Salud
Las intoxicaciones por monóxido de carbono crecieron 57% en lo que va del año
Publicado
3 meses atráson
Por
Admin
En el primer semestre de 2025 se confirmaron 473 casos de intoxicados. Es un salto notorio respecto a la media en el mismo lapso entre 2020-2024. Expertos médicos indican qué medidas hay que tomar para prevenir muertes
El invierno se instaló con fuerza en todo el país y expuso un problema de salud pública que cada año gana visibilidad por su gravedad: la intoxicación por monóxido de carbono, un gas invisible, inodoro e incoloro, que representa una amenaza real en espacios cerrados y mal ventilados.
La reciente ola polar que afectó a gran parte del país dejó cifras preocupantes en cuanto a personas intoxicadas con este gas.
En total, este año fueron notificados 490 casos, pero finalmente fueron confirmados 473 de éstos.
Estas cifras de intoxicados en alza marcan un patrón claro: el frío extremo y la falta de mantenimiento de instalaciones de calefacción se combinan en un contexto económico adverso y generan consecuencias letales.

El fenómeno no solo abarca cuadros leves. Cinco muertes por inhalación se confirmaron el lunes último en el barrio porteño de Villa Devoto y la semana anterior hubo casos fatales en Córdoba y Mendoza.
Especialistas en toxicología coinciden en que una de las causas principales del repunte de estos casos es la baja en la demanda de servicios de instalación y revisión de artefactos. Las restricciones presupuestarias llevan a muchas personas a prolongar el uso de equipos antiguos o defectuosos sin chequeos técnicos, mientras que otras improvisan soluciones que multiplican los riesgos.
En muchos hogares tampoco hay detectores de monóxido instalados, lo que impide la identificación precoz de una fuga. La suma de estos factores explica por qué, cada invierno, emergen nuevos casos de intoxicación aguda.

La peligrosidad del monóxido reside en su capacidad para enmascararse. “El monóxido de carbono (CO) es un gas extremadamente peligroso, conocido como el ‘asesino invisible’ porque no tiene olor, color ni sabor, y no irrita los ojos ni la nariz. Esto hace que su detección sea muy difícil, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones graves e incluso la muerte”, explicó a Infobae la doctora Paola Caro, directora médica de Vittal.
El compuesto se genera cuando hay combustión incompleta de materiales que contienen carbono, como gas, carbón o madera, algo que ocurre con frecuencia en estufas, calefones, cocinas y motores de combustión si no funcionan en condiciones óptimas.
Los ambientes cerrados representan un escenario crítico. Cuando el aire no circula y no hay mecanismos de evacuación adecuados, el monóxido se acumula y desplaza al oxígeno, lo que interfiere en la capacidad de la sangre para transportarlo hacia los órganos. Las zonas más sensibles son el cerebro y el corazón.

“La acumulación de este gas en ambientes cerrados puede afectar gravemente nuestra salud, ya que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, afectando principalmente al cerebro y al corazón. La falta de oxígeno puede causar desde dolores de cabeza y mareos hasta pérdida del conocimiento y paro cardiorrespiratorio”, detalló la especialista.
El problema se intensifica en invierno porque muchas personas cierran puertas y ventanas para conservar el calor. Sin ventilación cruzada, las emisiones de los artefactos quedan atrapadas en el interior y pueden alcanzar niveles peligrosos en pocas horas. Los síntomas iniciales, además, se confunden fácilmente con otras afecciones.

La intoxicación puede avanzar sin dar señales evidentes
Desde el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, el jefe de Toxicología Clínica, Gabriel Arcidiacono, advirtió sobre la complejidad del diagnóstico. “Al aparecer ‘disfrazada’ de otras problemáticas, como una intoxicación alimentaria, suele subestimarse”, sostuvo.
Esto hace que muchas personas no consulten a tiempo y que la exposición al gas continúe, agravando el cuadro.
Cuando los síntomas no se identifican de inmediato y la persona permanece en el ambiente contaminado, las consecuencias pueden escalar de forma rápida. “Muchas veces se mimetiza con otras enfermedades por lo que se debe consultar ante la sospecha.

Los síntomas de intoxicación más frecuentes son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, confusión, visión borrosa, problemas de coordinación en la marcha, falta de aire, palpitaciones y respiración agitada”, sostuvo el experto del Clínicas.
Y agregó: “Las manifestaciones se van agravando al permanecer en el mismo ambiente. Lo más grave puede ser la pérdida de conocimiento, convulsiones, arritmias cardíacas, coma y muerte. Las mascotas también pueden presentar síntomas, inclusive antes que los seres humanos”.
El experto indicó que el tratamiento debe ser inmediato. La indicación médica ante la sospecha de intoxicación es clara: abandonar el lugar cerrado, garantizar la ventilación y acudir sin demora al centro de salud más cercano. Allí se administra oxígeno puro, una medida crucial para revertir el daño.

En los cuadros severos, se puede recurrir a terapia intensiva o a cámaras hiperbáricas que permiten una recuperación más eficiente de los tejidos afectados por la hipoxia.
La atención no termina con el alta. “Muchas veces, personas que han tenido pérdida de conocimiento o convulsiones notan la mejoría de los síntomas y deciden no volver a consultar, lo cual es un error”, remarcó Arcidiacono.
Por eso, quienes estuvieron expuestos al gas requieren controles toxicológicos y consultas con distintas especialidades durante al menos 40 días posteriores al evento, para descartar secuelas neurológicas u otras complicaciones. También se brindan pautas de alarma a los convivientes o contactos cercanos, quienes deben mantenerse alerta ante cualquier síntoma similar.
Cómo prevenir una amenaza que se esconde en lo cotidiano

El monóxido de carbono no avisa. La doctora Caro subrayó que “las intoxicaciones por monóxido de carbono son más frecuentes en épocas frías, cuando aumentamos el uso de calefactores y cerramos puertas y ventanas para mantener el calor, impidiendo la entrada de aire fresco y la salida de gases tóxicos”. Por eso, la prevención requiere una combinación de decisiones técnicas y hábitos de cuidado dentro del hogar.
El primer paso es garantizar que todos los artefactos de combustión estén instalados por gasistas matriculados. El mantenimiento anual es una de las recomendaciones básicas para asegurar que el funcionamiento sea adecuado. La limpieza de chimeneas, caños de ventilación y rejillas es otra medida indispensable. En cuanto a los ambientes, deben contar con ventilación permanente. Las rejillas no deben taparse nunca, incluso en días de bajas temperaturas.
En espacios donde los artefactos están encendidos durante largos periodos, como cocinas, baños o dormitorios, se recomienda abrir ventanas o mantener puertas entreabiertas para permitir la renovación del aire. En lo posible, se sugiere no dormir con braseros o estufas encendidas y evitar el uso de hornallas para calefaccionar, una práctica riesgosa y frecuente en contextos de emergencia.

Los detectores de monóxido representan una barrera eficaz para cortar el ciclo de exposición antes de que aparezcan los síntomas. Estos dispositivos electrónicos emiten una alarma sonora cuando la concentración del gas supera los niveles seguros.
Son accesibles y simples de instalar, pero su uso todavía no está generalizado, especialmente en viviendas de sectores vulnerables. En ese punto, la implementación de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso a este tipo de tecnología podría generar un impacto significativo.
La posibilidad de que el monóxido se filtre entre habitaciones o departamentos también exige una mirada colectiva.

El gas es liviano y puede atravesar estructuras o circular por cañerías, lo que implica que un escape en un ambiente puede afectar a personas que no lo están utilizando. Por eso, ante un caso confirmado, se aconseja alertar a los vecinos y a quienes compartieron el espacio con la persona afectada, incluso si no presentan síntomas.
“Para detectar la presencia de monóxido en el ambiente hay que tener en cuenta estos indicios: coloración amarilla o anaranjada en la llama de hornallas o estufas, manchas de hollín, tiznado o decoloración en los artefactos y conductos de evacuación. Si vemos estos signos se deben revisar y mantener los aparatos de calefacción y cocción, asegurándose de que estén en buen estado y funcionando correctamente. Además, es importante contar con detectores de monóxido de carbono en el hogar, especialmente en áreas donde se utilizan estos aparatos, para poder alertar a tiempo en caso de una acumulación peligrosa. La prevención y el mantenimiento adecuado son clave para garantizar un ambiente seguro y evitar riesgos asociados a este gas inodoro y peligroso”, sostuvo la doctora Caro.
El crecimiento sostenido de las intoxicaciones exige un abordaje integral. Las campañas de difusión pueden aportar herramientas clave para identificar síntomas tempranos, promover revisiones técnicas de los sistemas de calefacción y modificar hábitos que, en medio del invierno, se convierten en trampas invisibles.
La experiencia de los últimos años muestra que el conocimiento salva vidas, especialmente cuando se trata de un enemigo que no se ve ni se siente. En contextos de emergencia climática, actuar a tiempo marca la diferencia entre una advertencia a tiempo y una tragedia evitable.
Te sugerimos
Salud
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio
Publicado
1 día atráson
15 octubre, 2025Por
AdminInvestigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura
(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.
“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.
El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.
Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores
Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.
“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.
“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.
Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.
Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.
*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Salud
Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento
Publicado
2 días atráson
14 octubre, 2025Por
Admin
Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad
El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.
El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.
“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentación, el estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.
Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas
Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.
Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.
Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.
En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.
Implicaciones para el envejecimiento saludable
Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.
Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.
Salud
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
Publicado
3 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron
Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.
Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.
Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.
El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.
En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.
“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.
La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.
Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.
“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.
Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.
La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.
El primer “tipping point” climático

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.
Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.
La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.
El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.
También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuáles son los riesgos próximos

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.
“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.
Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.
Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.
“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager