El encuentro está previsto para el 6 de junio. Un día más tarde, se verá con Meloni. Después viajará a Francia para una bilateral con Macron y, por último, llegará a Jerusalén en visita de Estado
(Desde Roma, Italia) El 6 de junio, Javier Milei será recibido por León XIV en el Vaticano para rendir tributo a Francisco, analizar la situación global e iniciar una relación personal con el jefe de la Iglesia Católica.
El Papa asume la mirada ideológica de Milei, sabe de su alineamiento estratégico con Estados Unidos e Israel, y conocequé pensaba Francisco sobre el Presidente.
Milei explicará su plan de ajuste económico, describirá las razones geopolíticas que sostiene su cercanía con Washington y Jerusalén, y pedirá formalmente a León XIV que visite a la Argentina como Sumo Pontífice.
Antes de suceder a Francisco, Robert Prevost como cardenal recorrió el país. Y ahora quiere regresar como Papa.
Javier Milei y Georgia Meloni durante su último encuentro en Roma
Georgia Meloni es la principal aliada de Milei en Europa. Tienen sintonía ideológica y se llevan de maravillas, en un mundo atravesado por la suba de aranceles que impuso Trump, el conflicto en MedioOriente y la guerra entre Ucrania y Rusia.
Milei intenta relanzar la economía nacional y fortalecer las reservas del Banco Central, y las empresas italianas pueden facilitar estos objetivos del presidente argentino.
Javier Milei y Emmanuel Macron en la Casa Rosada
Entre el 9 y el 13 de junio, Emmanuel Macron organiza la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Océanos. La cumbre es en Niza, y Milei tiene previsto concurrir para protagonizar una reunión bilateral con el Presidente de Francia.
A Milei le importa poco esta conferencia vinculada al Cambio Climático y la Agenda 2030 de la ONU, pero Macron jugó muy bien con la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI), y al presidente no le gusta tener deudas políticas.
Javier Milei y Benjamin Netanyahu durante su último encuentro en Jerusalén
Si no hay cambios en la agenda presidencial, Milei volará de Niza a Jerusalem para cumplir una visita de Estado en Israel.
Se trata de un fuerte gesto político cuando Benjamín Netanyahu -premier israelí- se encuentra cuestionado por la Unión Europea y en una relación fría con Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
Netanyahu desplegó una profunda ofensiva en Gaza y con limitaciones permitió que ingresara la ayuda humanitaria en la Franja.
En este contexto, Francia, Alemania y Reino Unido cuestionaron muy fuerte al premier de Israel, mientras Estados Unidos profundiza sus relaciones bilaterales con los países del Golfo Pérsico, cerró un acuerdo inédito con los Huties en el mar Rojo y decidió levantar las sanciones económicas a Siria.
Netanyahu objetó esta agenda de Trump para Medio Oriente, y el presidente de los Estados Unidos tomó cierta distancia del primer ministro israelí.
Javier Milei y el presidente de Israel, Isaac Herzog, durante la visita que hicieron a los restos del kibbutz Nir Oz, atacado el 7 de octubre de 2023 por Hamas
Como es visita de Estado, además de reunirse con Netanyahu e Isaac Herzog -presidente israelí-, Milei ofrecerá un discurso en el Parlamento (Knesset), adonde ratificará su defensa de Israel,exigirá que Hamas libere a los rehenes vivos y muertos que están en la Franja de Gaza, y condenará la ola mundial de antisemitismo.
Durante su presencia en la Knesset, Milei recibirá el denominado “Premio Nobel Judío”, que será entregado por Stan Polovets, Presidente The Genesis Prize Foundation.
“Por su apoyo inequívoco a Israel, incluyendo la reversión de décadas de votos antiisraelíes de Argentina en las Naciones Unidas, la designación de Hamas y Hezbollah como organizaciones terroristas y la reapertura de las investigaciones sobre los atentados con bombas en la AMIA y la Embajada de Israel en los años 1990″, se puede leer en los fundamentos que presentó Genesis Prize Foundation para avalar el premio a Milei.
El presidente hará su gira por Europa y Medio Oriente acompañado por Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.
El 13 de junio, Milei regresaría a Buenos Aires junto a su comitiva oficial.
En el cristinismo están molestos con las últimas definiciones de Carlos Bianco, mano derecha del Gobernador, y creen que están dispuestos a romper la alianza peronista
“Ojalá que haya una foto, de Axel, de Cristina, de todos los referentes del peronismo en unidad, luego de que se creen las condiciones para una nueva alternativa política de cara al futuro. No un rejunte electoral. La unidad me parece que puede llegar a ser una condición necesaria y tiene que ser una unidad que no duela”.
Las últimas definiciones del ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, multiplicaron el malestar en el cristinismo. La mano derecha de Axel Kicillof ha dado afirmaciones contundentes sobre el camino que está dispuesto a seguir el Gobernador y su armado político. Señales que del otro lado del río kirchnerista toman como provocaciones.
Entre el 2017 y el 2019, en pleno proceso de reorganización del peronismo, en tiempos de gobierno macrista, el entonces diputado nacional y ex gobernador de San Juan José Luis Gioja, acuñó una frase que identificó aquella etapa de discusión política. “Tiene que haber unidad hasta que duela”, repetía el “Flaco”, marcando la necesidad de flexibilizar los límites e incluir a todos los sectores para poder formar una alianza amplia que pueda vencer a Mauricio Macri.
De ahí proviene la modificación de la frase que hizo Bianco, dejando en claro que la unidad del peronismo tiene que tener un orden político, ideológico y programático en el que todos estén de acuerdo. Sino, no será unidad y, en consecuencia, ningún proyecto podrá ser sólido.
En La Cámpora cayeron mal las declaraciones de Carlos Bianco
En el mundo de CFK no gustan nada las declaraciones que viene realizando Bianco. La semana pasada aseguró que “no estaban las condiciones para la unidad del peronismo” y en las últimas horas dejó en claro que la unidad no será a cualquier precio, porque, como aclaró en una entrevista con FM Millenium, aún “nos sigue doliendo la unidad del 2019“.
“No nos van a llevar a las patadas”, adviritieron en el kicillofismo, donde van a resistir cualquier avanzada ultra K sobre sus intereses y sobre las atribuciones políticas que tiene Kicillof en su rol de gobernador, pero también de elector dentro de los márgenes de la provincia de Buenos Aires.
En el cristinismo creen que Bianco, en nombre de Kicillof, se está “sobrepasando” en sus definiciones. “Es raro eso del ‘rejunte” que dice Bianco. Parece que es la sobra. Es faltarle el respeto a tus compañeros de Gabinete y de la alianza política”, se quejaron en La Cámpora.
En la agrupación que conduce Máximo Kirchner aseguran que el esquema de Kicillof “quieren hacer kirchnerismo sin Cristina y eso es imposible”. Desconfían de los pasos que quiere dar el Gobernador y especulan con la hipótesis de que están preparando el terreno para una ruptura. “Quieren los votos de CFK, pero sin ella”, agregaron.
Cristina Kirchner le envió varios mensajes implícitos a Axel Kicillof (May 25, 2025. REUTERS/Cristina Sille)
“Son el Movimiento Derecho al suicidio. La ruptura es negativa para todos. Si la piensan, y actúan en consecuencia, es porque quieren que les de un beneficio de cara al 2027″, indicó un dirigente kirchnerista cercano a la ex presidenta, ironizando sobre el nombre del espacio político que conduce Kicillof y que será presentado el próximo sábado en La Plata.
“Rejunte es hacer algo con Rodríguez Larreta, Manes, Kikuchi o la izquierda. Están mal. O quieren romper o ese rejunte no les molestaría si en esa lista pueden poner más candidatos. Es despectivo lo que dicen”, indicó un influyente dirigente del camporismo.
En el kicillofismo saben que varios mensajes que Cristina Kirchner envió el fin de semana, durante el acto que encabezó en la Ciudad de Buenos, fueron para ellos. Sobre todo el del que hay que dejar de ser militantes electorales y ser militantes políticos, como aseguró la ex Jefa de Estado.
“Ojalá esta vez lo hayan escuchado los que estaban sentados en primera fila”, respondieron en La Plata, con una fuerte carga de ironía, y en referencia a los dirigentes del camporismo y el cristinismo que estaban ubicados en los primeros asientos del auditorio.
En La Plata también le ponen la otra mejilla al mensaje ímplicito que envió CFK al hablar de que hace falta un “estado eficiente” más que un “estado presente”, una de las definiciones que suele repetir el Gobernador, y que es parte de la confrontación de modelos políticos y económicos con Javier Milei.
Axel Kicillof pretende estar encima de la estrategia de campaña bonaerense
“Nosotros tenemos un estado presente y eficiente”, sentenciaron cerca del Gobernador, donde no están dispuestos a cerrar una unidad donde Kicillof no tenga poder de decisión ni influencia en la mesa central de la campaña.
Desde hace varios días que en el kicillofismo resaltan que “no hay una mesa de negociación” para poder terminar de ordenar la alianza peronista, de cara al proceso electoral. “No quieren saber nada con nosotros pero no se animan a decirlo. Plantean una unidad con condiciones. Nunca terminan de romper”,se quejaron en La Cámpora. La historia se repite cada semana.
No hay punto de encuentro y el tiempo pasa. En un mes y medio el peronismo deberá presentar la alianza electoral con la que competirá en la provincia de Buenos Aires. El 9 de julio es el día indicado. Será la primera señal contundente de si habrá o no unidad en el territorio bonaerense.
En La Plata están fastidiosos con el accionar del entorno de CFK. No entienden porqué algunos dirigentes vinculados a la ex presidenta siguen insistiendo en poner en duda el desdoblamiento electoral ejecutado por Kicillof y, sobre todo, por qué comparan la situación bonaerense con la de otras provincias, como Santiago del Estero que, por decisión de su gobernador, Gerardo Zamora, tendrá elecciones concurrentes con la nacional.
El desdoblamiento no tiene vuelta atrás. La decisión está tomada y fue ejecutada. Es una discusión anacrónica.
Pese al enorme malestar que hay en las filas del Gobernador, enviaron un mensaje de unidad. “Ni a Cristina ni a nosotros nos sirve romper, a Massa menos. Vamos a llegar a un acuerdo táctico para enfrentar a Milei”, sostuvo un funcionario del riñón de Kicillof.
La unidad, tal vez, llegue. Pero lo que está adentro de esa unidad, ya está todo roto. Será una cuestión circunstancial. En la política argentina casi todo pasa.
El nuevo operativo se hizo efectivo ayer mediante la publicación de la resolución 626/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Gobierno incrementa los esfuerzos para combatir delitos federales y coordinar los recursos de seguridad tanto a nivel federal como provincial.
En diálogo con Radio Mitre, la funcionaria explicó que el plan comenzó a gestarse después de que comenzaron a observar un aumento del sicariato y “el avance del crimen organizado” en la zona fronteriza entre Misiones y Brasil.
“Es una frontera que está bastante dejada de lado. Es muy difícil saber de qué lado uno está. Y al ser de tan fácil tránsito, tenía una circulación muy libre. En el año 2023 hubo siete sicariatos. Nos llamó la atención por el avance del crimen organizado. Robaban mercadería o droga. Lo que hacían era que un grupo se la robaba al otro y se la sacaban a los tiros. Pasó a ser una frontera con un vestigio claro de crimen organizado”, dijo la ministra.
De acuerdo con el documento del Plan, se trata de “una parte de una frontera seca de difícil acceso, que abarca 25 kilómetros lineales, presenta múltiples retos para el control efectivo de las actividades ilícitas, como el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero”.
Puntualmente, el texto refiere a la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en donde el tramo señalado está delimitado por avenidas de aproximación asfaltadas en ambos márgenes, por donde ”existen varios pasos clandestinos donde la inexistencia de barreras naturales facilita su utilización para cometer ilícitos”.
Entre los problemas detectados, señalaron que “la idiosincrasia local se ha entrelazado con la actividad de bandas criminales que operan en la zona, algunos de los cuales ofician de intermediarios y se encuentran influidos por los grupos criminales brasileños como el Primer Comando Capital Bala na cara y, en menor medida, el Comando Vermelho”.
“Comenzamos a estudiar el terreno y decidimos llevar adelante una estrategia de protección. Todos los intendentes del lado brasileño entendieron perfectamente que esto podría ser un buen plan. Se acercó la Policía de Santa Catalina porque ellos también estaba sufriendo estos problemas. En enero comenzamos a mandar refuerzos de las fuerzas federales y a partir de ahí comenzamos una tarea de tomar todos los caminos secundarios. Encausar todo por el paso Bernardo de Irigoyen, la ciudad más importante”, dijo Bullrich.
En este contexto, el Plan Guacurarí surge como respuesta a desafíos vinculados con actividades ilícitas. “Bandas criminales locales e internacionales han intensificado su actividad en esta zona estratégica debido a su proximidad con la República Federativa de Brasil (Municipio Dionisio Cerqueira) que incluyen grupos como el Primer Comando Capital (PCC) y otras organizaciones menores que operan como intermediarios”, sostiene el texto.
Para la implementación del operativo, crearon el Comando Unificado Guacurarí, encargado de coordinar los despliegues de interfuerzas en la región. Estará compuesto por representantes de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. Además, la Policía de la Provincia de Misiones podrá designar representantes como enlaces.
Su rol principal será supervisar la ejecución de operaciones específicas para restablecer el control territorial en la frontera. Esta operación inicial se llevará a cabo durante un período de 180 días, aunque existe la posibilidad de extender este plazo si se considera necesario.
Bullrich reveló también que por la implementación del plan ya sufrieron represalias por parte de las bandas criminales de la zona.
“Sufrimos tres atentados contra Gendarmería, dos casas de gendarmes baleados. Balearon la sede de gendarmería. Claramente tocamos intereses profundos y hoy estamos en una operación que la presentamos oficialmente. Implica un movimiento importante de gente. Desde enero hasta ahora aumentamos un 72% los decomisos de droga. Era una frontera que teníamos bastante abandonada hasta que descubrimos los sicariatos”, añadió la ministra.
Esta nueva iniciativa se suma al Plan Güemes, que está siendo ejecutado desde diciembre del año pasado en las zonas de Aguas Blancas y Puerto Chalanas, en la provincia de Salta. Lo mismo sucede en Tartagal y Salvador Mazza; y el Plan Roca, en la frontera con Bolivia. A principios de mayo un total de1.900 efectivos del Ejército Argentino se sumaron a la operación para reforzar el control fronterizo en el norte provincial, buscando operar contra el crimen organizado.
Para el gobierno de Salta, este operativo servirá para reforzar las acciones de las fuerzas federales y provinciales, pero además tiene el objetivo específico de mejorar la vigilancia en los pasos fronterizos. El secretario de Seguridad salteño, Nicolás Avellaneda, destacó el despliegue asegurando que “se está dando un golpe muy fuerte al narcotráfico. Todos los delitos vinculados a la narcocriminalidad disminuyeron en este primer cuatrimestre”. “Tenemos una frontera muy extensa y creemos que este aporte realmente va a colaborar”, añadió.
A su vez, coincide con las medidas de inmigración impuestas por el Gobierno. La iniciativa propone incrementar las exigencias para conceder la residencia a extranjeros y establecer tarifas para ciertos servicios. Asimismo, tiene como objetivo ampliar las estrategias para deportar a extranjeros del país. “Argentina fue demasiada permisiva para quienes ingresan de forma irregular”, resumió el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante el anuncio.
La operación financiera se concretará mediante un instrumento a cinco años, con cláusula de rescate anticipado, suscripción exclusiva en divisa extranjera y pagos semestrales. Acercarse a la meta del FMI es la misión
El Ministerio de Economía anunció el lanzamiento de un nuevo título de deuda denominado Bonte 2030, con el que Luis Caputo busca atraer hasta USD 1.000 millones en moneda extranjera. La licitación está dirigida exclusivamente a inversores internacionales, se realizará mañana 28 de mayo y constituye la primera emisión orientada al exterior en siete años. La operación se enmarca en una estrategia para reforzar las reservas internacionales y acercarse al cumplimiento de la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Secretaría de Finanzas informó que el Bonte 2030 será un bono en pesos a tasa fija, aunque la suscripción deberá hacerse en dólares estadounidenses. El título ofrecerá pagos de intereses semestrales y una amortización íntegra al vencimiento, previsto para el 30 de mayo de 2030.
Características principales del Bonte 2030:
Moneda de emisión y pago: pesos argentinos
Moneda de suscripción: dólares estadounidenses
Plazo: 5 años (vence el 30 de mayo de 2030)
Pagos de interés: semestrales, en pesos, los días 30 de mayo y 30 de noviembre
Amortización: íntegra al vencimiento
Opción “put”: rescate anticipado total o parcial en mayo de 2027
Precio de colocación: $1.000 por cada VNO $1.000
Monto máximo a colocar: equivalente en pesos a USD 1.000 millones
Entre sus características técnicas, el bono incluirá una opción de cancelación anticipada (“put”) que podrá ejecutarse el 27 de mayo de 2027, coincidiendo con el final del mandato presidencial de Javier Milei. Esta cláusula permitirá a los tenedores exigir el rescate del capital antes de la fecha de vencimiento. El instrumento se regirá por ley argentina, y según aclaró el propio Ministerio de Economía, no implicará un aumento de la deuda bruta ni de la deuda neta del Estado nacional.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas
La explicación oficial es que no incrementa la deuda bruta, ya que el Tesoro utilizará los fondos para refinanciar vencimientos existentes en pesos, como los del 30 de mayo, por lo cual no se genera un nuevo pasivo en términos agregados. Tampoco aumenta la deuda neta, porque los dólares que se obtengan mediante esta colocación pasarán directamente a engrosar las reservas del Banco Central, constituyendo un activo que compensa el pasivo contraído.
La licitación se realizará mediante pliego competitivo sin montos mínimos ni máximos por postura. El tipo de cambio para la conversión de las divisas será el publicado en la Comunicación “A” 3500 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del 27 de mayo de 2025. La fecha de liquidación se fijó para el 4 de junio.
Los intereses se pagarán en pesos en forma semestral, calculados sobre una base de 30 días por mes y 360 días por año. En caso de que el vencimiento de un cupón no coincida con un día hábil, el pago se realizará el día hábil inmediato posterior.
La medida se enmarca en un contexto de déficit de reservas netas, con un saldo estimado de -USD 8.470 millones al 21 de mayo, según cálculos privados. Para alcanzar la meta de -USD 2.530 millones exigida por el FMI el próximo 13 de junio, el BCRA deberá sumar casi USD 5.000 millones en menos de un mes.
Ventajas estratégicas para el Gobierno:
Permite incorporar dólares sin pasar por el Mercado Libre de Cambios (MLC)
Evita presión sobre la cotización del tipo de cambio
No incrementa deuda bruta ni deuda neta
Sustituye vencimientos de deuda en dólares por pesos
Contribuye directamente al cumplimiento de metas con el FMI
El nuevo bono permitirá al Tesoro recibir dólares de inversores externos sin necesidad de operar en el MLC. En lugar de vender dólares en ese mercado y recibir pesos, los inversores podrán entregar las divisas directamente al Tesoro, que a cambio les asignará bonos en moneda local.
La operación forma parte de la estrategia para cumplir con la exigente meta de reservas impuesta por el FMI (Reuters)
El instrumento ofrece además exenciones impositivas vigentes según la normativa local y podrá ser negociado en A3 MERCADOS SA y otras bolsas del país. Los títulos estarán representados mediante certificados globales a nombre de la CRYL del BCRA, que actuará como agente de registro.
La iniciativa cuenta con respaldo normativo del BCRA, a partir de la Comunicación “A” 8245, que habilita a no residentes a participar en licitaciones primarias de deuda en pesos si el instrumento tiene una duración superior a 180 días. Esta medida busca incentivar el carry trade internacional, en un contexto de tasas reales positivas y expectativas de estabilidad cambiaria.
Según estimaciones de Balanz, el bono apuntará a fortalecer las reservas, ante la imposibilidad de que el BCRA compre dólares dentro de la banda de flotación cambiaria, salvo que el tipo de cambio toque el piso, actualmente en $987. Durante mayo, el dólar no perforó ese nivel y alcanzó un pico de $1.114 el 9 de mayo.
Desde PPI, indicaron que el instrumento no solo busca sumar reservas, sino también sustituir deuda en moneda extranjera como los Bonares y Globales, por deuda en pesos. Además, señalaron que incluso en el mejor escenario, el Gobierno deberá reunir USD 4.990 millones adicionales para cumplir con el FMI.
El instrumento incluye una cláusula de “put” que habilita el rescate anticipado en mayo de 2027, cerca del fin del mandato de Javier Milei (AFP)
El Bonte 2030 no es un bono “peso linked”, ya que no contiene cláusulas de ajuste por tipo de cambio. La suscripción se realiza en dólares, pero el pago del capital e intereses se efectuará íntegramente en pesos. Quienes participen asumirán riesgo cambiario puro, confiando en que la devaluación esperada no supere el rendimiento en moneda local.
Puntos relevantes para inversores:
Acceso solo para no residentes
Rige ley local (no Nueva York)
No requiere permanencia mínima de seis meses
Se puede ejercer “put” antes del vencimiento final
Tasa esperada entre 15% y 20% anual en pesos
La Secretaría de Finanzas recordó que la recepción de ofertas comenzará a las 10:00 y finalizará a las 15:00 del 28 de mayo, y que los interesados deberán canalizar sus posturas a través de entidades bancarias autorizadas, que operen con cuentas abiertas en la CRYL del BCRA. Las entidades deberán remitir antes del 29 de mayo la identificación de los inversores, el VNO suscripto y la tasa ofertada.
Desde el equipo económico señalaron que el instrumento podría captar interés de fondos especializados en deuda emergente, así como de argentinos con cuentas en el exterior. También destacaron que servirá para diversificar fuentes de financiamiento, alargar plazos y promover el uso del peso como moneda de inversión.
Finalmente, el Ministerio de Economía explicó que los dólares recaudados serán de libre disponibilidad y podrán computarse como aporte genuino a las reservas netas, en el marco del acuerdo con el FMI.