El presidente del PRO volvió a cuestionar al jefe de Estado y a su entorno durante un reportaje concedido a Infobae en Vivo. También criticó duramente a Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich por haber dejado el partido
El ex presidente Mauricio Macri cuestionó nuevamente a Javier Milei durante un reportaje concedido aInfobae en Vivo.
Cuando le pidieron que le pusiera un “puntaje” a la gestión libertaria, el ex jefe de Estado entre 2015 y 2019 analizó: “La verdad es que cuando él me habló de un proyecto de país yo me entusiasmé y después devino este proyecto de poder que no me entusiasma tanto”.
En otro tramo de la entrevista, Macri había señalado al entorno de Milei por ese cambio de perspectivas en comparación al dirigente que conoció en 2023 y al que acompañó en su aventura presidencialista de cara al balotaje frente a Sergio Massa.
Video: Macri contesta la acusación de “Traición por la espada” de Milei
“Eso fue cruel. Él se debe haber sentido mal si dice que tanto me admira”, reflexionó. Y agregó: “Son cosas que le hace decir su entorno y le ha hecho mucho daño. Yo le miré en los ojitos la misma locura mía para que podamos cambiar, ser Australia o Canadá, y luego apareció el entorno a cuidar la suya con un proyecto de poder”, insistió.
Para el líder del PRO, fue la secretaria General y hermana del Presidente, Karina Milei, quien impidió un entendimiento electoral en la Ciudad de Buenos Aires.
Video: Macri contó que tomó unas gotas para dormir y por eso se encontraba en “slow motion”
El ex Presidente bromeó por su tono de voz y sus ojos “achinados”. Según contó, anoche llegó su esposa Juliana Awada de un viaje a República Dominicana y le recomendó tomar unas gotas para dormir, que terminaron generando el efecto deseado. Por ese motivo, durante la entrevista se pudo ver a un Macri en “slow motion” -cámara lenta en inglés-, según él mismo definió.
Duras críticas de Macri a Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich
Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, dirigentes que compitieron en la interna del PRO en 2023 y este año decidieron dejar el espacio para enfrentar al sello que integraron hasta hace muy poco.
“Ellos dos, lamentablemente, coherentemente con la actitud que tuvieron, fracasaron como candidatos. Ambos tenían la elección ganada y ambos perdieron porque priorizaron la vocación de poder de ellos, su ego, en vez del proyecto”, aseguró Mauricio Macri durante un reportaje que compartió con la candidata a legisladora porteña Silvia Lospennato en la edición matutina de Infobae, que conducen Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
De acuerdo a su visión, ni Bullrich ni Larreta estuvieron a la altura de las circunstancias. “Transmitieron una feroz desesperación por el poder y un ego por delante del proyecto, y de repente apareció un señor por la banquina que nadie estaba esperando hablando de las fuerzas del cielo, de un proyecto de país distinto y la gente me dijo: ”Este me transmite más que el PRO”… Y eso los llevó a fracasar primero a Horacio y después a Patricia”, reflexionó.
Bullrich oficializó anoche su salida del PRO al firmar su afiliación a la Libertad Avanza. Algunos especulan con que la actual ministra de Seguridad se convertirá en candidata a diputada nacional en octubre.
Rodríguez Larreta realizó el “salto” dos meses antes al anunciar su postulación como legislador porteño para los comicios del próximo 18 de mayo. Enfrentará al partido que fundó, que lleva a Silvia Lospenatto como cara principal.
La ministra de Seguridad suena como postulante a diputada nacional en octubre. Criticó a los Macri y anticipó qué harán los legisladores que responden a ella
Luego de afiliarse formalmente a la Libertad Avanza, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no descartó una candidatura en octubre. “Voy a estar donde el Presidente me necesite”, contestó frente a la pregunta de Eduardo Feinmann en radio Mitre.
La funcionaria suena como posible cabeza de lista de candidatos a diputados nacionales en la Ciudad de Buenos Aires. Esa votación se realizará en octubre en todo el país. Como Jorge Macri decidió desdoblar los comicios, los porteños irán además el próximo 18 de mayo a elegir legisladores locales.
Bullrich participó ayer de un acto junto a la presidenta de la Libertad Avanza y hermana del Presidente, Karina Milei, y la legisladora Pilar Ramírez. El acto significó su salida definitiva del PRO, partido con el que compitió por la Presidencia en 2023.
Bullrich anticipó que hay más de 10 legisladores nacionales que responden a su liderazgo y podrían seguir sus pasos en las próximas semanas. De hecho, hay varios que ya modificaron sus perfiles en redes sociales y eliminaron la leyenda que indicaba que pertenecían al PRO. No obstante, Bullrich aclaró: “Nosotros no vamos a romper la gobernabilidad y no vamos a hacer nada para que haya excusas y entonces un diputado diga ”yo no voy a votar”“.
La ministra dijo, por ejemplo, que está rogando para que esta tarde se vote Ficha Limpia, la ley que le impediría a Cristina Kirchner y a otros dirigentes con condenas confirmadas ser candidatos a cargos electivos nacionales.
Los viejos aliados de Bullrich en el PRO cuestionaron y resaltaron que es su sexta afiliación a un partido distinto. La funcionaria de Milei rechazó esa versión. “Es una mentira, yo estuve afiliada al PJ y luego a Unión por Todos, desde donde hice coaliciones con la Coalición Cívica y con el PRO”, contestó.
“Ese mote que me quieren poner es mentira. Yo tuve un quiebre en mi vida cuando me fui alarmada del peronismo por lo que era su filosofía de corporativismo y corrupción hacia una idea liberal, abierta y republicana que hoy la veo con más valentía y coraje, con cambios más potentes”, agregó en alusión a LLA.
Para argumentar a favor de la coherencia de su movimiento, la dirigente a cargo de la seguridad nacional recordó: “Yo era presidente del PRO, gané las internas contra un aparato absolutamente corrompido, contra el uso de la Ciudad como plataforma de campaña, donde se permitieron cualquier tipo de prácticas. Juntos por el Cambio tenía sectores que preferían a Massa antes que a Milei, entre ellos Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau y Gerardo Morales, y yo tenía una idea distinta y es la idea que ganó las PASO; yo le gané a Larreta 100 a 1, por paliza, y mi consigna era todo o nada”.
De acuerdo a su visión, el ex alcalde porteño representaba una mirada mucho “más corporativa” de la política, de la casta, para que todo “siguiera igual”.
Paradójicamente, Rodríguez Larreta también terminó dejando el PRO y actualmente enfrenta al partido que fundó desde un movimiento propio.
Si bien evitó criticar al actual presidente del PRO, Bullrich le pidió a Mauricio Macri que apoye con “los diez dedos” al gobierno nacional.
La respuesta de María Eugenia Vidal: “Ella es consistente con su historia política”
María Eugenia Vidal, referente del PRO y responsable de la campaña en la Ciudad de Buenos Aires.
Casi 20 minutos después, y en el mismo espacio radial, la diputada nacional y jefa de campaña del PRO en la ciudad, María Eugenia Vidal, criticó la afiliación de Patricia Bullrich hacia La Libertad Avanza: “Me parece consistente con su historia política”.
En este sentido, la referente del PRO enumeró que la actual ministra de Seguridad fue parte de la Juventud Peronista, del menemismo, del gobierno de la Alianza, de la Coalición Cívica ARI junto a Lilita Carrió, el partido propio Unión por Todos y el PRO, donde se desempeñó como presidenta del espacio. Además de su paso como ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri.
“Después, si se afilió o no se afilió es más un tema administrativo, pero cuento siete lugares donde militó y donde me cuesta encontrar cuál es la idea común a esos siete espacios que ella sostuvo”, argumentó Vidal.
Y apuntó: “Acá no se trata de seguir una idea, se trata de irse de un partido que perdió una elección para ser parte de un partido que la ganó. Digamos las cosas como son y cada uno elige el camino que quiere seguir”.
Por otro lado, la diputada destacó el rol del PRO con respecto a la gobernabilidad. Y calificó que el partido que “fue garante” dentro y fuera del Congreso. Asimismo, rememoró el llamado de Bullrich y Macri a votar a Javier Milei, el aporte de fiscales propios en la provincia de Buenos Aires.
Y sumó: “Luego, durante un año y medio, sostuvimos cada ley del Presidente Milei y no solo votándola, porque también fue ayudar a Martín Menem, que recién empezaba, articular negociaciones con otros bloques y defender la posición del gobierno”.
Por último, Vidal se refirió al inminente tratamiento del proyecto de ley de Ficha Limpia: “El presidente le dio su palabra a Silvia Lospennato, así que confío en su palabra. Que todos los que dijeron que iban a estar que estén, y si no están, que expliquen por qué son cómplices de la impunidad. No hay otra manera de explicar que la ley hoy no salga”.
Tras la noticias de un nuevo acercamiento del Gobierno Petro con el régimen chino, analistas alertaron de los peligros que representa meterse en el medio de la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín
En su alocución del 21 de abril el presidente Gustavo Petro anunció su visita a China, para encontrarse con el presidente Xi Jinping, no solo como presidente de Colombia, sino de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“Nos alistamos a un viaje a China. Voy como presidente de la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Ahora soy dos veces presidente, presidente de Colombia y presidente de Latinoamérica y el Caribe”, dijo en su intervención el jefe de Estado.
Los tratados comerciales serán el eje central de la agenda de Petro en Pekín. “Nos alistamos a un viaje a China. Voy como presidente de la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Ahora soy dos veces presidente, presidente de Colombia y presidente de Latinoamérica y el Caribe”, señaló.
Gustavo Petro informó un acercamiento diplomático crucial con China. La futura reunión busca intensificar la cooperación en comercio, desarrollo sostenible e infraestructura para la región – crédito @petrogustavo / X
Sobre este acercamiento con el régimen chino, diferentes analistas recomiendan al Gobierno Nacional actuar con prudencia, pues señalan que, con la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín, el contexto internacional se torna especialmente sensible, sobre todo cuando ya Gustavo Petro ha tenido fisuras diplomáticas con Donald Trump.
Juan Espinal, representante por Antioquia del Centro Democrático, señaló que si bien hacer visitas de Estado a países como China hace parte de la agenda de casi todos los gobiernos (no es la primera vez que Colombia lo hace), la prudencia debe ser la brújula del Gobierno, pues “con más del 35% de las exportaciones totales de Colombia las que están en juego; eso es lo que enviamos a los Estados Unidos”.
Representante Espinal dio entrevista a Infobae Colombia – crédito Prensa Juan Espinal
Para Espinal es fundamental que la visita de Petro a China no vaya a ser la excusa para hacer alusiones negativas a Estados Unidos o al propio presidente Trump, pues esto sólo intensificaría las ya complejas relaciones entre ambos páises.
En ese punto coincide Michael Ortegón, economista y docente colombiano, que el balance de las relaciones internacionales de Colombia es la clave.
“Es fundamental reconocer que esta reconfiguración debe gestionarse con cautela. Un acercamiento excesivo a China podría generar tensiones con Estados Unidos, un actor clave en la estructura económica global. Las consecuencias de no balancear adecuadamente esta relación podrían incluir no solo represalias comerciales, sino también la reconfiguración de alianzas estratégicas que impactarían la estabilidad económica y geopolítica del país”.
Por su parte, Juan Nicolás Garzón, internacionalista y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, se refirió a las razones que llevan a Petro a buscar las relaciones diplomáticas con China.
Garzón señala que los estados buscan “blindarse” comercialmente, ampliando su abanico de posibilidades de crecimiento económico. Señala, sin embargo, que más allá de los tratados comerciales, el Gobierno de Colombia buscaría estimular las posibilidades de inversión por parte de China.
El analista hace una advertencia: “Dado que tanto el gobierno de Petro como el de Trump se caracterizan por ser tan personalistas, no puede descartarse que cualquier gesto puede interpretarse como una provocación y eso puede derivar en reacciones”.
Foto de archivo de la canciller de Colombia, Laura Sarabia. EFE/ Carlos Ortega
En ese sentido, Ortegón señala que hay que tener en consideración cifras de primer orden, no solo de Colombia sino de la Celac, pues los números serían los principales protagonistas de cara a diferentes variables internacionales y el nuevo encuentro entre China y Colombia.
En cuatro meses, Javier Milei distribuyó en Aportes del Tesoro casi $60.000 millones, monto que ya supera toda la repartición de 2024. Cumbre del CFI y posibles reuniones
En cuatro meses, Javier Milei ya repartió en Aportes del Tesoro casi $10.000 millones más que en todo el 2024. Según la información oficial, correspondiente al mes de abril, el Gobierno distribuyó entre algunas provincias -doce en total- $59.500 millones. El año pasado, por ese concepto, solo se asignaron $49.800 millones.
Los gobernadores, de todos modos, están muy preocupados. No solo porque el remante de los ATN no distribuidos por la Casa Rosada, que les corresponden a las provincias, ascendió en abril a $1 billón, sino porque empieza a aumentar el nerviosismo por los ingresos coparticipables que, desde el verano hasta estos días, mostraron una merma importante para las finanzas provinciales. Un malhumor reinante que se acumuló en este tiempo de manera subterránea en paralelo al desarrollo del cronograma electoral -los próximos dos domingos hay elecciones en Salta, Chaco, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires-.
Buena parte de ese malhumor radica en la modificación que el gobierno realizó de manera unilateral, vía ARCA, en los anticipos anuales de Ganancias por parte de las empresas y en el IVA a las operaciones aduaneras. En el primer caso, se eliminó el 25% que las compañías pagaban en junio y que se coparticipaba en los distritos: ahora será todo en cuotas, lo que podría afectar, por ejemplo, el pago del medio aguinaldo de mediados de año. A eso se sumaron los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, que este lunes habló del esquema que el Ejecutivo elabora para dividir el IVA entre Nación y las provincias, con el supuesto objetivo de fomentar la competencia fiscal.
Los Gobernadores de JxC en el salón sur de Casa Rosada
Según información de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, las provincias recibieron por coparticipación $4,6 billones en enero, pero ese ingreso se cayó en febrero y marzo: $4,3 billones y $3,9 billones, respectivamente. El mes pasado, en abril, la cifra volvió a subir a $4,2 billones, pero el aumento se explica en buena medida por la distribución del fondo de financiamiento educativo -la ley 26.075-, que pasó de $259.063 millones en marzo a $1 billón en abril.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos elegidos por Milei para avanzar en su modelo de asfixia financiera, la situación es más que crítica. Sin presupuesto aprobado por la Legislatura ni endeudamiento, y a punto de que los legisladores del kirchnerismo y la oposición voten una condonación de la administración provincial a los municipios por dos fondos creados en la pandemia del COVID-19 para afrontar la crisis sanitaria, los ingresos por coparticipación, que en rasgos generales se distribuyen en un 55% entre las provincias y el 45% restante para la Nación, cayeron en marzo en torno a los $911.000 millones en territorio bonaerense. En enero, esa cifra había sido de casi $1,1 billones.
“Hay una baja de ingresos muy fuerte, y les prorratearon impuesto a las ganancias y ahora lo pagan en cuotas, se están quedando sin margen para achicar. Mucho del ajuste, incluso en términos de tarifa en energía eléctrica o subsidio al transporte, lo asumieron las provincias”, aseguró un funcionario que habla a diario con los gobernadores.
En ese contexto, un grupo de gobernadores se verá este martes en Paraná, Entre Ríos, en una reunión convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a cargo de Ignacio Lamothe. Habrá ministros provinciales y gobernadores como Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Raúl Jalil, Sergio Ziliotto y probablemente Axel Kicillof -cada vez más enfrentado al kirchnerismo-, además del anfitrión, Rogelio Frigerio. No se espera ningún pronunciamiento oficial vinculado a la preocupación mencionada -la cumbre se organizó desde hace tiempo, y es más bien de carácter técnico-, pero entre los jefes provinciales empieza a haber cada vez más unanimidad en torno a la posibilidad de aunar un posicionamiento común de reclamo frente al gobierno.
De hecho, en los próximos días podría haber una reunión virtual o presencial de los mandatarios del PRO y de la ex coalición de Juntos por el Cambio específicamente sobre esta problemática. En un contexto en el que los giros para obras públicas se redujeron notablemente, al mínimo, y se transfirieron, por ejemplo, los subsidios al transporte.
No se trata, en ese sentido, de un reclamo que solo inquieta a los gobernadores: los intendentes también están muy preocupados. La semana pasada, por caso, jefes comunales de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Santa Cruz, entre otros distritos, se reunieron en la capital cordobesa para poner en marcha el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), en el que hicieron hincapié en el manejo discrecional y centralista de la Casa Rosada en torno a los recursos fiscales.
Además, este jueves a media mañana está planificada una convocatoria de intendentes de Santa Fe en la capital provincial frente a la Legislatura, para manifestar la intranquilidad por la caída en las transferencias nacionales hacia el interior. “Durante los primeros tres meses del año la transferencia de recursos evidenció una merma intermensual, incluso en términos nominales, sin considerar el impacto de la inflación”, explicaron desde el despacho de un jefe comunal.
Los gobernadores en la Apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso (Foto: NA)
En la comparación con el 2024, las transferencias automáticas a las provincias y a la Ciudad “habrían crecido un 10% real interanual, con lo que el primer cuatrimestre la suba interanual habría sido de 14%”. Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Según el IARAF, la “suba de la coparticipación neta de abril estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual, en abril del 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas), que compensó la baja del IVA”.
Esa es la comparación interanual. A los gobernadores les preocupa la evolución intermensual de este año.
En relación al reparto de ATN, hasta marzo el gobierno había distribuido en el primer trimestre del 2025 $43.000 entre siete provincias,motivado, en buena medida, por los desastres ambientales del verano en algunas localidades -se incluyó por primera vez a Buenos Aires, por las trágicas inundaciones de Bahía Blanca, con $10.000 millones-.
El año pasado, esa repartija había sido de solo $49.8000 millones, y el Ejecutivo cerró el 2024 con $811.061sin distribuir. El monto acumulado motivó que los gobernadores reprocharan de manera airada hacia la Casa Rosada, pero lo hicieron en conversaciones privadas, sin levantar el reclamo de manera pública. Sí analizaron introducir el tema en las negociaciones por el presupuesto, pero al final evitaron escalar el conflicto. Los ATN están estipulados por ley, se componen del 1% de la masa coparticipable y, en teoría, deberían ser asignados a aquellos distritos con emergencias o desequilibrios transitorias de caja. Por lo general, se utilizan siempre de manera discrecional, incluido en la modalidad de este gobierno.
El mes pasado, la Casa Rosada asignó $16.500 entre Santa Fe, Neuquén, Chaco y Salta. Estas dos últimas provincias, aliadas del gobierno, tendrán elecciones este fin de semana.