El monto fija la base de ingresos para millones de empleados mensualizados y jornalizados. Además, establece un parámetro clave para el valor de otras prestaciones sociales, como el seguro por desempleo
El Gobierno, a través de Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, comunicó un ajuste en el Salario Mínimo, Vital y Móvil, estableciendo una serie de aumentos progresivos que entrarán en vigor entre abril y agosto.
La medida se oficializó este viernes 9 de mayo de 2025, a través de la Resolución 5/2025 del Boletín Oficial. Esto afecta a todos los trabajadores comprendidos en el régimen de la Ley 20.744 y sus modificatorias.
Esta actualización tiene como objetivo mejorar las condiciones salariales de los empleados y permitirles enfrentar los crecientes costos de vida. Según la resolución, el salario mínimo se incrementará de manera gradual, comenzando en abril de 2025 con un monto de $302.600 para los trabajadores mensualizados que cumplan con la jornada completa, y se ajustará en los meses siguientes hasta alcanzar $322.000 en agosto del mismo año. Además, los trabajadores jornalizados recibirán una tarifa por hora que también experimentará un ajuste progresivo.
El incremento se realiza siguiendo una fórmula establecida por la legislación vigente, que considera diversos factores económicos y sociales. Este tipo de medidas son clave para garantizar que los salarios se mantengan alineados con las condiciones de vida de la población.
La última actualización del SMVM fue definida por el Gobierno en diciembre de 2024, luego de que el sector empresarial y los sindicatos no llegaran a un acuerdo. Fue así como el Poder Ejecutivo fijó por decreto que desde el 1° de diciembre el monto a percibir por los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo sería de $279.718.
Te puede interesar:Continúan con la reglamentación para facilitar la importación de autos híbridos y eléctricos
A partir de abril de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil en Argentina experimentará un nuevo ajuste (EFE)
Mes por mes, así aumentará el salario mínimo
A partir del 1 de abril de 2025, el salario mensual se fijará en $302.600. Para los trabajadores jornalizados, la tarifa por hora será de $1.513, lo que refleja también una mejora sustancial respecto a los valores anteriores.
En mayo de 2025, el salario mensual aumentará a $308.200, y para los trabajadores jornalizados, la tarifa se incrementará a $1.541.
Este proceso continuará a lo largo de los meses, alcanzando un salario de $317.800 en julio y de $322.000 en agosto, cuando se prevé que el ajuste alcance su valor máximo.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil se refiere al sueldo mínimo oficial que se establece para los trabajadores (REUTERS)
Además del ajuste salarial, la resolución también establece modificaciones en la prestación por desempleo, beneficiando a aquellos trabajadores que, por diversas razones, se encuentren en una situación de cesantía.
De acuerdo con el artículo 2 de la resolución, la prestación por desempleo será equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual de los últimos seis meses anteriores al cese laboral, aunque en ningún caso podrá ser inferior al 50% del salario mínimo ni superior al 100% de este.
Esta suba busca proporcionar un mayor apoyo económico a los trabajadores desempleados, quienes a menudo enfrentan dificultades para acceder a nuevos empleos, especialmente en tiempos de crisis económica.
Cómo se define el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es fijado periódicamente por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario. Este consejo reúne a representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (compuesto por los gobiernos provinciales).
El último encuentro fue convocado para el 29 de abril, a través de una resolución publicada por el Gobierno nacional. En este caso, luego de que no se llegara a un acuerdo entre las cámaras empresarias y los sindicatos, el Ejecutivo estableció los montos para los próximos meses de 2025.
El proceso de definición del salario mínimo sigue los procedimientos establecidos por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Cuando las partes involucradas no logran un consenso (como ocurrió en este caso), el Gobierno interviene para fijar los valores del salario mínimo. Después de extensas deliberaciones y tras no haberse alcanzado un acuerdo, el Ejecutivo emitió un laudo y resolvió los aumentos escalonados.
La compra de un auto con crédito prendario de las marcas se convirtió en una de las alternativas más solicitadas por los usuarios. Las marcas renovaron los planes y ampliaron la gama de modelos
Los créditos prendarios como forma de acceder a un auto cero kilómetro siguen siendo uno de los principales motores del mercado automotor actual en Argentina. Según el informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en el primer trimestre de 2025, la financiación directa de las propias marcas pasó de representar un 13% del total de prendas a un 38% este año.
Los otros métodos de compra con crédito son los que corresponden a una financiación bancaria o el tradicional método del plan de ahorro previo de cada terminal automotriz. En estos casos, mientras la oferta de los bancos subió del 11 al 16%, los planes de ahorro bajaron fuertemente, ya que pasaron del 74 al 44% en un año.
Con la macroeconomía más ordenada y una notoria reducción de la inflación, el acceso al crédito tiene múltiples ofertas, incluso algunas con tantas combinaciones que sería imposible explicarlas periodísticamente. Sin embargo, la línea de crédito a tasa de interés 0% es la que más creció, aunque con distintos tipos de opciones de acuerdo a la política comercial de cada marca.
La financiación de las marcas fue el método de compra prendaria que más creció entre 2024 y 2025
Marca por marca: ofertas a tasa 0%
Renault renovó sus planes de financiación por venta convencional tanto para vehículos con motor de combustión interna como con la gama de eléctricos. Las ofertas comerciales de mayo establecen que se puede comprar un Renault Kwid E-Tech financiando hasta $11.000.000 en 24 cuotas, o un Renault Duster en 12 cuotas fijas, financiando hasta el 50% del valor del vehículo.
En cambio, a través de Renault Store se puede comprar la gama Kardian o Duster financiando hasta $10 millones en 12 o 18 cuotas, y también la gama nacional, compuesta por Alaskan, Kangoo, Logan, Sandero y Stepway.
Ford, por su lado, ofrece financiación sin interés para Ranger y Transit. Lo hace a través de un esquema en el que se puede comprar una Ford Ranger (toda la gama excepto Ranger Raptor) con TNA 0% fija a 12 meses y un monto máximo a financiar $25 millones; Ranger (toda la gama excepto Ranger Raptor) con TNA 0% UVA a 24 meses y un monto máximo a financiar 60% del precio de lista; y Ford Transit (toda la gama excepto E-Transit) con TNA 0% UVA a 24 meses y el monto máximo a financiar del 60% del precio de lista.
General Motors lanzó una nueva campaña en la que se pueden financiar a tasa 0% dos de sus modelos más populares y exitosos en ventas. Se puede comprar un Chevrolet Onix en 12 meses con un tope de $12 millones, o en 18 meses con un tope de $9 millones. El otro modelo es la SUV Chevrolet Tracker, que permite financiar hasta $13 millones a 12 meses, o $10 millones en 18 cuotas mensuales.
La elección de un auto cero kilómetro es más simple ahora con las ofertas de financiación de las propias automotrices a tasa 0%
Nissan tiene varias ofertas con tasa 0%. Continúan campañas especiales para Frontier X-GEAR, Platinum y tasa 0% en 18 y 24 meses, y tasa 0% en créditos prendarios y personales para todas las versiones de Frontier con hasta $20 millones de capital a financiar en 12 cuotas. También suma planes para Sentra, Kicks y X-Trail financiando sin interés hasta $13 millones en 6 cuotas.
Volkswagen tiene varias opciones a tasa 0% de acuerdo al siguiente detalle: Polo, Virtus, Nivus, T-Cross, Taos y Saveiro en 9 meses hasta $14.000.000. Por otro lado, la pick-up Amarok se puede financiar en 12 meses hasta un monto de $17 millones.
Las marcas de Stellantis tienen políticas comerciales diversas. Fiat ofrece el Cronos y Argo a tasa fija 0% en 24 meses hasta el 80% del valor del vehículo. Los mismos modelos más Toro, Pulse, Strada, Fastback y Fiorino en 12 meses hasta $12 millones.
Peugeot vende 208, 2008 y Partner hasta $14 millones con tasa 0% en 18 meses. También ofrece Peugeot Expert con un monto de $16 millones. Adicionalmente, hay una promoción para 208 Allure en 24 meses con un tope de $16 millones. También en el sistema UVA con un monto de $22 millones en 24 meses.
Las operaciones con prenda de las propias financieras de las terminales crecieron del 13 al 38% en un año
Citroën ofrece para los modelos C3 y Berlingo, un plazo de 18 meses y un monto a tasa 0% de $14.000.000, ampliándolo a $16 millones para C3 Aircross, Basalt, C4 y Jumpy. En formato UVA se ofrece comprar financiando hasta $22 millones en 24 meses.
Jeep, en tanto,tiene tasa 0% por hasta $12 millones en 12 meses para Renegade, Compass y Commander; RAM vende Rampage en el mismo formato, mientras que DS ofrece financiar hasta $22 millones en 12 meses o a través del sistema UVA, $40 millones en 12 cuotas mensuales.
Toyota Argentina, finalmente, tiene un esquema de menor envergadura, ya que ofrece toda la gama de la pick-up Hilux con un monto máximo a financiar de $20 millones en un plazo de 18 meses, TNA: 0% y un total limitado de 300 cupos en toda la red de concesionarios.
Con la nueva libertad que tendrán los tenedores de dólares no declarados, se espera que puedan participar en las licitaciones
Los dólares en todas sus modalidades volvieron a bajar y las miradas se posaron en diciembre, pero esta vez sin afirmar que fue por la intervención del Banco Central. No hay demasiadas probabilidades de que así fuera, aunque el monto de negocios de diciembre en el mercado de futuros fue elevado, pero es 50% de lo que se operó la rueda anterior. Se abrieron 459 mil contratos, volumen sólo superado en el año por mayo y junio, lo que es lógico porque son las posiciones de inmediato vencimiento. Los dólares financieros tuvieron una leve caída pero no exentos de volatilidad.
El dólar MEP, después de tocar pisos de $1.130, se recuperó a una hora del cierre cuando recortó la baja a $9,75 (-1,1%) a $1.143. Con este precio la brecha con el oficial se acortó a 1%. Cabe recordar que el tipo de cambio oficial bajó 1% a $1.130.
El contado con liquidación (CCL) tuvo una apertura a la alza, después bajó a $1.140 y se estabilizó en $1.157,44 (-0,7%).
El dólar “blue” cedió $5 a $1.165 y está por debajo del dólar oficial.
El informe de la consultora F2 señala que “el tipo de cambio mantuvo centralidad luego de la baja de la rueda previa. Todas las versiones del tipo de cambio cerraron con caídas de alrededor del 1%, salvo el de referencia “A” 3500 (-3,1%) que hoy estuvo más cerca del mayorista. Lo curioso es que el volumen de operaciones en Mercado Libre de Cambios volvió a caer ubicándose en USD 465 millones que es el segundo menor en una jornada desde el cambio de esquema cambiario. Así que no es posible responsabilizar a un incremento significativo en la oferta por la caída, sino que luce más razonable buscar a las causas por el lado de la demanda”.
Sobre el mercado de futuros indica que “salieron a buscar futuros luego de las marcadas caídas de la rueda del miércoles y, salvo mayo, toda la curva ajustó con alzas de hasta 3,3% de menor a mayor en orden de vencimientos. Esta rueda guarda similitudes respecto a la anterior en cuanto a volumen y variación en el interés abierto, aunque no llegaron a superarlas. El volumen alcanzó los 3.140.406 contratos que sigue siendo un registro elevado en términos históricos mientras que el interés abierto sufrió una variación positiva de 269,3 millones netos de los cuales 207 millones fueron aportados por la posición que vence a fin de diciembre que ajustó en $1.260 cuando el promedio del REM la estimó en $1.322”.
Por otra parte, trascendió un anuncio que ayudó a la baja del dólar. El Tesoro, con la nueva libertad que se otorga a los tenedores de dólares no declarados, les permitirá participar en la licitación de una emisión en pesos pero que se deberá suscribir con dólares. Federico Furiase, director del Banco Central y ex integrante de Anker, la consultora del ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó la decisión que es un verdadero carry trade con títulos oficiales.
Los bonos soberanos reaccionaron con alzas a la baja del dólar. Hubo títulos que aumentaron hasta 1,90%, en particular los Globales más largos, los que vencen en 2046. Los títulos bajo ley extranjera son los de mayor ponderación en el índice que confecciona JP Morgan. Por eso, el riesgo país bajó 88 unidades (-11,5%) a 678 puntos básicos, el nivel que tenían en el 17 de diciembre pasado.
Los bonos en pesos, estimulados por la caída del dólar, tuvieron alzas en toda la curva estimulados por la posibilidad del carry trade, es decir apostar a que las ganancias en pesos superen la suba del dólar. El rendimiento es de entre 31,3% y 34,3% efectivo anual en los plazos medianos y largos.
Los bonos que ajustan por el CER tuvieron alzas de hasta casi 2%.
La Bolsa tuvo otra rueda desafortunada. El índice Merval de las acciones líderes perdió 1,3% y 0,6% en dólares. La rueda fue volátil y nunca tuvo una tendencia definida. El fracaso en la aprobación de la ley de Ficha Limpia desagradó a los inversores que tienen la mira puesta en las elecciones de medio término de octubre.
En Estados Unidos mejoró el clima tras el anuncio de un tratado de libre comercio con Inglaterra, a través del cual se bajarán hasta 25% los aranceles del acero y aluminio. Donald Trump puso como ejemplo este acuerdo e invitó a otros países a que sigan el ejemplo inglés. El presidente de Estados Unidos acompañó la noticia con una arenga: “aproveche, compren acciones ahora”.
También asumió que los aranceles con China son demasiado elevados. Trump no quiere aparecer como el que da el paso atrás, sino como el invitado que firma convenios por pedido de otros países.
En ese marco, los tres principales índices de las Bolsas de Nueva York comenzaron al rueda con fuerza y anotaban alzas de más de 1%. A poco del final, aparecieron vendedores y se recortaron las ganancias. El S&P 550, el principal y más amplio indicador, llegó a estar 1,60% arriba y terminó con una suba de 0,58%. En el after market estaban neutros, mientras el oro recuperaba 0,46% continuaba muy definida la suba del Brent, el crudo de referencia en la Argentina, que puede estimular la suba de las acciones de empresas petroleras. El Brent ya cotiza por encima de USD 63.
Hoy puede ser una buena rueda para bonos y acciones locales.
El Banco Central confirmó que no postergará la fecha de inicio, tal como había pedido Modo, la billetera de los bancos. Cómo funcionará la nueva forma de pago en medio de una ola de descuentos
El Banco Central decidió no prorrogar el comienzo del uso del QR para pagar el transporte público, tal como le habían pedido los bancos a través de Modo, la billetera virtual que los agrupa. De esa manera, a partir del próximo lunes 12 de mayo los usuarios del subte porteño podrán pagar su pasaje con QR, un medio de pago que se suma a las tarjetas de débito, de crédito, prepagas y la SUBE.
Desde que se decidió la apertura del sistema SUBE, todas las estaciones del subte porteño cuentan con al menos un molinete multipago que permite pagar con todas las opciones a las que, desde la semana próxima, se sumará el pago con código QR, únicamente con dinero en cuenta. Esta nueva forma de pagar se suma en el marco de una ola de promociones y descuentos por parte de tarjetas y billeteras, que incluso permiten viajar gratis en algunos casos.
Para el usuario que quiera pagar con su celular usando QR, deben tenerse en cuenta dos cuestiones. La primera es que el pago QR en el transporte público no es el mismo que se utiliza en los comercios. El sistema a utilizar es mucho más rápido: el usuario debe generar el código QR en su billetera digital y lo acerca al lector de la máquina validadora del molinete o del colectivo, que lo lee de inmediato. El segundo punto es que no será necesario que el celular del usuario tenga conexión a Internet al momento de pagar.
Arranque complicado
No obstante eso, el arranque no está exento de contratiempos ya que todo hace creer que la única billetera que estará en condiciones de ofrecer el servicio será Mercado Pago, que al mismo tiempo tiene a su cargo la exclusividad del procesamiento de los pagos QR en el subte, tarea para la que fue contratada por Emova y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).
Justamente ese doble rol de Mercado Pago, el único jugador que es billetera y procesador a la vez, trajo un nuevo capítulo de la pelea entre los bancos de Modo y la empresa de Marcos Galperin. Los bancos se quejaron de que hubo demoras de Mercado Pago en brindar la información técnica para Modo pueda servir para pagar el subte. La norma definitiva recién se publicó el lunes pasado y eso, alegan, no les permitirá arrancar al mismo tiempo que su competidor.
(Fuente)
Ese fue el motivo por el que los bancos habían pedido un aplazamiento de la fecha original. Fuentes del BCRA confirmaron a Infobae que no habrá ninguna prórroga y que el cronograma no será modificado. Y Mercado Pago, desde hace semanas, ya les viene promocionando el servicio entre sus usuarios el pago con notificaciones en su app: “Desde el 12 de mayo vas a poder pagar el subte con QR”.
La posibilidad de que los pagos QR en el subte arranquen con una única billetera habilitada, Mercado Pago, genera disgusto en el Central, que siempre impulsó que la apertura del sistema SUBE se abra a la mayor cantidad posible de empresas, con interoperabilidad absoluta y competencia. Así lo dispuso el gobierno con el decreto que lanzó la medida y así se dio en los hechos con la guerra de descuentos que se desató entre múltiples prestadores.
En Mercado Pago explican que pusieron a disposición de sus competidores toda la información necesaria y que sus equipos técnicos se reunieron con otras billeteras, incluyendo a Modo. Rechazan así que hayan aprovechado su doble rol para salir a la cancha antes que los demás.
Tras sus quejas ante el BCRA, en Modo no respondieron a las consultas de este medio acerca de si podrán, contrarreloj, sumarse a partir del lunes. Hasta hace pocos días, en la billetera de los bancos aseguraban que eso no era posible.
El punto central de la pelea entre Mercado Pago y los bancos, en la “principalidad”, en generar el hábito en el usuario de utilizar un determinado medio de pago. Ese es el verdadero negocio: acostumbrarlo a usar una tarjeta o billetera en su gasto más cotidiano, el boleto del transporte, puede empujarlo a utilizarla en el resto de los pagos. Lo mismo ocurre con habituarse a abonar sacando del bolsillo un celular o una tarjeta.
Con el escenario actual, Mercado Pago parece haberle ganado la carrera a los bancos de Modo. Y es sabido que el que llega primero, gana. De ahí el interés del sector financiero por cómo se paga el transporte público. Y la guerra de promociones ya empezó: para enfrentar la aparición de los pagos QR, los competidores de Mercado Pago no descansan. En el subte, Visa y Mastercard ofrecen descuentos superiores si se paga con una tarjeta cargada en una billetera virtual (Google, Apple Pay e incluso Modo) que si se paga con el plástico. Ualá lanzó un reintegro del 100% del boleto con el mismo criterio.
¿Cuál es el objetivo de una promoción tan costosa, que permite viajar gratis? Acostumbrar al pasajero a pagar arrimando el celular en lugar de hacerlo con el QR, una tecnología muy expandida en la Argentina (justamente a través de la red de Mercado Pago) pero poco usada a nivel mundial en el ámbito del transporte público.
Mientras el sistema arranca, el resto de las billeteras que quieran cobrar con QR deberán “subirse” a lo que Mercado Pago ya comenzó.