Este martes finalizará el régimen de exteriorización sancionado por el Congreso en 2024 que sumó más de USD 31.000 millones. El equipo económico ahora va por una medida que no requiera aprobación parlamentaria para ir por el resto de los dólares bajo el colchón
Mientras el Gobierno termina de definir el alcance de una nueva medida para declarar dólares que están fuera del sistema, este martes terminará el último blanqueo oficial aprobado por ley en el Congreso, una medida que sumó más de USD 31.000 millones.
El Gobierno insistió en las últimas horas que volverá a abrir una ventana para permitir el blanqueo de divisas con una iniciativa que no necesitaría el visto bueno del Congreso. “No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes. Creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado. Esa gente tuvo que poner los dólares en el colchón para cuidarse de los políticos ladrones que te mataban con la inflación”, dijo el presidente Javier Milei.
Según sus cálculos, habría entre 200.000 y 300.000 millones de dólares guardados fuera del sistema. “Dejalos que vuelvan. Eso lo que va a hacer es re monetizar la economía en función de lo que deciden los individuos, porque la cantidad de dinero está determinada por los individuos. La monetización de la economía la van a hacer los argentinos, y esa monetización no requiere de emisión monetaria. Es todo ganancia”, concluyó.
La última etapa del Régimen de Regularización de Activos concluye este martes. Se trata de la tercera y última ventana para que personas humanas, sucesiones indivisas y sujetos del exterior con activos en el país o en el extranjero adhieran al programa de blanqueo fiscal impulsado por el Gobierno nacional a través de ARCA. Esta etapa permitió regularizar activos con una alícuota especial del 15% para montos superiores a USD 100.000, mientras que las sumas menores a ese umbral no pagan impuesto.
El esquema vigente contempla una instancia posterior, hasta el 6 de junio, para la presentación de la declaración jurada que formaliza el detalle de los bienes exteriorizados. El mecanismo requiere, además, el pago adelantado en dólares del impuesto correspondiente, condición excluyente para la validación del trámite.
En esta tercera etapa, los contribuyentes pudieron blanquear diversas clases de activos. A diferencia de la primera etapa, en la tercera fase no se permitió blanquear dinero en efectivo. Esta fue una limitación clave, ya que la regularización de efectivo estuvo restringida exclusivamente a la primera etapa, hasta el 8 de noviembre del año pasad.
Se podían regularizar inmuebles ubicados en Argentina o en el exterior, siempre que estuvieran en poder del contribuyente al 31 de diciembre de 2023. También acciones, cuotas y participaciones en sociedades, criptomonedas, cuentas bancarias en el exterior, entre otros.
Los datos oficiales difundidos por ARCA indican que hasta finalizada la segunda etapa del blanqueo de capitales, el total de bienes declarados ascendió a USD 31.252 millones.
De acuerdo con el organismo, más de 278 mil contribuyentes ingresaron al Régimen de Regularización de Activos y se declararon 267.076 cuentas (16.290 en el exterior).
También se regularizaron 47.815 inmuebles, de los cuales 45.646 están en Argentina y 2.169 en el exterior. La valuación de estos inmuebles alcanza los USD 2.172 millones en Argentina y USD 252,9 millones en el exterior.
La primera etapa del blanqueo de capitales fue la de adhesión más masiva y alcanzó a unos USD 22.517 millones destinada especialmente a la declaración de dólares y dinero en efectivo, de donde se deduce que la segunda etapa sumó USD 8.732 millones. En este último concepto el ingreso de fondos al sistema alcanzó los 20.085 millones de dólares.
ARCA confirmó que no habrá una cuarta etapa ni prórroga del régimen, por lo que el 7 de mayo queda fijado como el último día para acceder al beneficio. De todas formas el Gobierno tiene entre manos una suerte de nuevo blanqueo, con límites todavía no determinados.
Una variante es lo que los expertos llaman presentación espontánea. Los dólares podrían utilizarse para una operación puntual como podría ser una compra de algún bien durable, vehículo o inmueble. Circularon versiones con un límite de USD 100.000 para esa habilitación pero en el Gobierno le quitaron relevancia.