Internacionales
Publican en Francia un inquietante informe oficial sobre la penetración de los Hermanos Musulmanes en la sociedad
Publicado
5 meses atráson
Por
Admin
El documento, elaborado por los servicios de inteligencia a pedido del Ministerio del Interior, traza un cuadro alarmante sobre la influencia y extensión de esta red que ya posee unos 139 lugares de culto propios y otros 68 “cercanos”, además de 280 asociaciones en áreas como educación, finanzas islámicas, juventud, entre otras
El informe, encargado por el Gobierno francés, advierte de que el ascenso del grupo de los Hermanos Musulmanes en el país “amenaza la cohesión nacional” al infiltrarse en asociaciones culturales, deportivas y sociales en general.
“Se trata de una forma de islamismo que intenta infiltrar asociaciones deportivas, culturales y de otro tipo y que supone una amenaza para la cohesión nacional. Buscan llevar a toda la sociedad francesa hacia la ‘sharia’ (ley islámica), que es incompatible con los principios del país”, dijo el ministro del Interior, Bruno Retailleau.

La Hermandad Musulmana recibe financiamiento de Qatar, Kuwait y Arabia Saudita, y ha ido creando mezquitas o apoderándose de las ya existentes, pero también centros educativos, clubes deportivos y asociaciones culturales.
La falta de una estructura organizativa sólida y centralizada en la comunidad musulmana ha favorecido la penetración de esta tendencia que sí tiene un funcionamiento orgánico y un programa claro. El impacto de los bombardeos israelíes en Gaza (en represalia por el raid mortífero de Hamas del 7 de octubre de 2023), con su saldo de miles de civiles palestinos muertos, también los ha beneficiado, ya que la causa palestina es una de las banderas que levantan y que les ha permitido inserción en los ámbitos progresistas.

Aunque se trata de un movimiento minoritario en el seno del Islam, es altamente influyente sobre el resto de las corrientes musulmanas del país, más moderadas. A través de las redes sociales, mantienen un contacto directo con la población musulmana y atizan “el activismo de una nueva generación de predicadores”, muchos formados por ellos mismos.
La instalación en Europa de los Hermanos Musulmanes data de los años 50. Esta corriente fue fundada en 1928 por Hassan Banna en los arrabales de El Cairo, Egipto.
Según el informe francés, la red, que estaba perdiendo influencia en el mundo musulmán, se ha desarrollado más en Europa y sus métodos se han occidentalizado. Han sabido adaptarse para incrementar su influencia política, suavizando su lenguaje.
Esta flexibilidad es resultado de la obra de un importante teórico del movimiento, el egipcio Yusuf al-Qaradawi (1926-2022), un influyente intelectual del movimiento de los Hermanos Musulmanes, que alcanzó un gran celebridad en todo el mundo gracias al programa “La Sharia y la vida” que se emitía por la cadena de televisión Al-Yazira, y que alcanzó una audiencia de varias decenas de millones de espectadores.

En el ensayo Le frérisme et ses réseaux, l’enquête (Investigación sobre la hermandad y sus redes, Odile Jacob, 2023), la antropóloga Florence Bergeaud-Blackler le dedica varias páginas y le atribuye una renovación sobre todo metodológica que facilitó el entrismo que hoy denuncia el informe oficial francés. Actualmente, los Hermanos Musulmanes son la vanguardia del islam mundializado, sostiene Bergeaud-Blackler.
Al-Qaradawi es el creador del “Islam del justo medio”, un movimiento que engloba tanto a los yihadistas como a los reformistas, es decir los partidarios de una expansión agresiva y los más moderados que buscan incluso adaptarse al entorno. Su filosofía, explica la autora del ensayo, es la del mal menor; un perjuicio menor puede ser tolerado si permite evitar un mal mayor. Todo reposa en “el arte de la astucia, la posibilidad de aceptar compromisos temporarios si los beneficios esperados son más importantes que los pecados cometidos para lograrlos”, describe Bergeaud-Blackler.
Es decir, al-Qaradawi combatió de este modo a los puristas que no aceptaban ceder en nada para permitir al movimiento insertarse mejor en sociedades muy alejadas de la sharia pero con el fin de ir poco a poco integrándose, logrando primero ser aceptados, reduciendo las prevenciones hacia el movimiento hasta llegar a ser defendidos por estas culturas.
Hay que establecer un orden de prioridades en el objetivo de islamizar a la sociedad, decía el líder egipcio.

Ningún aspecto de la vida de sus fieles, de todos los musulmanes, es descuidado por esta hermandad. A través de su red de organizaciones sociales, que incluye asesoramiento financiero y económico, el grupo ofrece a los musulmanes soluciones a sus problemas que el Estado francés no es capaz de proponer. Es una contención y asistencia social, económica, cultural y espiritual similar a la que en su momento le permitió a Hamas convertirse en la organización más influyente entre los palestinos, minando la influencia de la OLP.
El informe señala que, antes de tomar cualquier medida, el Estado debe “tomar conciencia de los efectos del islamismo político en Francia”. Hasta ahora, se advierte, la atención estaba puesta en luchar contra el terrorismo yihadista, olvidando el ascenso de esta ideología.
La hermandad no busca imponerse por la violencia sino mediante la infiltración en todos los estamentos de la sociedad: escuelas, universidades, gobiernos comunales, asociaciones comunitarias, etc.
Tras recibir el informe, Emmanuel Macron reunió a varios de sus ministros en un Consejo de Seguridad Nacional que se dedicará a analizarlo en detalle.

“Dada la importancia del asunto y la gravedad de los hechos establecidos, el presidente ha pedido al Gobierno nuevas propuestas” para contener al islamismo más radical, encarnado en los Hermanos Musulmanes, informó un vocero de la presidencia.
En réplica al informe, el grupo Musulmanes de Francia calificó de “infundadas” las acusaciones vertidas en su contra y negó apoyar “un proyecto político extranjero”.
El líder de la derechista Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, subió la apuesta al pedir la prohibición de esta organización en el país ante “la amenaza existencial que supone para Francia”. En cambio, el izquierdista Jean-Luc Mélenchon (LFI, La Francia Insumisa) acusó al Ejecutivo de abrazar las tesis de la extrema derecha de Marine Le Pen y de “desencadenar una cruel inquisición”. Este respaldo del líder de LFI no es gratuito: el 70 % de los musulmanes apoya a esa fuerza.

Emmanuel Razavi, periodista y ensayista, coautor con Alexandre Del Valle, de Le projet: La stratégie de conquête et d’infiltration des frères musulmans en France et dans le monde [El proyecto: la estrategia de conquista e infiltración de los hermanos musulmanes en Francia y en el Mundo, Broché, 2019), y que lleva 25 años investigando sobre este tema en el exterior -Egipto, Jordania, Irak, Pakistán y Gaza-, y también en Francia, España, Alemania y el Reino Unido, dijo al medio Atlantico: “Lo que tenemos que entender sobre los Hermanos Musulmanes es que sus fundadores pretendían organizar cualquier sociedad en la que vivieran musulmanes en torno a los valores del islam y la sharia. Su proyecto era, y sigue siendo, religioso, pero también social, jurídico y político. Eso es lo que lo hace especia”.
“Su idea de una revolución islámica y de la islamización de la sociedad ha perdurado hasta nuestros días. Todas las asociaciones religiosas y culturales que se proclaman próximas a ellos actúan de este modo, con el objetivo de islamizar la sociedad en la que viven, incluso en Europa. Contrariamente a lo que podría pensarse, no lo ocultan”, siguió diciendo.
Y concluyó: “Así que sí, los Hermanos Musulmanes representan un peligro para Francia y las democracias europeas”, porque “son una organización infiltrada, que se extiende en todos los estratos de la sociedad”.

En esa expansión, han logrado el respaldo de buena parte de la izquierda que asume su defensa como la de otras “minorías” supuestamente perseguidas y oprimidas por el “horrible” sistema de su propio país, al que parecen aborrecer, pero que es el que les permite expresarse y militar por estas causas, algo que difícilmente podrían hacer con la misma libertad en los países de origen de algunos de los fundamentalistas a los que apañan.
El ex primer ministro Gabriel Attal, jefe de la bancada macronista en la Asamblea Nacional, dijo que el informe “saca a la luz una ofensiva organizada para desafiar los valores del país” y propuso la prohibición del velo islámico en las niñas menores de 15 años.
El diputado de izquierda Francois Ruffin replicó: ¿”Vamos a prohibir el bautismo?”, como si se pudieran equiparar ambas cosas. Una reacción que ilustra hasta qué punto la influencia que describe el informe es real.

Como no recordar al escritor francés Michel Houellebecq que en 2015 escandalizaba con una novela —Sumisión— en la cual imaginaba —en un futuro no muy lejano— una Francia musulmana. Era la parábola de un Viejo Continente que, de tanto renegar de su pasado y de sus valores —recordemos el rechazo a incluir una mención a “las raíces cristianas de Europa” en la Constitución de la UE—, acababa sometido a una nueva creencia. Y además una que, lejos de respetar la laicidad y la neutralidad del espacio público, pretendía formatear todos los ámbitos de la sociedad.
¿Cómo pretender que las nuevas generaciones de jóvenes hijos de inmigrantes amen a Francia si su propia elite reniega del pasado y de la herencia cultural del país? Porque ese es el trasfondo más grave de este informe: la dificultad que experimenta el país para integrar a los distintos grupos étnicos o religiosos de llegada relativamente reciente en la cultura francesa.
El laicismo militante de cierta dirigencia generó un vacío de espiritualidad que acaba siendo llenado por la radicalización de otras confesiones, ante las cuales se repliegan muchas veces los mismos que abominan de la herencia cristiana.
En la novela de Houellebecq, una Europa cansada, incapaz de responder a las tensiones sociales y políticas que la atraviesan e incluso la fragmentan, se “entrega” a una corriente de pensamiento unos siglos más “nueva” y ciertamente más dinámica: el islamismo.
Houellebecq no estaba inventando de la nada. Fundaba su parábola futurista en realidades y tensiones ya presentes, como la “guetización” de los suburbios de las grandes ciudades a un punto alarmante y sin solución a la vista.
Con el agravante de que la corrección política impide muchas veces no solo el debate sino la mera enunciación de los temas. Es más fácil censurar que pensar.
En Sumisión, los personajes de Houellebecq, unos intelectuales que, dando por muerta a Europa -luego de una crisis sobre todo moral a la que asistieron con algo de preocupación pero sin ningún compromiso-, empezaban a convertirse al Islam, elaborando un relato justificatorio, mientras que las mujeres abandonaban el mercado laboral, y también los pantalones y las minifaldas…

Una nueva civilización, una nueva fe y una nueva economía ocupaban el lugar de la cultura occidental, individualista, liberal en usos y costumbres, pero incapaz de dar respuestas a los problemas de la sociedad.
Un signo de la influencia de esta red fue justamente la reacción a la publicación del libro ya mencionado de Florence Bergeaud-Blackler, que es una detallada historia del surgimiento de los Hermanos Musulmanes, su evolución hasta la actualidad y su expansión en Europa y en Francia en particular.
Varias conferencias de la autora en universidades públicas debieron ser anuladas por presión no del grupo mismo sino de los centros de estudiantes ganados a la causa de la lucha contra la islamofobia. Acusaciones de racismo y cancelaciones se sucedieron mientras que Bergeaud-Blackler debió retirarse custodiada de una charla que logró dar en la Sorbona.

Es natural que esto pase porque, como señala la propia Bergeaud-Blackler, actualmente, en Ciencias Sociales ya no se estudia el islam sino la islamofobia…

Te sugerimos
Internacionales
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
Publicado
2 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
El acuerdo del cese del fuego entre el grupo terrorista implica el repliegue de tropas de las Fuerzas de Defensa. Los secuestrados fueron trasladados a hospitales para realizarse chequeos
Hamas liberó a los 20 rehenes vivos restantes que mantenía en Gaza el lunes, como parte de un alto el fuego que pausó dos años de guerra que devastaron el territorio, mataron a decenas de miles de palestinos y dejaron a muchos cautivos en manos de milicianos.
Los 20 rehenes, todos hombres, llegaron de regreso a Israel, donde se reunirán con sus familias y se someterán a chequeos médicos. Se espera que los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también sean entregados como parte del acuerdo, aunque el momento exacto sigue siendo incierto.
Aunque quedan grandes interrogantes sobre el futuro de Hamas y Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros elevó las esperanzas de poner fin a la guerra más mortífera entre Israel y el grupo armado.
Se espera que el alto el fuego también venga acompañado de un aumento de la ayuda humanitaria en Gaza, donde algunas zonas están sumidas en la hambruna.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la región, donde planea discutir el acuerdo propuesto por Estados Unidos y los planes de posguerra con otros líderes.
La guerra comenzó cuando milicianos liderados por Hamas lanzaron un ataque sorpresa en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y 251 fueron tomadas como rehenes.
En la ofensiva subsiguiente de Israel, más de 67.000 palestinos han sido asesinados, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y combatientes, pero dice que alrededor de la mitad de los muertos eran mujeres y niños. El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.
El número de muertos crecerá a medida que se saquen cuerpos de los escombros antes inaccesibles por los combates.
La guerra ha destruido grandes extensiones de Gaza y ha desplazado a alrededor del 90% de sus dos millones de residentes. También ha desencadenado otros conflictos en la región, ha provocado protestas en todo el mundo y ha llevado a acusaciones de genocidio que Israel niega.
“Gran parte de Gaza es un páramo”, dijo el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, a la AP el domingo.
Los rehenes vivos fueron liberados primero
Personas reunidas en una plaza en Tel Aviv lloraron mientras las fotos de los rehenes reuniéndose con sus familias aparecían en pantallas grandes. Los rehenes se han convertido en nombres familiares y sus rostros son conocidos en todo Israel durante los últimos dos años, y decenas de miles de israelíes siguieron los traslados en retransmisiones públicas en todo el país.
Poco después de que los rehenes regresaran, tras ser entregados primero a la Cruz Roja y luego al ejército, Israel publicó las primeras fotos de los rehenes llegando a casa. Una de ellas mostraba a los gemelos de 28 años Gali y Ziv Berman abrazándose al reunirse. Rehenes liberados antes habían dicho que los gemelos de Kfar Aza fueron retenidos por separado.
Las fotos de los primeros siete rehenes liberados el lunes los mostraban pálidos pero menos demacrados que algunos de los rehenes liberados en enero.
Mientras tanto, los palestinos esperaban la liberación de prisioneros. Un vehículo blindado con una bandera israelí disparó gases lacrimógenos y balas de goma a una multitud. Mientras los drones zumbaban sobre sus cabezas, el grupo se dispersó.
El gas lacrimógeno siguió a la circulación de un documento advirtiendo que cualquiera que apoyara lo que llamaba “organizaciones terroristas” corría el riesgo de ser arrestado. El ejército israelí no respondió a preguntas sobre el panfleto, que The Associated Press obtuvo en el lugar.
Los prisioneros programados para ser liberados incluyen a 250 personas que cumplen cadenas perpetuas por condenas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y retenidos sin cargos. Serán devueltos a Cisjordania o Gaza o enviados al exilio.
Un capítulo doloroso
El regreso de los rehenes cierra un capítulo doloroso para Israel. Desde que fueron capturados en el ataque que desencadenó la guerra, los noticieros han marcado sus días en cautiverio y los israelíes han llevado pines y cintas amarillas en solidaridad. Decenas de miles se han unido a sus familias en manifestaciones semanales pidiendo su liberación.
A medida que la guerra se prolongaba, los manifestantes acusaron a Netanyahu de demorarse por motivos políticos, incluso cuando él acusaba a Hamas de intransigencia. La semana pasada, bajo fuerte presión internacional y creciente aislamiento para Israel, los enemigos acérrimos acordaron el alto el fuego.
Es poco probable que los restos de hasta 28 otros rehenes sean devueltos al mismo tiempo. Un grupo de trabajo internacional trabajará para localizar a los rehenes fallecidos que no sean devueltos dentro de las 72 horas, dijo Gal Hirsch, coordinador de Israel para los rehenes y los desaparecidos.
Internacionales
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Publicado
2 días atráson
13 octubre, 2025Por
Admin
Los tres académicos recibieron el galardón por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el lunes el Premio Nobel de Economía 2025 a tres académicos cuyas investigaciones han transformado la comprensión sobre cómo la innovación tecnológica impulsa el crecimiento económico sostenido en las sociedades modernas.
Mokyr recibirá la mitad del premio de 11 millones de coronas suecas “por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”, mientras que Aghion y Howitt compartirán la otra mitad “por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”.
El trabajo de los laureados aborda una pregunta fundamental: ¿por qué en los últimos dos siglos el mundo ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, cuando durante la mayor parte de la historia humana la norma fue el estancamiento?
Del estancamiento al progreso continuo
Durante siglos, los niveles de vida apenas cambiaban de una generación a otra, a pesar de importantes descubrimientos ocasionales. Estos avances a veces mejoraban la calidad de vida, pero el crecimiento siempre terminaba estancándose.

Mokyr, nacido en 1946 en Leiden, Países Bajos, utilizó fuentes históricas para descubrir las causas de este cambio fundamental. Demostró que para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, no solo es necesario saber que algo funciona, sino también contar con explicaciones científicas de por qué funciona.
Según el historiador económico, antes de la Revolución Industrial la innovación tecnológica se basaba principalmente en conocimiento práctico sin fundamento científico. La gente sabía que algo funcionaba, pero no por qué. Este conocimiento científico limitado dificultaba, incluso imposibilitaba, construir sobre los descubrimientos existentes.
La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII cambió esto. Los científicos comenzaron a insistir en métodos de medición precisos, experimentos controlados y resultados reproducibles. Esto mejoró la conexión entre el conocimiento científico y el práctico, facilitando la acumulación de conocimiento útil que podía aplicarse en la producción de bienes y servicios.
Mokyr también enfatizó la importancia de que la sociedad sea abierta a nuevas ideas y permita el cambio. Demostró que el crecimiento sostenido comenzó en Gran Bretaña en parte porque allí había muchos artesanos e ingenieros capacitados que podían transformar ideas en productos comerciales, y porque las instituciones británicas no permitían que los grupos privilegiados bloquearan fácilmente los cambios.
La teoría de la destrucción creativa

Philippe Aghion, nacido en 1956 en París, y Peter Howitt, nacido en 1946 en Canadá, abordaron las mismas preguntas desde una perspectiva diferente. En un artículo conjunto de 1992, construyeron un modelo matemático de lo que se conoce como destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra al mercado, las empresas que venden los productos anteriores pierden terreno.
La innovación es creativa porque construye sobre ideas nuevas, pero también es destructiva porque las empresas cuya tecnología queda obsoleta son desplazadas del mercado. Este proceso ha cambiado fundamentalmente las sociedades durante los últimos dos siglos.
El modelo de Aghion y Howitt fue pionero porque analizó la economía como un todo interconectado, considerando cómo la producción, la investigación y desarrollo, los mercados financieros y el ahorro de los hogares están vinculados y no pueden analizarse de forma aislada.
Su teoría muestra que las empresas invierten en investigación y desarrollo porque pueden obtener ganancias temporales como líderes del mercado. Sin embargo, esto crea incentivos para que otras empresas mejoren aún más el producto o método de producción. Este ciclo continuo impulsa el crecimiento económico.
Lecciones para el presente
Los laureados demuestran de diferentes maneras cómo la destrucción creativa crea conflictos que deben manejarse de manera constructiva. De lo contrario, la innovación será bloqueada por empresas establecidas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.
“El trabajo de los laureados muestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos mantener los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa, para que no volvamos a caer en el estancamiento”, dijo John Hassler, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.
El anuncio del lunes marca el cierre de la temporada de premios Nobel de este año. El premio de Economía se conoce oficialmente como Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. El banco central sueco lo creó en 1968, y desde entonces se ha otorgado 56 veces a un total de 96 galardonados.
Los puristas del Nobel insisten en que el premio de Economía no es técnicamente un Premio Nobel, ya que no fue establecido en el testamento original de Alfred Nobel. Sin embargo, siempre se entrega junto con los demás galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel en 1896.
Internacionales
Estados Unidos enviará 200 soldados a supervisar la implementación del acuerdo de paz entre Israel y Hamas
Publicado
6 días atráson
10 octubre, 2025Por
Admin
El contingente formará parte de una misión internacional junto a Egipto, Turquía, Qatar y Emiratos Árabes Unidos para coordinar la asistencia humanitaria y monitorear el cumplimiento de la tregua. Operarán desde un centro de coordinación civil-militar fuera de Gaza
El Ejército de Estados Unidos desplegará 200 soldados como parte de una misión internacional destinada a supervisar las labores humanitarias y la implementación de la primera fase del reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamas, firmado este miércoles bajo mediación internacional.
Las tropas estadounidenses tendrán como tarea principal el apoyo y la observación del cumplimiento de la seguridad durante la tregua en la región, destacaron funcionarios de Washington el jueves.
Funcionarios, que hablaron con la agencia AP bajo condición de anonimato para discutir detalles cuya divulgación no estaba autorizada, afirmaron que la función del centro será facilitar el flujo de ayuda humanitaria, así como la asistencia logística y de seguridad en el territorio palestino. Y señalaron que las tropas ya han empezado a llegar a la región y continuarán desplazándose durante el fin de semana para iniciar la planificación y el establecimiento del centro.
El acuerdo de paz rubricado esta semana contempla la liberación de rehenes, la tregua inmediata y el inicio de un proceso gradual de desescalada de hostilidades en Gaza. Además, prevé la creación de mecanismos multilaterales para la supervisión, con el objetivo de evitar acciones ofensivas por cualquiera de las partes involucradas y sentar las bases de negociaciones a largo plazo para una solución más amplia y estable en Oriente Medio.
Uno de los funcionarios estadounidenses explicó que el nuevo equipo contribuirá al monitoreo de la implementación del alto el fuego y acompañará la transición hacia un eventual gobierno civil en Gaza. Aunque la ubicación exacta de los militares estadounidenses aún no ha sido determinada, la intención es que el centro de coordinación interactúe con fuerzas de seguridad internacionales y con las Fuerzas de Defensa de Israel para evitar cualquier tipo de confrontación.
El proceso acordado plantea cuestiones abiertas sobre el futuro del territorio palestino, como la disposición de Hamas a deponer las armas, el eventual retiro de tropas israelíes y la composición del gobierno en la Franja de Gaza.
Los funcionarios estadounidenses manifestaron que el objetivo de este despliegue, además de estabilizar la zona, es crear condiciones propicias para futuras negociaciones que amplíen la normalización de relaciones entre Israel y países árabes, citando antecedentes como los Acuerdos de Abraham impulsados por la administración de Donald Trump. Entre los posibles candidatos mencionados para futuras aproximaciones diplomáticas figuran Arabia Saudita, Indonesia, Mauritania, Argelia, Siria y Líbano, según las fuentes.
Las fuerzas participantes y la estructura del despliegue evolucionarán conforme avance la implementación del acuerdo de paz y se definan los siguientes pasos acordados por las partes involucradas.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU

Habló la influencer que denunció el violento ataque de un vecino en Palermo: “Es el resurgimiento del antisemitismo”

El Gobierno reconoció que José Luis Espert no tuvo claridad para explicar su situación
Mas Leidas
-
Economia2 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Sociedad2 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Politica2 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia2 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Policiales2 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Internacionales2 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Salud2 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia2 días atrás
Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias