lado, existe motivo de sospecha para sostener que los responsables de HLB desviaron ampollas al mercado ilícito, mientras que se encuentra en vías de ser determinada la destrucción del citrato de fentanilo alegada por Nilda Furfaro”.
Se trata de la madre de Ariel García imputada en la causa por formar parte de la dirección de HLB Pharma y ser accionista. Fue ella quien firmó por parte de la sociedad la supuesta destrucción del Citrato de Fentanilo en polvo. La fiscal recuerda: “La destrucción de precursores o drogas controladas debe llevarse a cabo bajo supervisión oficial, con documentación precisa y verificación de las autoridades pertinentes, para evitar su desvío al mercado ilícito”. Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal señaló los siguientes hallazgos:
- Falta de actas y registros oficiales: “No se hallaron documentos que acrediten con detalle el procedimiento completo, tales como actas de destrucción con la presencia de funcionarios de autoridad de aplicación (Ministerio de Seguridad o ANMAT), ni certificados de quema o eliminación firmados por responsables oficiales y testigos imparciales”.
- Entrega parcial/incompleta de documentación: “Durante las inspecciones y allanamientos, los laboratorios presentaron papeles de disposición final incompletos o reportes parciales, que no permiten individualizar ni el total destruido ni las condiciones bajo las cuales se habría realizado la quema”.
- Deficiencia en la trazabilidad: “Los registros de laboratorio sobre ingresos, egresos y salidas de materia prima presentan inconsistencias cronológicas y numéricas. La diferencia entre lo adquirido, lo utilizado en producción y lo alegadamente destruido no se puede explicar sólo con la documentación ofrecida por los imputados”.
- Observaciones de la Dirección de Precursores Químicos: “El organismo de control advirtió que no fue posible localizar todos los certificados ni verificar físicamente la destrucción de la totalidad del citrato denunciado”.
- Falencias operativas y antecedentes de desvío:” La investigación ya había hallado antecedentes de desvío de ampollas de fentanilo hacia el circuito ilícito, por fuera del canal farmacéutico legal, lo que genera un marco de sospecha sobre el destino que pudo tener la materia prima supuestamente destruida”.
- Sospecha de encubrimiento: “La falta de transparencia y los vacíos de control oficial refuerzan la sospecha de que la destrucción pudo haber sido simulada o sólo parcial, encubriendo un desvío real del citrato de fentanilo hacia usos prohibidos o venta clandestina”.
Te sugerimos
-
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
-
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
-
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
-
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
-
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
-
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Policiales
El hombre que mató a puñaladas a su abuela en Lomas de Zamora fue condenado a prisión perpetua
Publicado
1 día atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
Cristian Eduardo Robledo fue declarado culpable del homicidio de Norma Antonia Guevara ocurrido el 20 de octubre de 2024
A casi un año del homicidio que conmocionó a Lomas de Zamora, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 dictó prisión perpetua para Cristian Eduardo Robledo, declarado culpable de asesinar con un arma blanca a su abuela, Norma Antonia Guevara, y de atacar gravemente a su prima de 11 años.
La sentencia puso fin a la causa por un hecho ocurrido la noche del 20 de octubre de 2024, en una vivienda situada en Castelli al 1700, Lomas Oeste.
La reconstrucción del caso expuso una secuencia de extrema violencia que tuvo como escenario la casa familiar de Guevara, de 68 años. Según fuentes judiciales, aquella noche, Robledo, de 24 años, mantuvo una discusión con su abuela, quien se negó a darle dinero. Testimonios recabados por la Fiscalía señalaron que el joven padecía adicción a las drogas y vivía en situación de calle, aunque recibía de forma regular la contención de la mujer.
Durante el altercado, Robledo utilizó un cuchillo de cocina para agredir a su abuela. Utilizó el mismo objeto para atacar a su prima de 11 años, quien resultó herida en el cuello. A diferencia de su abuela —que perdió la vida en el acto—, la menor sobrevivió y logró pedir ayuda a los vecinos, quienes alertaron a la Policía y solicitaron atención médica urgente.
La investigación descartó el móvil del robo simple, pese a la sustracción de objetos, e identificó el hecho como homicidio agravado en el contexto de violencia intrafamiliar, según informó el portal La Unión.
El hombre tenía antecedentes delictivos por robo agravado con uso de arma de fuego y denuncias previas por agresión hacia una expareja.
La intervención de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora, a cargo de Fabiola Juanatey, fue clave para la recopilación de pruebas y testimonios. Las pericias psiquiátricas solicitadas durante la etapa de instrucción concluyeron que Robledo era plenamente consciente de sus actos al momento del crimen, lo que permitió avanzar hacia el juicio oral.
El tribunal consideró probadas las circunstancias que rodearon el hecho: el joven atacó primero a su abuela, la mató a cuchilladas y luego lesionó a su prima. Tras ello, escapó del domicilio con dos teléfonos y dinero, aunque fue capturado a pocas cuadras con las manos ensangrentadas y portando la cuchilla homicida, informó la policía.
El veredicto de prisión perpetua fue dictado en una audiencia celebrada el lunes último por el TOC 2 de Lomas de Zamora.
En los días previos al fallo, la familia hizo público su deseo de que la pena máxima recayera sobre el acusado.
La causa fue instruida por la fiscal Juanatey, especializada en violencia de género y familiar, quien acompañó a la familia durante todo el proceso judicial. La funcionaria solicitó el dictamen pericial y la recolección de evidencia para sostener la imputación por homicidio agravado.
Policiales
Una mujer murió tras caer desde un sexto piso en Corrientes y su ex pareja fue imputado por femicidio
Publicado
1 día atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
Se trata de la ex pareja de la víctima, quien se cree que la habría empujado tras haber tenido una pelea. Además, se encontraron conversaciones que comprobarían que la joven habría sufrido violencia de género
La investigación sobre la muerte de Camila Soledad González, la joven de 29 años que murió después de haberse caído de un sexto piso en Corrientes, dio un giro determinante tras la imputación de L. L. C., un médico de 50 años y su ex pareja, por homicidio agravado por mediar violencia de género.
“Se secuestraron teléfonos, se realizaron pericias en el lugar y el imputado ya declaró en sede judicial”, confirmó la investigadora judicial en declaraciones a Radio Dos. Además de estos elementos, señalaron que la causa cuenta con nuevos testimonios que describieron el contexto de violencia psicológica y control que habría predominado en la relación entre la víctima y el acusado.
De acuerdo con la información publicada por Corrientes al Día, también se evaluaría la posibilidad de que el hijo de la joven, de 10 años, sea sometido a una Cámara Gesell. “Se está tramitando, pero no se quiere revictimizar al menor. Habría estado en el lugar del hecho, pero necesitamos escucharlo a él”, explicó la fiscal Troia.

En los chats recuperados, Camila describía una convivencia marcada por los celos, el control y la manipulación. “La relación se volvió súper tóxica, pero yo opté por no darle bolilla”, escribió a una amiga durante su estadía en Bahía Blanca.
En otro mensaje, relató: “La casa estaba llena de cámaras y me controlaba todo el tiempo”. La presión ejercida por el médico la llevó incluso a eliminar fotos de sus redes sociales, como lo expresó en otro mensaje. “Yo ya entendí, no le sigo el juego”, había escrito la joven.
Tras finalizar la relación con L. L. C., Camila había iniciado un nuevo vínculo sentimental. De hecho, el jueves previo a su muerte, el médico se presentó en el departamento de la joven mientras ella cenaba con su nueva pareja, lo que derivó en una fuerte discusión. Horas más tarde, el acusado regresó al lugar.
El viernes, la joven llevó a su hijo a un entrenamiento de fútbol y tenía previsto reunirse con amigas por la tarde, según quedó registrado en su teléfono. Estos planes, según la Fiscalía, debilitan la hipótesis de que la mujer habría intentado quitarse la vida.
Ese mismo día, la joven cayó desde el sexto piso del edificio. El médico se encontraba en el departamento y fue el primero en ser detenido. Desde entonces, permanece bajo custodia, mientras la fiscalía espera los resultados de la autopsia, que serán determinantes para establecer si existieron lesiones defensivas o signos de haber tenido un forcejeo.
Por el momento, la investigación avanza con la recolección de testimonios de familiares, amigas y allegados, quienes coinciden en describir una relación de pareja marcada por la violencia psicológica y el control extremo. Todos los elementos reunidos hasta el momento complican la situación judicial del médico detenido, de acuerdo con la mirada de la Fiscalía.
Policiales
Asesinaron a un preso en un penal de Salta y hay cinco sospechosos identificados
Publicado
2 días atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
El hecho ocurrió en la cárcel de Villa Las Rosas. La víctima recibió una herida en la zona cervical con un arma blanca tumbera
Un joven de 28 años fue asesinado este lunes en el penal de Villa Las Rosas, en Salta, tras ser apuñalado en su celda durante el horario de recreación del pabellón A2. Las cámaras de seguridad de la Unidad Carcelaria 1 registraron el ingreso de cinco internos al lugar donde se produjo el ataque.

En las redes sociales, el joven asesinado había publicado imágenes en las que aparecía portando un arma de fuego y exhibía una actitud desafiante, acompañando una de las fotografías con la frase: “Me sobran balas”.
Irá a juicio la presa que cambió de género en la cárcel de Bouwer y fue denunciada por violar a siete reclusas

De acuerdo con la acusación del fiscal Juan Ávila Echenique, Fernández será juzgada como “probable autora penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple reiterado (dos hechos) en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante continuado en perjuicio de siete detenidas, calificado por el conocimiento de ser portadora de una enfermedad de transmisión sexual grave”.
Además, en uno de los episodios, se la consideró “coautora de abuso sexual con acceso carnal por la introducción de objetos análogos, calificado por el número de autores”, ya que habría actuado junto a otras dos presas, y se sumó la agravante de “uso de arma en grado de tentativa”.
En la misma resolución, el fiscal imputó a I. R. F. (42 años) y R. B. M. (26 años) como “probables coautoras penalmente responsables de los delitos de abuso sexual con acceso carnal por la introducción de objetos análogos”, en relación con una sola víctima, según información de La Voz del Interior.
El historial judicial de Fernández comenzó en octubre de 2016, cuando ingresó a prisión bajo el nombre de Gabriel y, un año después, recibió una condena de tres años por “lesiones leves calificadas y privación de la libertad calificada”. En noviembre de 2018, manifestó ante la Justicia: “Me autopercibo mujer”, lo que motivó el cambio de identidad de género y su traslado al sector femenino del penal de Bouwer. En ese contexto, rechazó las condenas por violencia de género, argumentando que “no son compatibles con el género al que actualmente estoy arraigada”.
Mientras cumplía condena, en abril de 2019, Fernández fue imputada por “privación ilegítima de la libertad, lesiones leves y amenazas” contra una mujer, y poco después obtuvo la libertad condicional. Hacia finales de 2019 y nuevamente en 2022, enfrentó denuncias que fueron archivadas. Ya en libertad, en 2023, fue denunciada por “privación ilegítima de la libertad, amenazas y lesiones leves calificadas”, y posteriormente por “violación de domicilio, coacción y desobediencia”, lo que derivó en su detención y, en 2024, en la prisión preventiva.
Durante su reclusión en el anexo Sala A del Establecimiento Penitenciario Nº 3, se detectó el abuso contra una compañera de celda. Tras varias sanciones disciplinarias, las autoridades decidieron trasladar a Fernández a otro penal para resguardar a la víctima. Actualmente, permanece en régimen de aislamiento dentro del penal femenino de Bouwer, mientras las tres acusadas continúan detenidas.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba