Los motivos del crecimiento del bonaerense pese a las fallas de su equipo. La opinión de ex pilotos que corrieron en la Máxima y de un campeón en Europa que llegó a la antesala del gran circo
Franco Colapinto cumplió en Hungría su octavo Gran Premio de Fórmula 1 con el equipo Alpine. Las expectativas y entusiasmo por su debut en el equipo francés se convirtieron en decepción por las fallas de la escudería que perjudicaron al piloto argentino de 22 años. Problemas técnicos, estrategias y falencias en las paradas en boxes atentaron contra el desempeño del bonaerense.
“El que avisa, no traiciona”, afirma el conocido refrán. Desde el comienzo del presente ejercicio, en Enstone, donde está la base de Alpine, dejaron en claro que no iban a desembolsar grandes presupuestos en inversión debido a que este es un año de transición de cara al drástico cambio de reglamento técnico que se vendrá en 2026 con los autos y neumáticos más chicos, menos carga aerodinámica y combustibles sintéticos para reducir la contaminación.
En este contexto, en la novena fecha disputada en España fue la última vez que el team galo llevó mejoras para sus autos y no habrá más durante el año, según confesó Pierre Gasly, compañero del pilarense, en declaraciones publicadas por Motorsport. En ese evento Franco se llevó la primera gran decepción en cuanto a su medio mecánico ya que fallas en la transmisión le impidieron mejorar su tiempo en clasificación luego de un prometedor arranque y potencial para pasar al segundo corte llamado Q2.
En Canadá, si bien Colapinto logró pasar a instancia intermedia, antes de la largada se detectaron problemas en los frenos y los mecánicos se pusieron a trabajar en la grilla de partida. En el circuito semipermanente Gilles Villeneuve, Franco repitió el 13° puesto de Mónaco que por ahora son sus mejores resultados en 2025. Pero en su primera visita al trazado norteamericano planteó su disconformidad por el plan de carrera que lo hizo agarrar el aire sucio de los autos que tuvo delante y esto le generó el desgaste en las gomas. También se quejó por el rendimiento del motor Renault, que tendría entre 20/30 caballos menos que los de Mercedes, Ferrari y Honda, que proveen al resto de las escuderías.
Colapinto padeció varios percances con el Alpine A525 (Photo by Clive Rose/Getty Images)
La esperanza se renovó de cara Austria, pero se sumaron inconvenientes en la recuperación de energía. Eso lo sintió Colapinto en un circuito con subidas, bajadas y curvas veloces. Manifestó la pérdida de ritmo y en una “carrera caótica” como definió.
En la siguiente carrera, luego del despiste y leve golpe contra las defensas en la clasificación, Alpine decidió cambiarle la unidad de potencia por lo que debió largar desde los boxes. Luego de la vuelta previa, Franco ingresó en la calle externa de los pits y lo llamaron para cambiarle las gomas para lluvia por las duras para piso seco. Pero cuando tuvo que salir otra vez a pista la transmisión le jugó una mala pasada y ni siquiera pudo largar.
En Bélgica, pese a que le hicieron cambios en el alerón trasero, lo que lo obligó a largar desde los boxes en la carrera Sprint, manifestó que el “auto se cayó a pedazos después de la primera vuelta” por la degradación de las gomas. Fue el único en arrancar con neumáticos blandos.
En la previa a la carrera húngara dejó una frase que preocupó: “Empecé a perder confianza en el auto”. Este testimonio impactó porque cuando un piloto llega a esa situación implica que no sabe hasta dónde medirse con el coche ni lo que puede arriesgar para buscar los límites.
Colapinto lleva ocho Grandes Premios con Alpine y sus mejores resultados fueron los puestos 13º en Mónaco y Canadá (@AlpineF1Team)
Este fin de semana nuevamente hubo un error en la estrategia y lo hicieron entrar demasiado pronto (vuelta 13) para hacer su primera detención en los boxes. Ahí comenzó la pesadilla para Colapinto con sus retrasos en los cambios de neumáticos. Una parada que demandó 11,01 segundos, por una falla que se habría dado en la pistola neumática para trabajar en la goma trasera izquierda. El mismo percance se repitió en la segunda entrada a boxes, donde tardó 7,23 segundos. Estos problemas no los sufrió Gasly.
Alpine atraviesa su peor arranque desde su debut en la F1 en 2021, comparando la misma cantidad de fechas disputadas. Marcha último en el Campeonato Mundial de Constructores. El propio asesor ejecutivo y hombre fuerte del equipo, Flavio Briatore, apuntó al año próximo en sus declaraciones en el comunicado del equipo este domingo.
La cartas están echadas. Pero, con este panorama, ¿qué piensan de los errores de Alpine?, ¿cómo llegó Colapinto a este receso por el verano boreal? Infobae habló con argentinos que tienen gran experiencia en el plano internacional y algunos de ellos en la F1. Juan Cruz Álvarez corrió en la GP2 (actual Fórmula 2) y conoce muy bien el ambiente. “El que quedó expuesto es el equipo y lo de Franco es muy positivo. El resultado no se concreta por una cuestión muy evidente que es responsabilidad del equipo. El laburo que hizo Franco en Hungría, sobre todo el sábado, fue impecable”, afirma quien fue campeón en Europa en la World Series Light en 2003.
Juan Cruz Álvarez saludando a Flavio Briatore en un evento de la GP2 Series (Juan Cruz Álvarez)
El arrecifeño también plantea que “Franco ahora está cubierto porque su labor impedirá que le tiren rumores sobre un posible reemplazo. Se hizo fuerte. En la F1 el parate de verano es la mitad de temporada y se hace una evaluación exhaustiva. En la F1 controlan todos los rendimientos y hoy Franco está lejos de un fin de semana como Mónaco, donde estuvo complicado. Todo el mundo se acuerda de lo último que hiciste y por ejemplo quien hoy sufre eso es Kimi Antonelli (Mercedes), que metió un podio”.
Más allá de correr con el peor auto de la F1 en 2025, asevera que Colapinto “este fin de semana fue la primera vez que realmente se sintió con buen feeling en el auto. Espero que dure. Es como que no te permite especular con con el setup (puesta a punto) del auto. No te permite decir bueno, ‘voy con baja carga aerodinámica (NdR: lograr que el auto vaya bien pegado al piso para mejorar la adherencia de los neumáticos) y me arreglo como puedo en otra parte del circuito’. Este circuito exige 100% de carga y como exige el 100% de carga, el auto es más cómodo para manejar”.
Entre las mejoras del pilarense, Juan Cruz destaca que “no hubo dudas de que este fin de semana Franco fue más rápido que Gasly, de la misma manera que había pasado en Canadá durante todo el sábado. Venía pasando en Inglaterra también hasta el momento del despiste y por eso fue una pena. Para mí se va a empezar a repetir más frecuentemente que esté más cerquita de Gasly o superarlo y si Gasly le gana no va a ser por medio segundo, será por 1/10, como pasó en España”.
Sobre si tendrá una ventaja en la segunda parte de la temporada en la que ya corrió en F1 en nueve de los diez circuitos, indica que “es muy relativo, muy relativo. Un piloto de ese nivel puede tardar dos o tres vueltas máximo en estar al 100% del nivel de la pista. Más con la cantidad de horas de simulador que tienen los pilotos de hoy. Que conozca las pistas va a ser un aliciente o algo menos de que preocuparse, al menos 10 o 15 minutos de la primera tanda, pero creo que incide más el nivel en el que se encuentra el equipo que conocer o no una pista”.
Miguel Ángel Guerra corrió en Osella en 1981 (Facebook Minardi)
En tanto que el ex F1 en 1981 Miguel Ángel Guerra explica que “me resisto a pensar que lo de los cambios de neumáticos haya sido algo que de hecho adrede. Pasó con la pistola o la tuerca o lo que fuera. Por ahí creyeron que lo iban a solucionar y se repitió en la segunda parada. Una cosa es una cosa cuando vos tenés un auto malo y otra cosa es que el equipo no pueda cambiar una goma. Por eso Alpine quedó expuesto”.
El múltiple campeón en monopostos en la Argentina sentencia que “no me interesa el equipo y las paradas en boxes. Para mí lo fundamental es que, a cualquier precio, aún con estos tipos de problema, Franco se siga manteniendo dentro de la grilla de F1. El resto, es cartón pintado”.
El porteño asegura que a Franco “hay que pedirle frialdad, personalidad, mantenerse cauto y trabajar para el futuro. Capaz que llegarán algunos retiros el año que viene y por ahí viene la gran posibilidad de cambiar equipo y estar en uno mejor o que Williams lo vuelvo a recuperar. La misión de Franco es no calentarse. Si se calienta, va a perder”.
Otro que pasó por la Máxima, Oscar Rubén Larrauri, sostiene que “a mí me gusta más este Colapinto que no cometió errores, que estuvo adelante de Gasly en varias oportunidades, está creciendo, aprendiendo, que se calla la boca porque la gente que habla son los periodistas que están detrás de él. No es una cosa muy simpática que un equipo se sienta criticado por el piloto”.
Oscar Larrauri en la Fórmula 1 en el GP de Brasil de 1988
En cuanto a Alpine, esgrime que “¿alguien cree que el equipo lo va a querer boicotear? Nada que ver. Que se haya equivocado, puede ser, pero también falló Ferrari en la estrategia con Leclerc, en una carrera que tenían un auto superior, pero su plan de carrera hizo que McLaren gane”.
El ex piloto de Eurobrun en 1988 y 1989, subraya que “lo que más me importa es que Franco está haciendo el proceso lógico. Ahora no comete errores. Su choque en Imola (clasificación) fue una cuestión desafortunada ya que los pianitos ahí son altos y cuando vos levantás el auto del piso, no tenés más efecto suelo, deja de succionar y lo perdés”.
Acerca de su reciente labor en Hungría, Poppy explica que “el chico (Colapinto) largo 14º y pasó 18º la primer vuelta. Pero yo valoro que haya priorizado la carrera y no perdió la cabeza tras la segunda curva en la que perdió posiciones. Después, en un determinado momento tuvo el segundo parcial más rápido de la categoría. Eso lo hace alguien que tiene condiciones y encima en un equipo con limitaciones presupuestarias. Eso lo ve toda la F1. En algún momento se va a dar la posibilidad de volver a conseguir buenos resultados porque Franco es un chico rápido”.
En el horizonte restan diez fechas para terminar la temporada. Como se indicó, hay nueve circuitos en los que Franco Colapinto corrió en 2024 con Williams y en el restante, Zandvoort, (Países Bajos), ya tuvo rodaje en 2025 en la prueba TPC (Test of Previous Car) en vísperas a la confirmación como titular en Alpine, que aún no pudo darle un buen medio mecánico al argentino. El ambiente ya vio de lo que es capaz y lo demostró el año pasado con un monoplaza medianamente competitivo. Lejos de aquella efervescencia inicial, hoy el panorama es otro y la paciencia será la principal aliada del bonaerense hasta que se baje la bandera a cuadros en la última fecha en Abu Dhabi.
La Albiceleste se llevó la historia gracias al único tanto de Mateo Silvetti y buscará el título contra Marruecos, que sacó de competencia a Francia en los penales
21:54 hsAyer
¡FINAL DEL PARTIDO!
Argentina derrotó 1-0 a Colombia en el Estadio Nacional de Santiago de Chile y disputará la final del Mundial Sub 20 contra Marruecos después de 18 años sin decir presente en la definición de este certamen. Mateo Silvetti marcó la única emoción de un trámite luchado desde lo físico, dentro del cual se registraron ocasiones para ambos equipos, pero la Albiceleste contó con la gran actuación de su arquero, Santino Barbi, para mantener su arco en cero y aprovechó su momento para llevarse la eliminatoria en los 90 minutos.
Ahora, el equipo de Diego Placente se medirá al combinado africano en el mismo reducto este domingo desde las 20 (hora argentina), luego de que los marroquíes tuvieron que batallar para barrer a Francia en los penales disputados en Valparaíso. Por otro lado, los Galos se medirán el sábado a partir de las 16 a los colombianos para dirimir el encuentro por el tercer y cuarto puesto.
La última vez que Argentina llegó hasta la final ocurrió en la edición de 2007 celebrada en Canadá. En aquella oportunidad, el plantel de Hugo Tocalli fue líder del Grupo E, zona integrada por República Checa, Corea del Norte y Panamá. Más adelante, eliminó a Polonia, México y Chile en octavos, cuartos y semis, y volvió a enfrentarse a los checos en la definición resuelta con victoria 2-1 con goles de Sergio Agüero y Mauro Zarate.
La directiva presidida por Juan Román Riquelme agasajará a uno de los referentes más importantes
En Boca Juniors hay una decisión tomada respecto al nombre que llevará en un futuro cercano el Centro de Entrenamiento de Ezeiza, popularmente conocido como “Boca Predio”. Aunque todavía tienen pendientes algunas obras importantes que lo dejarán al 100% de su potencial, Juan Román Riquelme pretende rendir homenaje a una de las máximas glorias de la institución y bautizaría el sitio en el que diariamente practica el plantel profesional y las inferiores como “Carlos Bianchi”.
La triste pérdida de Miguel Ángel Russo llevó a pensar y proponer a varios fanáticos en las redes sociales que el Boca Predio llevara su nombre como tributo al DT que ganó la última Copa Libertadores en la institución. Sin embargo, el presidente xeneize ya tenía en la cabeza la idea de proponerle al Virrey ser partícipe de un evento que se planificará a futuro una vez que todas las obras planificadas para el corto y mediano plazo queden terminadas.
Hace un tiempo, Riquelme repasó las remodelaciones y cambios que sufrió el predio de Ezeiza que había sido inaugurado en 2017 durante la gestión de Daniel Angelici, que tenía en mente ponerle el nombre del complejo a Mauricio Macri. Según la visión de Román, lo único que le falta a Boca para asemejarse con los mejores clubes del mundo y sus espacios de entrenamiento es la construcción de un hotel. Una de las problemáticas que afronta la comisión directiva xeneize es que en épocas de temporada alta (enero y julio), es complicado conseguir plazas hoteleras para los planteles de Primera División y Reserva. Por eso, la edificación que se levantaría en Ezeiza solucionaría esa cuestión y llevaría a ahorrar dinero a largo plazo.
La última ovación que recibió Carlos Bianchi en la Bombonera: el día del partido homenaje a Riquelme
Según pudo averiguar Infobae, el master plan que la directiva de Boca tiene guardada bajo llave y va en paralelo a la ampliación de la Bombonera, estipula que se construiría un hotel con capacidad para 60 personas para el plantel profesional y otro de 40 plazas para la Reserva. Además, al margen de que el club de la Ribera goza de buena salud en el aspecto económico, desde la Conmebol se ofrecieron a financiar las obras, algo que todavía está en estudio.
¿Qué otras obras se verán en el próximo tiempo en Ezeiza? Una nueva confitería, un comedor destinado al tercer tiempo de los juveniles y dos canchas de césped sintético (una de ellas será techada para utilizar los días de lluvias o tormentas). Seguramente estas refacciones estén terminadas y también se haya avanzado con el levantamiento de los hoteles para cuando Riquelme le proponga a Bianchi cortar el listón y ser partícipe de este agasajo.
Desde que Riquelme asumió como vicepresidente y posteriormente fue electo máxima autoridad, cada vez que un entrenador es despedido suena el nombre de Bianchi. Lo cierto es que el contacto entre el pope azul y oro y el ex entrenador de 76 años es fluida, mensual, sino semanal. Fue uno de los más ovacionados por el público a mediados de 2023, cuando Román organizó su partido despedida en la Bombonera. “Usted es el culpable de que todos los bosteros pensemos que ganar la Libertadores es muy fácil. Que la gente nos tenga cariño a todos nosotros, es porque el señor nos enseñó a competir”, declaró Riquelme, a micrófono abierto, frente a los hinchas, con Bianchi presente esa noche.
El legado de Carlos Bianchi en Boca se extiende más allá de los títulos y las estadísticas: su paso por el club marcó el inicio de una era que redefinió la historia de la institución. Considerado el director técnico más exitoso de Boca, el Virrey asumió el cargo en 1998 y, desde entonces, condujo al equipo a una sucesión de logros sin precedentes. Durante sus tres etapas al frente del plantel, dirigió un total de 349 partidos, de los cuales 181 terminaron en victoria, 97 en empate y 71 en derrota. Bajo su conducción, el club conquistó tres Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y cuatro campeonatos locales, consolidando una hegemonía que se tradujo en una de las épocas más celebradas por la afición xeneize.
Así como su estatua lo homenajea en la Bombonera, con el renombramiento del Boca Predio, su nombre quedaría inmortalizado en otro espacio de uso diario para el club.
El certamen se desarrollará en todo el país y contará con la presencia de futbolistas que volverán de su retiro para pelear por el Ascenso. Los detalles
En tiempos en los que los torneos tienden a ampliar el listado de sus competidores, en Argentina se desarrollará el campeonato más extenso del planeta. Así como la UEFA modificó de 32 a 36 los equipos que participan en sus competiciones continentales (Champions League, Europa League y Conference League) o la FIFA modificó el formato de la Copa del Mundo para que 48 selecciones se diriman la gloria a partir del 2026, en territorio criollo se diagramó el Campeonato Federal Regional Amateur que contará con 333 inscriptos que buscarán dejar su sello en busca del Ascenso. La referencia del Apertura y del Clausura con 30 planteles en la Primera División o los 36 aspirantes al Ascenso en la Primera Nacional mantiene la sintonía global que trasciende las fronteras.
En este caso, se trata de un certamen cargado de nostalgia, dado que varias figuras con pasado en la máxima categoría del fútbol argentino tendrán su protagonismo en los rincones más inhóspitos de cada región del país.
Una leyenda que volverá de su retiro para aumentar su capacidad goleadora será José Sand, el máximo ídolo de Lanús que a los los 45 años, será la principal carta ofensiva de Argentino de Bell Ville. El anuncio marcó un hito, ya que el club cordobés tendrá su primera participación en una competición oficial de la AFA.
La noticia de la vuelta del Pepe al fútbol federado reaviva la relación del delantero con la pelota, a casi dos años de su último partido profesional. El 11 de noviembre de 2023, cuando vistió por última vez la camiseta de Lanús frente a Racing, el correntino dijo adiós a la máxima categoría y anunció su retiro. Sin embargo, la pasión por el juego no se interrumpió y ahora será el emblema de un club identificado en el ascenso provincial como El Indio. En este nuevo ciclo, Sand tiene un objetivo definido: buscar el Ascenso al Federal A junto al equipo que acaba de consagrarse en el Clausura 2024 de la liga local.
Argentino de Bell Ville afronta este desafío tras una campaña que redobló el interés por el plantel. La estructura del Torneo Regional Federal Amateur prevé una primera etapa distribuida en 17 zonas: las de cuatro equipos tendrán dos clasificados por grupo y las restantes, de tres clubes, avanzarán los punteros más el mejor segundo. El debut de El Indio será en la Zona 9 de la Región Centro junto a Matienzo de Monte Buey, 9 de Julio de San Francisco y Cultural Recreativo de Pascanas.
El máximo ídolo de Lanús volverá al fútbol
Otro de los intérpretes que regresará a la actividad será Lucas Prediger. Aquel talentoso volante central que supo vestir las camisetas de Boca Juniors, Estudiantes de La Plata y Colón de Santa Fe, entre otros, se sumó al proyecto de Unión de Crespo. El ídolo de Tigre que dejó una huella imborrable en Victoria gracias a la Copa de la Superliga de 2019 volverá a ponerse los cortospara representar al club que lo vio nacer en la Liga de Paraná.
“Yo había decidido ponerle punto final a mi carrera profesional, pero cuando acepté jugar en Unión, lo hice al máximo, sin medias tintas. Lo vivo con la seriedad que se merece. Me da felicidad ver a los chicos foguearse con nosotros, que ya tenemos experiencia. Seguramente habrá incorporaciones, pero lo central es que el club siga creciendo”, fueron las declaraciones del Perro cuando se le consultó sobre su nuevo desafío a los 39 años, en una entrevista brindada a Estación Plus Crespo.
Sebastián Prediger jugó en Boca en 2010 (Foto: NA)
Los hinchas de San Lorenzo, en tanto, focalizarán su atención en FADEP de Mendoza, el equipo fundado y presidido por Sebastián Torrico. El ex arquero del Ciclón, campeón de la histórica Copa Libertadores con la entidad de Boedo, supo sorprender a los fanáticos con la incorporación del Pichi Mercier; y los más optimistas sueñan con ver al ex Argentinos y Godoy Cruz otra vez bajo los tres palos.
Torrico es uno de los máximos ídolos de San Lorenzo
Una situación similar ocurre con Gustavo Bou, aquel potente delantero que tuvo su mejor versión con el Racing de Diego Cocca que se consagró en 2014. La Pantera estará dirigiendo tácticamente a Nebel de Concordia, pero su entrenamiento continuo permite ilusionar a los académicos con verlo nuevamente con los cortos amenazando a los arqueros rivales.
Gustavo Bou conformó una delantera letal junto a Diego Milito en la Academia (Foto: Télam)
Otra de las estrellas de renombre que dejó su huella en el Cilindro de Avellaneda, pero también es querido en Rosario Central tendrá su lugar en Regatas de San Nicolás. Se trata de Emiliano Vecchio, de último paso por Defensores de Belgrano, que postergó un proyecto en Italia para sumarse el Torneo Federal Amateur. “Era una cuenta pendiente que tenía con un amigo de toda la vida, Facundo Gorriz. Como se lo prometí hace 14 años atrás, justo se abrió esta brecha, es un campeonato corto, justo se dio que no estaba jugando y la verdad que estoy muy contento de estar acá”, explicó el volante ofensivo tras sus primeras prácticas en su nuevo club.
El “Señor Fútbol” tendrá una nueva aventura en el Ascenso. Foto: REUTERS/Agustin Marcarian
El espíritu olímpico lo aportará José Luis Gómez, aquel lateral surgido de Racing que pasó por Lanús y tuvo su participación con la Selección en la cita de Río 2016.
El defensor que también vivió una experiencia en el representativo nacional bajo la conducción de Jorge Sampaoli vestirá los colores de Central Argentino de La Banda. Su presencia será una de las muestras más fervientes de la inestabilidad que radica en el deporte más popular del planeta. Aquel jugador que tuvo el privilegio de compartir el vestuario con leyendas de la talla de Lionel Messi, Ángel Di María o Gonzalo Higuaín volverá a los orígenes para hacer lo que más le gusta: jugar a la pelota.
El lateral en un clásico entre Argentina y Brasil (Foto: Getty)
Para los más veteranos, la nostalgia radicará en la presencia de varios equipos que supieron tener sus días felices en Primera División. El caso de Mandiyú de Corrientes, al que dirigió Diego Maradona y tuvo entre sus filas a Sergio Goycochea, al Vasco Olarticoechea o al Pepe Basualdo es un claro ejemplo de ello.
También participará el histórico Loma Negra de Olavarría, aquel equipo de Amalita Fortabat que en la década del ochenta reclutó a varias figuras de la época para consolidarse como uno de los protagonistas del Nacional de 1981 y cortarle el invicto a la selección de la Unión Soviética al año siguiente.También aportará lo suyo Bancruz de Río Gallegos, que contará entre sus filas con el periodista Juan Cruz Sanz.