Economia
Por las dudas de los inversores, podría haber suba de tasas para calmar la demanda de dólares
Publicado
2 meses atráson
Por
Admin
No se espera una semana positiva. Sobre el final de la rueda del viernes bonos y acciones recortaron ganancias y se teme que la tendencia se prolongue
El tema que dominará los mercados en la semana es el caso de los audios. Más allá de cómo puede afectar al Gobierno en las elecciones, el escándalo fue creciendo y ganando lugar en los medios y las redes sociales.
Por de pronto, alrededor del presidente Javier Milei se comenzó a ensayar una defensa sobre la autenticidad del audio. Hay tantas teorías como coincidencias en una estrategia que coincide con la avalancha de leyes y anulación de vetos presidenciales.
Tasas y actividad
En la semana que pasó el Gobierno no consiguió estabilizar las tasas, pero sí el dólar, que rebotó solo un poco
FMyA, la consultora que dirige Fernando Marull destacó que “en un clima político bastante malo para Milei, el Gobierno sigue viendo si le encuentra la vuelta a estabilizar las tasas de interés en niveles altos, que el dólar no se mueva mucho de $1.300 y que la inflación siga estable. En la semana no consiguió estabilizar las tasas, pero sí el dólar (rebotó solo un poco) y la inflación, que dio baja (0,4), apuntando a 2,1% en agosto). Los datos de actividad de junio dieron mal, pero esperamos que en julio den un poco mejor: asumimos que un dólar más alto puede ser más expansivo (por construcción, exportaciones) que tasas de interés más altas”.

Más adelante agrega que los datos fiscales siguen bien “pero en el Congreso, el oficialismo la pasó mal. En diputados y Senadores. Al menos, evitó la suba de jubilaciones (0.4%PBI) que pondría en jaque el superávit fiscal de 1,6% del PBI de 2025”.
Según FMyA, “el mercado sigue descontando empate en las elecciones. Casualmente, no es una previa financiera muy diferente a cómo llego Macri en 2017 a las Elecciones. En esa oportunidad, el dólar antes de las elecciones valía $1.290, el Merval USD 1.616 pero el Riesgo País era mucho menor, 438 puntos básicos ¿Conclusión? No está inclinado por ningún escenario hoy. ¿Qué esperar las próximas semanas? Si el 7 de septiembre en PBA al Gobierno le va mal (que pierda por más de 5 puntos), en las 6 semanas siguientes el dólar puede subir y los bonos bajar, pero esto debería ser transitorio. Las encuestas nacionales siguen dando ganador a Milei en octubre. Por lo que, si gana, se revertirá la suba del dólar y baja de bonos ocurrida durante setiembre. Nuestro escenario es empate (o perdida acotada) en PBA y Milei gana en octubre. Se vienen semanas picantes: Inversores adversos al riesgo o pesimistas deberían cubrirse”.
Dos caminos
Para Equilibra “tras los comicios, hay dos posibles caminos: una baja de tasas respaldada por un triunfo oficialista que reduzca las presiones cambiarias y el riesgo país sin necesidad de una fuerte corrección del dólar; o bien un ajuste cambiario para recomponer competitividad externa, acumular reservas y bajar el riesgo país, a costa de mayor presión inflacionaria y recesión en el corto plazo”.
Sobre el efecto de las elevadas tasas la consultora indica que en un contexto de suba de tasas, encajes y morosidad “es probable que los bancos asuman una posición defensiva limitando el otorgamiento de crédito en pesos al sector privado. Si esto ocurre, el amesetamiento del nivel de actividad en términos desestacionalizados, podría transformarse en una recesión. Entre los principales motivos se destacan: la menor disponibilidad de financiamiento en pesos y a un mayor costo; la creciente tensión en la cadena de pagos (por estiramiento de plazos y cheques rechazados) y el impacto directo de una menor intermediación financiera en la actividad (este sector, que pesa casi 5% del PBI, viene liderando la recuperación junto con minas y canteras)”.
El análisis macro del Banco Santander advierte que “de cara al futuro, mantener la disciplina fiscal sigue siendo el principal objetivo del Gobierno para consolidar la desinflación, aunque actualmente presenta desafíos en dos frentes. Primero, el Congreso está avanzando con varias iniciativas, incluido un proyecto de ley para aumentar el gasto público que está pendiente de votación”. En segundo lugar, prosigue, “enfrentamos a fuertes aumentos en las tasas de interés de los títulos de deuda del Tesoro en moneda local. Esto afecta especialmente a las letras del Tesoro y bonos que capitalizan las tasas de interés.
El peso de la deuda
En su último informe, el FMI indicó que la suma de estos intereses capitalizados hicieron que los pagos alcanzaran 1,2 puntos del PBI acumulado hasta mayo, cifra que habría aumentado marginalmente debido a la fuerte aumento de las tasas en subastas recientes. Sin embargo, a pesar de ello y como consecuencia de la subida del tipo de cambio durante el mes de julio, la deuda cayó significativamente en USD 18.100 millones, de los cuales 15.700 millones correspondieron a una contracción de la deuda en pesos (4,1 millones de dólares) 1.000 millones en deuda a tasa fija y USD 11,6 mil millones en deuda indexada a la inflación)”.

Para Econométrica la economía depende de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires “que explican 37% del padrón nacional. Mientras más favorable sea el resultado para el Gobierno, más rápido se recuperará la demanda de pesos dejando espacio para desarmar el apretón monetario. El resultado de las elecciones en PBA tendrá fuerte impacto en las expectativas para las elecciones nacionales de octubre. El resultado se leerá como el techo del peronismo y el piso de La Libertad Avanza para la contienda nacional. En definitiva, la economía entró en estrés previo a las elecciones legislativas dado las opciones políticas antagónicas. Este nuevo equilibrio ente tasas y dólar encontrará su desenlace tras las elecciones, donde reaparecerá con fuerza la demanda de pesos y las tasas bajarán para ponerse más en línea con las expectativas”.
Picante
Según EconViews “pasó otra semana picante en Argentina” donde “como si fuera poco, estalló un escándalo de corrupción que salpica a funcionarios cercanos a Karina Milei. El balance: un gobierno cada vez más aislado en el Congreso, con la oposición buscando pincharle el equilibrio fiscal y la credibilidad erosionada”. El informe indica que “por el lado económico, el panorama no es mejor. Caputo confirmó que la política monetaria hiper restrictiva va a seguir hasta las elecciones. La estrategia se basa en la idea de que el electorado valora por encima de todo la baja de la inflación y un dólar controlado. Por lo que marcan las encuestas, al menos hasta ahora, el diagnóstico parece correcto. Pero la frazada empezó a quedar muy corta y el impacto en términos de crecimiento ya es notorio”.
EconViews señala que los números “empiezan a hablar”. Y enumera: “la economía no sólo se frenó, sino que retrocede. La actividad cayó 0,7% mensual en junio y se ubicó 0,6% por debajo de fines del año pasado. El 5,5% de crecimiento que estimaban Gobierno y FMI para 2025 quedará más cerca del 4%, explicado casi enteramente por el rebote del segundo semestre del año pasado”.
Luego agrega que “la pregunta que nos hacemos algunos economistas es si no sería mejor optar por otra combinación de tipo de cambio y tasa de interés que permita descomprimir un poco la tensión. La lógica indica que sí. Pero Caputo ya adelantó que esto no va a suceder hasta después de las elecciones. El problema es que, a medida que nos acerquemos a octubre, la presión puede ir en aumento y llevar a tasas todavía más altas, más aún si el mercado descuenta que habrá un giro en la política económica tras los comicios”.
La consultora prevé que “la apuesta del Gobierno es entonces aguantar estos meses, ratificar en las urnas y descomprimir después de octubre. Esto debería incluir llevar el tipo de cambio a niveles más razonables, poder acumular reservas y bajar el riesgo país para que lleguen inversiones. Hasta entonces, toca seguir transitando este largo y tortuoso camino”.
Desde el norte
La consultora F2 de Andrés Reschini hace un análisis que incluye lo que está sucediendo en Estados Unidos. “El discurso del presidente de la Reserva Federal; Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole tuvo un tono más dovish (suave) que lo que el mercado esperaba y abrió camino a un recorte de tasas en la reunión de setiembre. Tanto el equity americano como los bonos emergentes reaccionaron al alza mientras el dólar en el mundo se debilitó.
La soja en Chicago terminó con una suba modesta, aunque en la semana anotó un incremento del 2,8%. Pero aún con un dólar más débil, un mejor humor para la deuda de emergentes y la soja en suba, los activos argentinos no logran despegar. El mercado guarda cautela aturdido por el ruido de la política, la actividad estancada y una caída en la Confianza del Consumidor que mide la Universidad Torcuato Di Tella de 13,9% en agosto respecto a julio”.
El informe agrega que “el Gobierno mantiene un estricto control de los agregados monetarios con el propósito de mantener a raya el nivel de nominalidad y con la licitación fuera de cronograma del lunes sumada a un incremento en los encajes, la oferta monetaria continúa sufriendo el apretón. Esto combinado con incertidumbre electoral, un Congreso que cada vez se torna menos afín al oficialismo y un inoportuno desarme de LEFI, empujan al mercado a exigir mayores rendimientos en moneda local cuyas consecuencias se hacen notar en los ratios de morosidad. Lo positivo es que aún no se verifican saltos en las expectativas inflacionarias”.
Lo cierto es que todas las consultoras tornaron sus informes más pesimistas y el dólar vivirá una semana de demanda por cobertura. Los bonos y acciones pueden ser las víctimas de este escenario. La reflexión final, es que hay que soportar el temporal hasta fin de octubre. En la Argentina, eso es el largo plazo.
Te sugerimos
-
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
-
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
-
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
-
Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina
-
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
-
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Economia
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
Publicado
7 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El dólar al público es ofrecido a $1.405 en el Banco Nación. El Tesoro de EEUU volvió a vender dólares en el mercado doméstico
Crecimiento de los depósitos
Max Capital dio cuenta de que “el 13 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 475 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.322 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 34.990 millones”.
El dólar en bancos opera estable
El precio del dólar minorista permanece sin variantes este jueves a $1.405 para la venta en el Banco Nación. El dólar minorista es negociado prácticamente al mismo precio que en el cierre de septiembre.
Leve alza del dólar mayorista
El dólar en el mercado mayorista gana ocho pesos o un 0,6%, a $1.388 para la venta, con la expectativa puesta en posibles ventas de divisas del tesoro de EEUU en la plaza local. El jueves secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijo que la entidad volvió a comprar pesos esta mañana y que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000mm, de los cuales USD 20.000 millones pertenecen al swap de monedas y los otros USD 20.000 millones se están negociando con privados.
¿A cuánto se vende el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el miércoles con alza de 20 pesos o 1,4%, a $1.405 para la venta en el Banco Nación, con un rango intradiario que fue de 1.395 a 1.415 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.408,02 para la venta (alza de $15,61 o 1,1%) y $1.354,61 para la compra.
Aunque siguen llegando noticias desde EEUU, los inversores se mantuvieron aferrados al dólar
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre

PorLuis Beldi

El Presidente de EEUU Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent anunciaron que habrá una ayuda adicional de USD 20.000 millones y le bajaron el nivel al condicionamiento de las inversiones.
Jornada financiera: las ventas del Tesoro de EEUU tuvieron efecto parcial en el mercado y el dólar volvió a subir
En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones

PorJuan Gasalla
Las ventas de dólares del Tesoro de EEUU tuvieron efecto efímero en el mercado de cambios. Aunque la noticia llevó inmediatamente a una caída de las cotizaciones al promediar la ronda de negocios, todas las cotizaciones recuperaron la tendencia alcista hacia el cierre.
A la espera del swap: cuántos dólares necesita Caputo para cubrir los vencimientos hasta 2026
Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales
A la espera de la letra chica del salvataje de Estados Unidos, con la condicionalidad que impuso el presidente Donald Trump del resultado de las elecciones, el mercado ya hace cálculos sobre cuántos dólares necesita el ministro de Economía, Luis Caputo, para cubrirse este año y, con mayores complicaciones, en 2026.
La nueva intervención del Tesoro americano esta vez no alcanzó para frenar la demanda de dólares del mercado
Se negoció un volumen superior a los USD 800 millones en el mercado cambiario. El presidente del Banco Central reconoció que la demanda de dólares es “inusual” incluso para un período preelectoral

PorPablo Wende

Ni la nueva compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano pudo frenar la fuerte dolarización de carteras de inversores locales. En todo caso, esa intervención sí atenuó la suba que había producido ya en la primera hora de operaciones cambiarias, que mostraron un alto volumen superior a los USD 800 millones. Quedan siete jornadas hábiles hasta las elecciones legislativas y todo apunta a que la tendencia no se revertirá al menos hasta que se conozcan los resultados de los comicios.
Economia
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
Publicado
7 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Democratización, enfoque en el valor y competencia, en el centro. Un informe presentado en el Coloquio destacó que la capacidad de innovar en procesos, productos y modelos de negocio es clave para el crecimiento económico y la diferenciación en mercados globales cada vez más exigentes
Desde Mar del Plata – Daniel Rabinovich, Chief Operating Officer es uno de los ejecutivos clave de Mercado Libre, participó en el Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata y compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial.
1. Democratización de la tecnología y aprendizaje continuo
Rabinovich destacó que la barrera de entrada para involucrarse con inteligencia artificial es hoy mucho más baja. Insistió en que no es necesario un conocimiento técnico avanzado para comenzar a explorar o implementar estas herramientas. Según su experiencia, todos pueden invertir tiempo en aprender y adaptarse, enfatizando la importancia de la dedicación práctica por encima del supuesto talento innato.
El ejecutivo de Mercado Libre subrayó la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia cómo la inteligencia artificial puede generar valor real. Observó que gran parte del debate público se concentra en temores, dudas o aspectos regulatorios, y planteó que la pregunta relevante es cómo aprovechar la tecnología para lograr objetivos concretos y mejorar resultados.
3. No existen atajos: competir será más difícil
Por último, Rabinovich advirtió contra la idea de que la inteligencia artificial hará todo más sencillo. Explicó que aunque las nuevas herramientas faciliten ciertas tareas, también están disponibles para todos, aumentando la competencia.

Destacó la importancia del esfuerzo constante, la disciplina y la disposición a competir en un entorno donde ganar sigue siendo difícil. Concluyó afirmando que no hay caminos fáciles ni atajos para alcanzar metas significativas.
El diagnóstico de IDEA
La creciente presión por la sostenibilidad, junto con la aceleración de los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de los consumidores, transforman el panorama corporativo global, situando a la innovación como el recurso más valioso para que las organizaciones logren diferenciarse y adaptarse. En este contexto, la capacidad de innovar se ha consolidado como un elemento estructural para el crecimiento económico y la competitividad, tanto en economías desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, según el análisis de IDEA.
La definición de innovación, de acuerdo con la OCDE y el Banco Mundial, ha evolucionado más allá de los límites tradicionales de la investigación y desarrollo (I+D), abarcando dimensiones sociales, técnicas y de modelos de negocio. Este cambio conceptual implica que la competitividad ya no depende únicamente de la reducción de costos, sino de la habilidad de las organizaciones para adaptarse tanto tecnológica como culturalmente. La globalización, al intensificar la competencia, ha impulsado la creación de un ecosistema de innovación mundial en el que las empresas deben colaborar con socios externos y adoptar enfoques abiertos para mantenerse a la vanguardia.
Desde una perspectiva estructural, la inversión en tecnología y en I+D constituye un pilar central para el desarrollo socioeconómico. El Global Innovation Index ha registrado en los últimos años un aumento en la inversión empresarial en I+D, aunque recientemente se observa una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia concentran la mayor parte de esta inversión global. En el ámbito tecnológico, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como la tendencia más influyente y la tecnología con mayor intención de inversión para 2025, acompañada por el aprendizaje automático, el análisis de datos (Big Data), la internet de las cosas, la automatización de procesos, la implementación de 5G y el cloud computing.
No obstante, Argentina enfrenta importantes desafíos en materia de infraestructura y conectividad. Aunque los consumidores argentinos están preparados para acceder a estos medios, persisten debilidades en la cobertura de datos móviles, la infraestructura digital y la ciberseguridad, según el diagnóstico de IDEA basado en el Índice Mundial de Innovación (GII – 2025). Esta situación limita el potencial de innovación y competitividad del país en el escenario global.
En el plano cultural, la innovación trasciende la mera adopción de tecnologías avanzadas. Las empresas, tanto a nivel global como en Argentina, identifican como principal desafío interno la necesidad de lograr mejoras operacionales, productividad y reducción de costos, junto con la incorporación de tecnología y la transformación digital. Esta presión por la eficiencia se da en un contexto regional de crecimiento económico moderado y productividad estancada. La competitividad empresarial depende cada vez más de la capacidad de adaptación cultural, que exige un liderazgo proactivo capaz de transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento.
De acuerdo con una encuesta realizada por IDEA, la capacidad de innovación en procesos, productos y modelos de negocio es uno de los factores más influyentes en la competitividad, junto a la gestión eficiente de costos y la productividad. Además, la innovación se percibe como una de las principales fortalezas del empresariado local. “La innovación ya no es una ventaja opcional, sino un factor estructural de competitividad en un entorno marcado por la disrupción constante”, destaca el informe del instituto empresario.
La integración de tecnologías emergentes como la IA, la automatización y el análisis avanzado de datos permite a las empresas no solo mejorar su eficiencia, sino también ofrecer experiencias personalizadas y responder con agilidad a los cambios del mercado. Por ello, fomentar una cultura de innovación se vuelve cada vez más relevante. Este enfoque implica valorar la creatividad, la experimentación y la capacidad de asumir riesgos dentro de los equipos de trabajo, promoviendo la comunicación abierta y la colaboración interfuncional. En este marco, el fracaso se considera una oportunidad de aprendizaje, lo que ha dado lugar a iniciativas organizacionales que incentivan a los colaboradores a dedicar parte de su tiempo a proyectos propios y a experimentar, así como a promover una cultura de “fallar rápido y aprender de los errores”.
En palabras de IDEA, “Argentina necesita que nosotros, los empresarios, desarrollemos y pongamos en práctica una mentalidad innovadora, dejando atrás la aversión al riesgo y que seamos ejemplo, más que nunca, de resiliencia, agilidad y adaptación para mejorar la productividad y ser competitivos”.
La competitividad global, según IDEA, ya no se define solo por los costos o el tamaño, sino por la capacidad de adaptación tecnológica y cultural. Permanecer en una postura defensiva y aferrarse al status quo constituye una de las mayores barreras a la innovación. “Si no innovamos, quedamos fuera de la competencia global”, advierte el informe. Los líderes empresariales deben fomentar una mentalidad de crecimiento que acepte el cambio, la experimentación y el aprendizaje a partir de los fracasos, construyendo una cultura organizacional que habilite la creatividad y desafíe lo establecido.
El futuro de la innovación empresarial dependerá de la integración de tecnología avanzada con una cultura que promueva la creatividad y la resiliencia. Las organizaciones que impulsen la experimentación y la toma de riesgos calculados estarán mejor posicionadas para liderar la innovación. “Estamos ante una oportunidad para que Argentina juegue un torneo más nivelado, productivo y competitivo”, concluye IDEA.
Economia
El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina
Publicado
9 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como “un hecho histórico y simbólico sin precedentes” en la relación entre los dos países. Aseguró que “no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas” detrás del respaldo del gobierno republicano
El embajador Alec Oxenford confirmó esta mañana que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina, que se terminó de cerrar en la reciente reunión que mantuvieron Donald Trump y Javier Milei.
La expectativa por el anuncio crece y los alcances del acuerdo generan interés debido al impacto que podría tener en la agenda bilateral, pero también por su potenciales efectos. “Me parece que en breve vamos a tener noticias muy buenas”, se limitó a decir el embajador argentino, quien de esa manera confirmó que el proceso está avanzado y que impactará en la relación económica y estratégica entre ambos países.

“El presidente Milei fue recibido solo por el presidente Trump frente a la Casa Blanca. Ese gesto ya marca una señal de confianza y respeto poco común”, afirmó el embajador en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, por Radio Mitre.
Entre los funcionarios norteamericanos presentes -enumeró el diplomático- estuvieron Scott Bessen (Tesoro), Marco Rubio (Estado), Pete Hegset (Defensa), Chris Wright (Energía), Suzy Wise (Jefa de Gabinete), Jason Grill (Comercio) y el futuro embajador en la Argentina, Peter Lamelas. “Reunir a todas estas figuras al mismo tiempo resulta muy inusual. Nunca vi un formato de este tipo en otras visitas oficiales”, sostuvo Oxenford.
En relación a los cuestionamientos planteados por sectores opositores de la Argentina sobre una presunta pérdida de soberanía a partir de este acercamiento, el embajador mencionó el respeto demostrado por Estados Unidos en el proceso diplomático y apuntó: “Veo a un país amigo que quiere ayudar a otro país amigo a progresar“
“Una Argentina próspera es buena para todos, es buena para los argentinos, para la seguridad regional, para Estados Unidos y para el mundo”, enfatizó.
En el mismo sentido, Oxenford anticipó que en los próximos meses se verán los efectos concretos de la reunión, más allá del acuerdo comercial. “Creo que vamos a darnos cuenta de la trascendencia de este encuentro cuando empiecen a aparecer las repercusiones, que van a ir desde acuerdos en muchas dimensiones”, afirmó.
Otro de los temas abordados fue el contexto de la conferencia de prensa conjunta, en la que una frase de Donald Trump sobre la “elección de medio término” generó debate público en Argentina. “No hubo condicionamientos ni cláusulas ocultas. El respaldo fue total, sólido y alineado con una visión compartida. La frase fue sacada de contexto y el propio Trump lo aclaró esa noche en un posteo”, aseguró el embajador.
Finalmente, Oxenford remarcó que en los próximos meses comenzarán a verse los efectos de esta nueva etapa, que implica una “cooperación renovada” entre Estados Unidos y Argentina.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager