Ubicada en una zona rural de Europa septentrional, esta instalación permaneció inalterada durante casi dos décadas, resguardando modelos que hoy capturan la atención de miles de fanáticos de la mecánica y el diseño retro
En una localidad del oeste de Suecia, un canal especializado en exploraciones automovilísticas descubrió un establecimiento sellado desde hace años. El youtuber Daniel Kolkowski, creador del canal Un canal libre de PK, documentó meses atrás con su cámara el interior de un antiguo concesionario, cuya estructura e inventario permanecieron prácticamente intactos desde mediados de los 2000.
Este lugar, conocido como Kjellströms Bil, funcionó como distribuidor oficial de Fiat y Alfa Romeo desde comienzos de los años 80. Según explicó un comerciante vecino, el concesionario mantuvo su condición de representante autorizado hasta aproximadamente 2005. Desde entonces, el edificio no registró modificaciones relevantes y conservó en su interior una considerable cantidad de automóviles, catálogos, mobiliario original y hasta plantas de plástico de época.
Una historia familiar con raíces en el siglo XX
El establecimiento Kjellströms fue fundado por Sven Kjellström, un mecánico local que inició su carrera a principios del siglo pasado. En sus comienzos, el taller se dedicó a la fabricación de implementos agrícolas. Durante las décadas posteriores, con la expansión del parque automotor sueco, la familia Kjellström decidió reorientar el negocio hacia la importación y venta de vehículos.
En la década de 1950, el hijo del fundador impulsó una reconversión total de la empresa. A partir de entonces, la firma se centró en el comercio de autos europeos, ganando notoriedad en el mercado regional. Kent Grahn, un empresario vinculado al sector automotriz, indicó que la sala de exposición de Kjellströms Bil se construyó en 1957, manteniendo el diseño característico de la época. En sus primeras etapas, vendían automóviles británicos. Con el paso del tiempo, se convirtieron en un referente local al representar marcas como Fiat y Alfa Romeo.
Durante varias décadas, el concesionario abasteció a numerosos municipios vecinos. La clientela viajaba hasta ese punto en busca de unidades nuevas y repuestos originales. El negocio logró sobrevivir a diferentes crisis económicas regionales, pero enfrentó dificultades cuando comenzó el nuevo milenio. El cambio generacional dentro de la empresa coincidió con una caída sostenida en las ventas. El hijo del propietario, que asumió la dirección, no logró revertir la tendencia.
El cierre y la preservación inesperada
En 2008, luego de casi sesenta años de actividad, Kjellströms Bil cerró sus puertas. Un coleccionista local adquirió la propiedad poco tiempo después, pero no le dio uso comercial. Su presencia en el lugar fue esporádica, y el espacio comenzó a llenarse de herramientas y artículos de recolección del nuevo dueño. No obstante, el concesionario y su contenido quedaron protegidos del deterioro ambiental por el propio edificio, que conservó su estructura en condiciones razonables.
Daniel Kolkowski filmó la exploración del lugar y mostró más de cien autos en distintas condiciones.
Tomas Malmström, actual responsable del inmueble, tomó posesión de la propiedad tras la quiebra del negocio. Según declaró, aunque no le dedicó tiempo al mantenimiento integral, sí conservó con aprecio la esencia del lugar. En sus palabras, el sitio se asemeja a un pequeño museo. Su intención es restaurar los vehículos y evaluar su comercialización durante 2025.
Los videos de Daniel Kolkowski documentaron no solo los automóviles preservados, sino también elementos del entorno que remiten directamente a los años 80 y 90: carteles publicitarios originales, señalización de marcas, escritorios, estanterías, catálogos, accesorios y manuales de mantenimiento.
Un fenómeno en redes sociales
La publicación del material en YouTube atrajo miles de visitas. Las imágenes recorrieron otras plataformas y medios especializados en automóviles clásicos, como CarUp, que entrevistó a Kolkowski y a Malmström para reconstruir el origen de esta historia. Las vistas del concesionario generaron entusiasmo entre entusiastas del automovilismo, coleccionistas y restauradores. Muchos resaltaron el valor patrimonial del hallazgo.
Entre los modelos hallados, se observaron unidades de BMW, Volvo, Fiat, Citroën, y varias versiones antiguas de Alfa Romeo, todos resguardados del exterior y en diversos grados de conservación. Algunos automóviles no contaban con registro de uso y mostraban el kilometraje original de fábrica.
El hallazgo de Kjellströms Bil se sumó a una serie de descubrimientos similares ocurridos en Europa durante los últimos años, donde propiedades cerradas durante largos períodos revelaron colecciones de vehículos vintage sin documentación clara ni inventarios públicos. En este caso, la ventaja residió en que el edificio conservó su estructura, techo y acceso principal sin mayores daños.
Planes de restauración y posible venta
Tomas Malmström confirmó que la colección incluye un número de vehículos superior a las cien unidades. Aunque no detalló los modelos exactos, afirmó que piensa poner a la venta aquellas unidades que se encuentren en condiciones razonables. Su intención es comenzar con el proceso de restauración hacia la primavera boreal de 2025.
Los coches que aún se encuentran en el garaje representan varias décadas de historia automotriz. Muchos ya pueden considerarse clásicos de colección. Las expectativas de potenciales compradores crecen en torno a las fechas en las que se publique un listado oficial o se organice alguna subasta.
Mientras tanto, el edificio sigue sin acceso al público. El material audiovisual publicado por Kolkowski constituye hasta ahora la única documentación disponible del interior. Los seguidores del canal de YouTube celebraron la preservación del sitio y destacaron la rareza de encontrar vehículos clásicos en estado original, sin modificaciones posteriores ni intervenciones mecánicas.
Tomas Malmström planea restaurar varios modelos y venderlos antes de que termine 2025
La historia de Kjellströms Bil generó impacto en medios regionales y portales de fanáticos de automóviles. La combinación de un negocio familiar, el paso del tiempo y el abandono silencioso convirtió al lugar en una especie de cápsula del tiempo. La cantidad de elementos originales hallados, tanto mecánicos como estructurales, refuerza su valor histórico.
Reacciones locales y memorias de otro tiempo
Kent Grahn, uno de los vecinos de la zona, compartió su visión sobre el cierre del concesionario. Recordó que Kjellströms funcionaba como un punto de encuentro para quienes buscaban autos nuevos o necesitaban mantenimiento. Según su testimonio, recorrer hoy ese lugar provoca una sensación de nostalgia, ya que el tiempo parece haberse detenido.
Algunos residentes expresaron su deseo de que el lugar se conserve como un museo o centro cultural vinculado a la historia del automóvil en la región. Sin embargo, por el momento, Malmström no anunció ningún proyecto de preservación institucional. Su prioridad se centra en recuperar los vehículos en mejor estado y venderlos a coleccionistas interesados.
Los expertos en restauración que comentaron las imágenes en redes sociales señalaron que muchas de las unidades podrían recuperar su funcionalidad con intervenciones moderadas. El hecho de haber permanecido bajo techo y sin exposición a la humedad favoreció su conservación.
El fenómeno generado por este hallazgo puso nuevamente en discusión el valor del stock no liquidado tras la quiebra de empresas familiares. Aunque en la mayoría de los casos este tipo de inventario se disgrega o termina destruido, ciertas excepciones como esta ofrecen una oportunidad inesperada para el rescate del patrimonio material asociado a una época industrial ya desaparecida.
El dólar al público es ofrecido a $1.405 en el Banco Nación. El Tesoro de EEUU volvió a vender dólares en el mercado doméstico
Crecimiento de los depósitos
Max Capital dio cuenta de que “el 13 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 475 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.322 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 34.990 millones”.
12:02 hsHoy
El dólar en bancos opera estable
El precio del dólar minorista permanece sin variantes este jueves a $1.405 para la venta en el Banco Nación. El dólar minorista es negociado prácticamente al mismo precio que en el cierre de septiembre.
12:00 hsHoy
Leve alza del dólar mayorista
El dólar en el mercado mayorista gana ocho pesos o un 0,6%, a $1.388 para la venta, con la expectativa puesta en posibles ventas de divisas del tesoro de EEUU en la plaza local. El jueves secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijo que la entidad volvió a comprar pesos esta mañana y que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000mm, de los cuales USD 20.000 millones pertenecen al swap de monedas y los otros USD 20.000 millones se están negociando con privados.
10:20 hsHoy
¿A cuánto se vende el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el miércoles con alza de 20 pesos o 1,4%, a $1.405 para la venta en el Banco Nación, con un rango intradiario que fue de 1.395 a 1.415 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.408,02 para la venta (alza de $15,61 o 1,1%) y $1.354,61 para la compra.
10:17 hsHoy
Aunque siguen llegando noticias desde EEUU, los inversores se mantuvieron aferrados al dólar
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre
El principio del fin de los múltiples tipos de cambio es una buena noticia para el agro (AP)
El Presidente de EEUU Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent anunciaron que habrá una ayuda adicional de USD 20.000 millones y le bajaron el nivel al condicionamiento de las inversiones.
Jornada financiera: las ventas del Tesoro de EEUU tuvieron efecto parcial en el mercado y el dólar volvió a subir
En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones
La demanda genuina presionó a una nueva suba del dólar.
Las ventas de dólares del Tesoro de EEUU tuvieron efecto efímero en el mercado de cambios. Aunque la noticia llevó inmediatamente a una caída de las cotizaciones al promediar la ronda de negocios, todas las cotizaciones recuperaron la tendencia alcista hacia el cierre.
A la espera del swap: cuántos dólares necesita Caputo para cubrir los vencimientos hasta 2026
Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, responde preguntas durane una conferencia de prensa en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. 26 ene, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta
A la espera de la letra chica del salvataje de Estados Unidos, con la condicionalidad que impuso el presidente Donald Trump del resultado de las elecciones, el mercado ya hace cálculos sobre cuántos dólares necesita el ministro de Economía, Luis Caputo, para cubrirse este año y, con mayores complicaciones, en 2026.
La nueva intervención del Tesoro americano esta vez no alcanzó para frenar la demanda de dólares del mercado
Se negoció un volumen superior a los USD 800 millones en el mercado cambiario. El presidente del Banco Central reconoció que la demanda de dólares es “inusual” incluso para un período preelectoral
Ni la nueva compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano pudo frenar la fuerte dolarización de carteras de inversores locales. En todo caso, esa intervención sí atenuó la suba que había producido ya en la primera hora de operaciones cambiarias, que mostraron un alto volumen superior a los USD 800 millones. Quedan siete jornadas hábiles hasta las elecciones legislativas y todo apunta a que la tendencia no se revertirá al menos hasta que se conozcan los resultados de los comicios.
Democratización, enfoque en el valor y competencia, en el centro. Un informe presentado en el Coloquio destacó que la capacidad de innovar en procesos, productos y modelos de negocio es clave para el crecimiento económico y la diferenciación en mercados globales cada vez más exigentes
Desde Mar del Plata – Daniel Rabinovich, Chief Operating Officer es uno de los ejecutivos clave de Mercado Libre, participó en el Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata y compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial.
Expuso tres claves para afrontar esta transformación:
1. Democratización de la tecnología y aprendizaje continuo
Rabinovich destacó que la barrera de entrada para involucrarse con inteligencia artificial es hoy mucho más baja. Insistió en que no es necesario un conocimiento técnico avanzado para comenzar a explorar o implementar estas herramientas. Según su experiencia, todos pueden invertir tiempo en aprender y adaptarse, enfatizando la importancia de la dedicación práctica por encima del supuesto talento innato.
2. Enfoque en la creación de valor
El ejecutivo de Mercado Libre subrayó la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia cómo la inteligencia artificial puede generar valor real. Observó que gran parte del debate público se concentra en temores, dudas o aspectos regulatorios, y planteó que la pregunta relevante es cómo aprovechar la tecnología para lograr objetivos concretos y mejorar resultados.
3. No existen atajos: competir será más difícil
Por último, Rabinovich advirtió contra la idea de que la inteligencia artificial hará todo más sencillo. Explicó que aunque las nuevas herramientas faciliten ciertas tareas, también están disponibles para todos, aumentando la competencia.
Innovación, uno de los grandes temas del Coloquio 2025
Destacó la importancia del esfuerzo constante, la disciplina y la disposición a competir en un entorno donde ganar sigue siendo difícil. Concluyó afirmando que no hay caminos fáciles ni atajos para alcanzar metas significativas.
El diagnóstico de IDEA
La creciente presión por la sostenibilidad, junto con la aceleración de los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de los consumidores, transforman el panorama corporativo global, situando a la innovación como el recurso más valioso para que las organizaciones logren diferenciarse y adaptarse. En este contexto, la capacidad de innovar se ha consolidado como un elemento estructural para el crecimiento económico y la competitividad, tanto en economías desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, según el análisis de IDEA.
La definición de innovación, de acuerdo con la OCDE y el Banco Mundial, ha evolucionado más allá de los límites tradicionales de la investigación y desarrollo (I+D), abarcando dimensiones sociales, técnicas y de modelos de negocio. Este cambio conceptual implica que la competitividad ya no depende únicamente de la reducción de costos, sino de la habilidad de las organizaciones para adaptarse tanto tecnológica como culturalmente. La globalización, al intensificar la competencia, ha impulsado la creación de un ecosistema de innovación mundial en el que las empresas deben colaborar con socios externos y adoptar enfoques abiertos para mantenerse a la vanguardia.
Desde una perspectiva estructural, la inversión en tecnología y en I+D constituye un pilar central para el desarrollo socioeconómico. El Global Innovation Index ha registrado en los últimos años un aumento en la inversión empresarial en I+D, aunque recientemente se observa una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia concentran la mayor parte de esta inversión global. En el ámbito tecnológico, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como la tendencia más influyente y la tecnología con mayor intención de inversión para 2025, acompañada por el aprendizaje automático, el análisis de datos (Big Data), la internet de las cosas, la automatización de procesos, la implementación de 5G y el cloud computing.
No obstante, Argentina enfrenta importantes desafíos en materia de infraestructura y conectividad. Aunque los consumidores argentinos están preparados para acceder a estos medios, persisten debilidades en la cobertura de datos móviles, la infraestructura digital y la ciberseguridad, según el diagnóstico de IDEA basado en el Índice Mundial de Innovación (GII – 2025). Esta situación limita el potencial de innovación y competitividad del país en el escenario global.
En el plano cultural, la innovación trasciende la mera adopción de tecnologías avanzadas. Las empresas, tanto a nivel global como en Argentina, identifican como principal desafío interno la necesidad de lograr mejoras operacionales, productividad y reducción de costos, junto con la incorporación de tecnología y la transformación digital. Esta presión por la eficiencia se da en un contexto regional de crecimiento económico moderado y productividad estancada. La competitividad empresarial depende cada vez más de la capacidad de adaptación cultural, que exige un liderazgo proactivo capaz de transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento.
De acuerdo con una encuesta realizada por IDEA, la capacidad de innovación en procesos, productos y modelos de negocio es uno de los factores más influyentes en la competitividad, junto a la gestión eficiente de costos y la productividad. Además, la innovación se percibe como una de las principales fortalezas del empresariado local. “La innovación ya no es una ventaja opcional, sino un factor estructural de competitividad en un entorno marcado por la disrupción constante”, destaca el informe del instituto empresario.
La integración de tecnologías emergentes como la IA, la automatización y el análisis avanzado de datos permite a las empresas no solo mejorar su eficiencia, sino también ofrecer experiencias personalizadas y responder con agilidad a los cambios del mercado. Por ello, fomentar una cultura de innovación se vuelve cada vez más relevante. Este enfoque implica valorar la creatividad, la experimentación y la capacidad de asumir riesgos dentro de los equipos de trabajo, promoviendo la comunicación abierta y la colaboración interfuncional. En este marco, el fracaso se considera una oportunidad de aprendizaje, lo que ha dado lugar a iniciativas organizacionales que incentivan a los colaboradores a dedicar parte de su tiempo a proyectos propios y a experimentar, así como a promover una cultura de “fallar rápido y aprender de los errores”.
En palabras de IDEA, “Argentina necesita que nosotros, los empresarios, desarrollemos y pongamos en práctica una mentalidad innovadora, dejando atrás la aversión al riesgo y que seamos ejemplo, más que nunca, de resiliencia, agilidad y adaptación para mejorar la productividad y ser competitivos”.
La competitividad global, según IDEA, ya no se define solo por los costos o el tamaño, sino por la capacidad de adaptación tecnológica y cultural. Permanecer en una postura defensiva y aferrarse al status quo constituye una de las mayores barreras a la innovación. “Si no innovamos, quedamos fuera de la competencia global”, advierte el informe. Los líderes empresariales deben fomentar una mentalidad de crecimiento que acepte el cambio, la experimentación y el aprendizaje a partir de los fracasos, construyendo una cultura organizacional que habilite la creatividad y desafíe lo establecido.
El futuro de la innovación empresarial dependerá de la integración de tecnología avanzada con una cultura que promueva la creatividad y la resiliencia. Las organizaciones que impulsen la experimentación y la toma de riesgos calculados estarán mejor posicionadas para liderar la innovación. “Estamos ante una oportunidad para que Argentina juegue un torneo más nivelado, productivo y competitivo”, concluye IDEA.
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como “un hecho histórico y simbólico sin precedentes” en la relación entre los dos países. Aseguró que “no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas” detrás del respaldo del gobierno republicano
Consultado sobre los alcances del convenio, el diplomático fue muy cauto y explicó por qué: “No puedo dar detalles porque firmé un acuerdo de confidencialidad, pero puedo decir que es muy importante. Se habló en la reunión del gabinete y el presidente Trump participó activamente”.
La expectativa por el anuncio crece y los alcances del acuerdo generan interés debido al impacto que podría tener en la agenda bilateral, pero también por su potenciales efectos. “Me parece que en breve vamos a tener noticias muy buenas”, se limitó a decir el embajador argentino, quien de esa manera confirmó que el proceso está avanzado y que impactará en la relación económica y estratégica entre ambos países.
En la misma charla, Oxenford calificó el reciente encuentro de Trump y Milei como un “hito sin precedentes” en el vínculo entre ambos países, no sólo por la agenda que se abordó, sino también por la participación de las principales figuras del gabinete estadounidense.
El embajador argentino en los Estados Unidos, Alec Oxenford, junto a Donald Trump
“El presidente Milei fue recibido solo por el presidente Trump frente a la Casa Blanca. Ese gesto ya marca una señal de confianza y respeto poco común”, afirmó el embajador en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, por Radio Mitre.
Luego destacó que la delegación argentina participó en diferentes instancias dentro de la residencia presidencial, como la reunión en el Salón Oval, la conferencia de prensa y una cita privada en la cabinet room, donde se profundizó sobre la agenda bilateral.
Entre los funcionarios norteamericanos presentes -enumeró el diplomático- estuvieron Scott Bessen (Tesoro), Marco Rubio (Estado), Pete Hegset (Defensa), Chris Wright (Energía), Suzy Wise (Jefa de Gabinete), Jason Grill (Comercio) y el futuro embajador en la Argentina, Peter Lamelas. “Reunir a todas estas figuras al mismo tiempo resulta muy inusual. Nunca vi un formato de este tipo en otras visitas oficiales”, sostuvo Oxenford.
El presidente Donald Trump, el vice JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, reunidos con Javier Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein en la Cabinet Room, durante el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca (Foto: Reuters / Jonathan Ernst/File Photo)
En relación a los cuestionamientos planteados por sectores opositores de la Argentina sobre una presunta pérdida de soberanía a partir de este acercamiento, el embajador mencionó el respeto demostrado por Estados Unidos en el proceso diplomático y apuntó: “Veo a un país amigo que quiere ayudar a otro país amigo a progresar“
“Una Argentina próspera es buena para todos, es buena para los argentinos, para la seguridad regional, para Estados Unidos y para el mundo”, enfatizó.
En el mismo sentido, Oxenford anticipó que en los próximos meses se verán los efectos concretos de la reunión, más allá del acuerdo comercial. “Creo que vamos a darnos cuenta de la trascendencia de este encuentro cuando empiecen a aparecer las repercusiones, que van a ir desde acuerdos en muchas dimensiones”, afirmó.
Otro de los temas abordados fue el contexto de la conferencia de prensa conjunta, en la que una frase de Donald Trump sobre la “elección de medio término” generó debate público en Argentina. “No hubo condicionamientos ni cláusulas ocultas. El respaldo fue total, sólido y alineado con una visión compartida. La frase fue sacada de contexto y el propio Trump lo aclaró esa noche en un posteo”, aseguró el embajador.
Finalmente, Oxenford remarcó que en los próximos meses comenzarán a verse los efectos de esta nueva etapa, que implica una “cooperación renovada” entre Estados Unidos y Argentina.