Internacionales
Publican en Francia un inquietante informe oficial sobre la penetración de los Hermanos Musulmanes en la sociedad
Publicado
18 horas atráson
Por
Admin
El documento, elaborado por los servicios de inteligencia a pedido del Ministerio del Interior, traza un cuadro alarmante sobre la influencia y extensión de esta red que ya posee unos 139 lugares de culto propios y otros 68 “cercanos”, además de 280 asociaciones en áreas como educación, finanzas islámicas, juventud, entre otras
El informe, encargado por el Gobierno francés, advierte de que el ascenso del grupo de los Hermanos Musulmanes en el país “amenaza la cohesión nacional” al infiltrarse en asociaciones culturales, deportivas y sociales en general.
“Se trata de una forma de islamismo que intenta infiltrar asociaciones deportivas, culturales y de otro tipo y que supone una amenaza para la cohesión nacional. Buscan llevar a toda la sociedad francesa hacia la ‘sharia’ (ley islámica), que es incompatible con los principios del país”, dijo el ministro del Interior, Bruno Retailleau.

La Hermandad Musulmana recibe financiamiento de Qatar, Kuwait y Arabia Saudita, y ha ido creando mezquitas o apoderándose de las ya existentes, pero también centros educativos, clubes deportivos y asociaciones culturales.
La falta de una estructura organizativa sólida y centralizada en la comunidad musulmana ha favorecido la penetración de esta tendencia que sí tiene un funcionamiento orgánico y un programa claro. El impacto de los bombardeos israelíes en Gaza (en represalia por el raid mortífero de Hamas del 7 de octubre de 2023), con su saldo de miles de civiles palestinos muertos, también los ha beneficiado, ya que la causa palestina es una de las banderas que levantan y que les ha permitido inserción en los ámbitos progresistas.

Aunque se trata de un movimiento minoritario en el seno del Islam, es altamente influyente sobre el resto de las corrientes musulmanas del país, más moderadas. A través de las redes sociales, mantienen un contacto directo con la población musulmana y atizan “el activismo de una nueva generación de predicadores”, muchos formados por ellos mismos.
La instalación en Europa de los Hermanos Musulmanes data de los años 50. Esta corriente fue fundada en 1928 por Hassan Banna en los arrabales de El Cairo, Egipto.
Según el informe francés, la red, que estaba perdiendo influencia en el mundo musulmán, se ha desarrollado más en Europa y sus métodos se han occidentalizado. Han sabido adaptarse para incrementar su influencia política, suavizando su lenguaje.
Esta flexibilidad es resultado de la obra de un importante teórico del movimiento, el egipcio Yusuf al-Qaradawi (1926-2022), un influyente intelectual del movimiento de los Hermanos Musulmanes, que alcanzó un gran celebridad en todo el mundo gracias al programa “La Sharia y la vida” que se emitía por la cadena de televisión Al-Yazira, y que alcanzó una audiencia de varias decenas de millones de espectadores.

En el ensayo Le frérisme et ses réseaux, l’enquête (Investigación sobre la hermandad y sus redes, Odile Jacob, 2023), la antropóloga Florence Bergeaud-Blackler le dedica varias páginas y le atribuye una renovación sobre todo metodológica que facilitó el entrismo que hoy denuncia el informe oficial francés. Actualmente, los Hermanos Musulmanes son la vanguardia del islam mundializado, sostiene Bergeaud-Blackler.
Al-Qaradawi es el creador del “Islam del justo medio”, un movimiento que engloba tanto a los yihadistas como a los reformistas, es decir los partidarios de una expansión agresiva y los más moderados que buscan incluso adaptarse al entorno. Su filosofía, explica la autora del ensayo, es la del mal menor; un perjuicio menor puede ser tolerado si permite evitar un mal mayor. Todo reposa en “el arte de la astucia, la posibilidad de aceptar compromisos temporarios si los beneficios esperados son más importantes que los pecados cometidos para lograrlos”, describe Bergeaud-Blackler.
Es decir, al-Qaradawi combatió de este modo a los puristas que no aceptaban ceder en nada para permitir al movimiento insertarse mejor en sociedades muy alejadas de la sharia pero con el fin de ir poco a poco integrándose, logrando primero ser aceptados, reduciendo las prevenciones hacia el movimiento hasta llegar a ser defendidos por estas culturas.
Hay que establecer un orden de prioridades en el objetivo de islamizar a la sociedad, decía el líder egipcio.

Ningún aspecto de la vida de sus fieles, de todos los musulmanes, es descuidado por esta hermandad. A través de su red de organizaciones sociales, que incluye asesoramiento financiero y económico, el grupo ofrece a los musulmanes soluciones a sus problemas que el Estado francés no es capaz de proponer. Es una contención y asistencia social, económica, cultural y espiritual similar a la que en su momento le permitió a Hamas convertirse en la organización más influyente entre los palestinos, minando la influencia de la OLP.
El informe señala que, antes de tomar cualquier medida, el Estado debe “tomar conciencia de los efectos del islamismo político en Francia”. Hasta ahora, se advierte, la atención estaba puesta en luchar contra el terrorismo yihadista, olvidando el ascenso de esta ideología.
La hermandad no busca imponerse por la violencia sino mediante la infiltración en todos los estamentos de la sociedad: escuelas, universidades, gobiernos comunales, asociaciones comunitarias, etc.
Tras recibir el informe, Emmanuel Macron reunió a varios de sus ministros en un Consejo de Seguridad Nacional que se dedicará a analizarlo en detalle.

“Dada la importancia del asunto y la gravedad de los hechos establecidos, el presidente ha pedido al Gobierno nuevas propuestas” para contener al islamismo más radical, encarnado en los Hermanos Musulmanes, informó un vocero de la presidencia.
En réplica al informe, el grupo Musulmanes de Francia calificó de “infundadas” las acusaciones vertidas en su contra y negó apoyar “un proyecto político extranjero”.
El líder de la derechista Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, subió la apuesta al pedir la prohibición de esta organización en el país ante “la amenaza existencial que supone para Francia”. En cambio, el izquierdista Jean-Luc Mélenchon (LFI, La Francia Insumisa) acusó al Ejecutivo de abrazar las tesis de la extrema derecha de Marine Le Pen y de “desencadenar una cruel inquisición”. Este respaldo del líder de LFI no es gratuito: el 70 % de los musulmanes apoya a esa fuerza.

Emmanuel Razavi, periodista y ensayista, coautor con Alexandre Del Valle, de Le projet: La stratégie de conquête et d’infiltration des frères musulmans en France et dans le monde [El proyecto: la estrategia de conquista e infiltración de los hermanos musulmanes en Francia y en el Mundo, Broché, 2019), y que lleva 25 años investigando sobre este tema en el exterior -Egipto, Jordania, Irak, Pakistán y Gaza-, y también en Francia, España, Alemania y el Reino Unido, dijo al medio Atlantico: “Lo que tenemos que entender sobre los Hermanos Musulmanes es que sus fundadores pretendían organizar cualquier sociedad en la que vivieran musulmanes en torno a los valores del islam y la sharia. Su proyecto era, y sigue siendo, religioso, pero también social, jurídico y político. Eso es lo que lo hace especia”.
“Su idea de una revolución islámica y de la islamización de la sociedad ha perdurado hasta nuestros días. Todas las asociaciones religiosas y culturales que se proclaman próximas a ellos actúan de este modo, con el objetivo de islamizar la sociedad en la que viven, incluso en Europa. Contrariamente a lo que podría pensarse, no lo ocultan”, siguió diciendo.
Y concluyó: “Así que sí, los Hermanos Musulmanes representan un peligro para Francia y las democracias europeas”, porque “son una organización infiltrada, que se extiende en todos los estratos de la sociedad”.

En esa expansión, han logrado el respaldo de buena parte de la izquierda que asume su defensa como la de otras “minorías” supuestamente perseguidas y oprimidas por el “horrible” sistema de su propio país, al que parecen aborrecer, pero que es el que les permite expresarse y militar por estas causas, algo que difícilmente podrían hacer con la misma libertad en los países de origen de algunos de los fundamentalistas a los que apañan.
El ex primer ministro Gabriel Attal, jefe de la bancada macronista en la Asamblea Nacional, dijo que el informe “saca a la luz una ofensiva organizada para desafiar los valores del país” y propuso la prohibición del velo islámico en las niñas menores de 15 años.
El diputado de izquierda Francois Ruffin replicó: ¿”Vamos a prohibir el bautismo?”, como si se pudieran equiparar ambas cosas. Una reacción que ilustra hasta qué punto la influencia que describe el informe es real.

Como no recordar al escritor francés Michel Houellebecq que en 2015 escandalizaba con una novela —Sumisión— en la cual imaginaba —en un futuro no muy lejano— una Francia musulmana. Era la parábola de un Viejo Continente que, de tanto renegar de su pasado y de sus valores —recordemos el rechazo a incluir una mención a “las raíces cristianas de Europa” en la Constitución de la UE—, acababa sometido a una nueva creencia. Y además una que, lejos de respetar la laicidad y la neutralidad del espacio público, pretendía formatear todos los ámbitos de la sociedad.
¿Cómo pretender que las nuevas generaciones de jóvenes hijos de inmigrantes amen a Francia si su propia elite reniega del pasado y de la herencia cultural del país? Porque ese es el trasfondo más grave de este informe: la dificultad que experimenta el país para integrar a los distintos grupos étnicos o religiosos de llegada relativamente reciente en la cultura francesa.
El laicismo militante de cierta dirigencia generó un vacío de espiritualidad que acaba siendo llenado por la radicalización de otras confesiones, ante las cuales se repliegan muchas veces los mismos que abominan de la herencia cristiana.
En la novela de Houellebecq, una Europa cansada, incapaz de responder a las tensiones sociales y políticas que la atraviesan e incluso la fragmentan, se “entrega” a una corriente de pensamiento unos siglos más “nueva” y ciertamente más dinámica: el islamismo.
Houellebecq no estaba inventando de la nada. Fundaba su parábola futurista en realidades y tensiones ya presentes, como la “guetización” de los suburbios de las grandes ciudades a un punto alarmante y sin solución a la vista.
Con el agravante de que la corrección política impide muchas veces no solo el debate sino la mera enunciación de los temas. Es más fácil censurar que pensar.
En Sumisión, los personajes de Houellebecq, unos intelectuales que, dando por muerta a Europa -luego de una crisis sobre todo moral a la que asistieron con algo de preocupación pero sin ningún compromiso-, empezaban a convertirse al Islam, elaborando un relato justificatorio, mientras que las mujeres abandonaban el mercado laboral, y también los pantalones y las minifaldas…

Una nueva civilización, una nueva fe y una nueva economía ocupaban el lugar de la cultura occidental, individualista, liberal en usos y costumbres, pero incapaz de dar respuestas a los problemas de la sociedad.
Un signo de la influencia de esta red fue justamente la reacción a la publicación del libro ya mencionado de Florence Bergeaud-Blackler, que es una detallada historia del surgimiento de los Hermanos Musulmanes, su evolución hasta la actualidad y su expansión en Europa y en Francia en particular.
Varias conferencias de la autora en universidades públicas debieron ser anuladas por presión no del grupo mismo sino de los centros de estudiantes ganados a la causa de la lucha contra la islamofobia. Acusaciones de racismo y cancelaciones se sucedieron mientras que Bergeaud-Blackler debió retirarse custodiada de una charla que logró dar en la Sorbona.

Es natural que esto pase porque, como señala la propia Bergeaud-Blackler, actualmente, en Ciencias Sociales ya no se estudia el islam sino la islamofobia…
Te sugerimos
Internacionales
La Universidad de Harvard calificó de “ilegal” la medida de Trump que le impide inscribir estudiantes extranjeros
Publicado
18 horas atráson
23 mayo, 2025Por
Admin
“La diversidad de nuestra comunidad es esencial para nuestra excelencia académica”, declaró un portavoz de la institución
La Universidad de Harvard denunció como “ilegal” la medida del gobierno de Donald Trump que le revoca la autorización para inscribir a estudiantes internacionales, una decisión que afecta directamente a unos 6.800 alumnos extranjeros que actualmente cursan estudios en la institución y representa el 27% de su matrícula total.
“Esta decisión amenaza con causar un grave daño a la comunidad de Harvard y a nuestro país”, dijo Jason Newton, director de relaciones con los medios de la universidad, al confirmar la recepción de una carta oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que anula la certificación en el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).
“Continuaremos acogiendo a estudiantes y académicos internacionales. La diversidad de nuestra comunidad es esencial para nuestra excelencia académica”, agregó Newton, anticipando posibles acciones legales.
La universidad ya había entablado demandas previas contra la administración Trump por intentos de intervenir en su currículo y políticas internas. Ahora evalúa una nueva ofensiva judicial para restituir su capacidad de inscribir a estudiantes del exterior a partir del próximo ciclo académico.
En diálogo con el diario The New York Times, uno de los estudiantes afectados, Leo Gerden, sueco y activista por los derechos de estudiantes internacionales, lamentó la decisión. “Una Harvard sin su diversidad internacional no será la misma”, dijo. “La administración Trump nos está usando como fichas de póker. Es extremadamente peligroso”, advirtió.

La medida, notificada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en una carta formal enviada a la universidad, se basa en acusaciones del gobierno sobre un supuesto “entorno inseguro” en el campus, vinculando a Harvard con manifestaciones antisemitas y presuntos contactos con el Partido Comunista Chino.
Un comunicado de prensa del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU confirmó la acción y envió mensaje claro a los estudiantes internacionales de la universidad: “Esto significa que Harvard ya no puede inscribir estudiantes extranjeros, y los estudiantes extranjeros existentes deben transferirse o perder su estatus legal”.
Desde la comunidad académica, la respuesta ha sido de rechazo generalizado, en defensa de la autonomía universitaria y del principio de acceso global a la educación. Organizaciones civiles y líderes educativos alertaron que esta decisión podría sentar un precedente peligroso y afectar la reputación internacional del sistema universitario estadounidense.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)
Internacionales
Donald Trump dijo que aplicará aranceles del 50% a los productos de la Unión Europea desde el 1 de junio si no avanzan las negociaciones
Publicado
18 horas atráson
23 mayo, 2025Por
Admin
El presidente de Estados Unidos afirmó que el bloque continental se aprovecha de su país en el comercio. “Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos”, lamentó. Las bolsas ya sienten el impacto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió con aplicar aranceles del 50% a los productos de la Unión Europea desde el 1 de junio si no avanzan las negociaciones con el bloque.
Y siguió: “¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos! Por lo tanto, recomiendo un arancel directo del 50% para la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025. No se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos. ¡Gracias por su atención!“.

La reacción inmediata de los mercados ha sido un desplome tanto de los futuros de Wall Street como de las bolsas europeas que se encuentran en plena sesión. En la bolsa de Nueva York, el S&P Futures está 1,15% abajo a las 12:00 GMT, el Dow Futures marca un -1,08%, el Nasdaq Futures un -1,39% y el Russell 2000 futures cae un 1,64%.
En Europa, el FTSE 100 de Londres cae un 1,09%, el CAC 40 de París pierde un 2,26%, el DAX P de Frankfurt un -1,99% y el Euronext 100 desciende un 2,00%.

El sector tecnológico fue el principal impulsor del mercado, con empresas como Alphabet, la matriz de Google, que subió un 1,4%, y Nvidia, que aumentó un 0,8%. A pesar de que la mayoría de las acciones dentro del S&P 500 perdieron terreno, las ganancias en el sector tecnológico compensaron estas pérdidas. La agencia de noticias AP detalló que la inestabilidad en el mercado se debe en parte a las preocupaciones sobre el mercado de bonos, especialmente después de que la Cámara de Representantes aprobara un proyecto de ley que podría aumentar significativamente la deuda del país.
Los rendimientos del Tesoro, que han sido el centro de atención en Wall Street esta semana, se mantuvieron relativamente estables ayer después de fluctuaciones matutinas. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años alcanzó un máximo de 4,63% antes de retroceder a 4,54%. Este aumento en los rendimientos refleja las preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para manejar su deuda creciente, lo que podría encarecer el costo de los préstamos tanto para el gobierno como para los hogares y empresas estadounidenses.
Internacionales
Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA
Publicado
2 días atráson
22 mayo, 2025Por
Admin
Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos.
Un equipo de científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, descubrió 26 especies bacterianas inéditas en las salas limpias utilizadas para preparar la sonda Phoenix antes de su lanzamiento a Marte en 2007. El estudio, que recién se conoció días estás, este 12 de mayo, explica que las instalaciones donde se hizo el descubrimiento, ubicadas en el Centro Espacial Kennedy, están diseñadas para impedir la contaminación biológica de las misiones espaciales. Sin embargo, los microorganismos hallados —conocidos como extremófilos— demostraron una capacidad asombrosa para sobrevivir en condiciones extremas, lo que representa un reto para la bioseguridad espacial.
El descubrimiento, además, de cuestionar la percepción de esterilidad en estos entornos, abre nuevas perspectivas para la exploración espacial y la biotecnología, y sugiere posibles aplicaciones de estos organismos en medicina y otras industrias.
Un hallazgo inesperado en las salas limpias de la NASA
Las salas limpias del Payload Hazardous Servicing Facility, ubicadas en el Kennedy Space Center de Florida, están concebidas para mantener un ambiente controlado y libre de microorganismos, con el objetivo de impedir que formas de vida terrestre viajen al espacio.

Sin embargo, durante la preparación de la sonda Phoenix Mars, los científicos recolectaron muestras que revelaron la presencia de 53 cepas bacterianas, clasificadas en 26 especies nuevas. Este hallazgo fue publicado recién ahora, en la revista Microbiome, y representa un avance en la comprensión de la vida microbiana en entornos extremos.
Extremófilos: sobrevivientes en ambientes hostiles
El proceso de muestreo consistió en analizar superficies y materiales dentro de las salas limpias, donde se aplican estrictos procedimientos de descontaminación.
A pesar de estas medidas, los investigadores detectaron microorganismos capaces de sobrevivir en condiciones que, en teoría, deberían ser letales para la mayoría de las formas de vida.

Los microbios identificados pertenecen al grupo de los extremófilos, organismos que prosperan en entornos extremos como el vacío del espacio o instalaciones altamente desinfectadas. Según Alexandre Rosado, investigador de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) en Arabia Saudita, el estudio buscaba entender el riesgo de transferencia de extremófilos en misiones espaciales.
Es por eso que el equipo internacional profundizó en el análisis genético de las nuevas especies bacterianas, buscando comprender los mecanismos que les permiten sobrevivir en ambientes hostiles. Los resultados indican que estos microbios poseen genes asociados a la reparación del ADN, detoxificación y un metabolismo intensificado, lo que podría explicar su extraordinaria resistencia tanto en las salas limpias de la NASA como en condiciones similares al espacio exterior.
Cuál es la importancia del hallazgo, según los expertos
Los responsables del estudio subrayaron la trascendencia de estos resultados para la ciencia y la exploración espacial.

Alexandre Rosado destacó la importancia de comprender los riesgos de contaminación biológica en misiones interplanetarias, mientras que Junia Schultz, investigadora posdoctoral en KAUST, señaló el potencial de los genes descubiertos: “Los genes identificados en estas nuevas especies bacterianas podrían ser utilizados en medicina, preservación de alimentos y otras industrias”.
Kasthuri Venkateswaran, científico retirado del JPL y autor principal del estudio, enfatizó el alcance de la investigación: “Estamos desentrañando los misterios de microbios que resisten condiciones extremas, con potencial para revolucionar las ciencias de la vida, la bioingeniería y la exploración interplanetaria”.
Cuáles son las posibles aplicaciones en la medicina
El análisis genético de las bacterias halladas sugiere que los genes responsables de su resistencia podrían ser aprovechados en diversos sectores. Los investigadores consideran que estas secuencias genéticas podrían ser modificadas para desarrollar aplicaciones en medicina, como la creación de nuevos tratamientos o técnicas de preservación de tejidos, así como en la industria alimentaria y otros ámbitos donde la resistencia a condiciones adversas resulta valiosa.

Repercusiones para los protocolos de la NASA y la exploración espacial
El descubrimiento de estas especies bacterianas en un entorno supuestamente estéril llevó a la NASA a revisar y fortalecer sus protocolos de descontaminación. Space.com destacó que los resultados del estudio contribuirán a mejorar las medidas para minimizar el riesgo de contaminación biológica en futuras misiones, un aspecto crucial para evitar la introducción accidental de vida terrestre en otros planetas y para preservar la integridad de los experimentos científicos en el espacio.
En tanto, Venkateswaran subrayó que la investigación conjunta está permitiendo “desentrañar los misterios de microbios que resisten condiciones extremas”, lo que podría transformar tanto la bioingeniería como la exploración interplanetaria.
De acuerdo con los expertos, el estudio de estos microorganismos resistentes tiene el potencial de revolucionar las ciencias de la vida, la bioingeniería y la exploración interplanetaria, además de contribuir a la mejora de los protocolos de la NASA para evitar la contaminación biológica en el espacio.


Publican en Francia un inquietante informe oficial sobre la penetración de los Hermanos Musulmanes en la sociedad

El dólar bajó en todas sus cotizaciones luego de los anuncios del Gobierno

Cambios en Ganancias: cómo funciona y cuándo estará disponible el nuevo régimen del impuesto

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

El Incucai condenó la propuesta de Javier Milei de permitir la venta de órganos

“El cuerpo irradia calor”: la insólita respuesta a maestros de una escuela de General Rodríguez que se quejaron del frío

Milei dio detalles de las medidas para liberar dólares del colchón: “Es como si fuera un blanqueo pero sin pago de impuestos”

Con un golazo de Montiel, Independiente venció 1-0 a Independiente Rivadavia y jugará contra Boca en los cuartos del Torneo Apertura

Mauricio Macri: “El proyecto de poder de Milei no me entusiasma tanto”
Mas Leidas
-
Politica4 días atrás
El Gobierno agilizó el trámite para obtener de forma express el permiso para tenencia de armas
-
Economia4 días atrás
Desregulación: el Gobierno eliminó programas pyme “ineficientes, discrecionales y estériles”
-
Politica4 días atrás
Mauricio Macri se fue a Europa en un avión privado después de la derrota del PRO en las elecciones porteñas
-
Economia4 días atrás
El ajuste en subsidios fue clave para el superávit fiscal: las partidas sobre las que pasó la “motosierra” en lo que va 2025
-
Nacionales2 días atrás
Detuvieron a Jorge Castillo por evasión fiscal y lavado de activos en La Salada
-
Sociedad3 días atrás
Las nuevas restricciones para obtener la ciudadanía italiana afectan a miles de argentinos
-
Deportes2 días atrás
La impensada confesión de Rafael Nadal a seis meses de su retiro del tenis
-
Economia3 días atrás
El Gobierno recortará subsidios a más de 15.000 usuarios de Puerto Madero y barrios cerrados del AMBA