El ministro de Economía consideró que hacen falta cambios normativos del BCRA y de ARCA para que puedan utilizarse dólares del colchón sin restricciones. Dudas por las normas antilavado que suscribió el propio Gobierno
Aunque sin mayores precisiones, el ministro de Economía avanzó ayer con otro paso del plan para habilitar un mayor uso de dólares en la economía. Luis Caputo reconoció que no están dadas las condiciones para volver al financiamiento en los mercados voluntarios de deuda y en ese contexto busca otras alternativas para aumentar la oferta de divisas y darle un impulso adicional a la actividad.
Si bien no hubo anuncios concretos y además circularon versiones distintas sobre lo que se buscaría lograr, las declaraciones del ministro dieron a entender que lo que se viene es una suerte de “neo blanqueo”. El planteo, según lo expresado por el propio funcionario, es que “se puedan usar los dólares sin que tengas que dar explicaciones todo el tiempo, como es en todos los países”.
El Gobierno pone la lupa en los dólares que siguen en el colchón, es decir el dinero no declarado. Según estimaciones del INDEC, los argentinos mantendrían al menos USD 250.000 millones por fuera del circuito financiero y lejos del alcance del fisco.
El blanqueo del año pasado fue mucho más exitoso que lo esperado, con un ingreso de más de USD 20.000 millones en cuentas bancarias, además de otros activos como inmuebles y otros bienes.
Ese ingreso de divisas durante el segundo semestre de 2024 fue clave para presionar a la baja al tipo de cambio. También ayudó para el repunte de las cotizaciones de los bonos en dólares y la consiguiente baja del riesgo país. Sin embargo, esos fondos que quedaron circulando en el circuito financiero no llegaron a derramar a la actividad productiva.
Ahora el objetivo es por una suerte de “segunda vuelta”. Según lo expresado por Caputo, el objetivo es que se puedan usar los dólares para la compra de bienes sin necesidad de explicitar su origen. Por supuesto que esta idea no está pensada en hacer compras en el supermercado, sino en aplicar ese ahorro a la compra de autos, inmuebles o la compra de maquinaria para equipar una empresa, por ejemplo.
Este planteo, sin embargo, genera otro tipo de dudas por ejemplo relacionadas a la legislación anti lavado que suscribió la Argentina. Incluso el año pasado se aprobó una ley específica en el Congreso que le evitó al país entrar en la “lista gris” del GAFI, el organismo que se ocupa a nivel internacional de coordinar la lucha contra el lavado de activos.
Caputo expresó que se trabajará junto al Banco Central y al ente recaudador (ARCA) justamente para que no sean obstáculos para quienes deseen volcar sus dólares en una operación. El objetivo es que puedan hacerlo libremente y no se vean obligados a “responder preguntas”.
El planteo luce razonable, pero difícilmente se pueda llevar a la práctica al menos de la forma que planteó el ministro. “Hay muchos dólares blancos en la economía. Pero si querés que se inviertan hay que dar beneficios impositivos”, explicó el ex director del Central, Zenón Biagosch, especialista además en legislación contra lavado.
Por otra parte, parece difícil que en los próximos meses haya un masivo ingreso de dólares por una medida de estas características, sobre todo en medio de un proceso electoral.
El Gobierno también había autorizado el ingreso de capitales del exterior para invertir en Argentina, junto con la eliminación del cepo cambiario para el público. Para evitar fluctuaciones cambiarias fuertes, impuso un plazo de 180 días de permanencia. Por ahora no hay indicios de ingreso de capitales por esa vía.
En el arranque del mes desde el punto de vista financiero, porque el 1 y 2 de mayo fueron jornadas no laborables, el tipo de cambio operó con leves alzas y el dólar oficial cerró a $ 1.210, es decir 20 pesos por encima del viernes.
De esta forma, el tipo de cambio se mantiene en el medio de la banda, pero la expectativa de Economía es que en los próximos dos meses el ingreso de dólares de la cosecha gruesa empuje a la cotización más cerca del nivel inferior.
El Banco de Desarrollo de América Latina lo tratará en julio para apoyar la expansión del beneficio dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, en línea con los compromisos asumidos por el gobierno argentino con el FMI
(Desde Brasilia) – El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) prevé aprobar en julio un financiamiento de USD 300 millones para la Argentina, destinado a fortalecer el programa Alimentar, según anticipó a Infobae el presidente ejecutivo del organismo multilateral, Sergio Díaz-Granados.
Los fondos contribuirán a que el gobierno de Javier Milei cumpla con la meta de que este esquema de beneficios monetarios para familias vulnerables cubra el 95% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), según lo determina el INDEC, tal como se establece en el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La CAF ya había otorgado USD 400 millones con el mismo objetivo en marzo de 2024.
El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Sergio Díaz-Granados, en una fotografía de archivo. EFE/Eliécer Aizprúa
“Estamos preparando un proyecto con el Gobierno por USD 300 millones para el Alimentar, que probablemente sea aprobado en julio por el Directorio. Obviamente, mantendremos nuestros programas con provincias y municipios”, adelantó Díaz-Granados.
El titular de la CAF dialogó con este medio en la jornada previa al lanzamiento regional del Informe de Economía y Desarrollo titulado “Soluciones al alcance de la mano: El rol de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, que la entidad financiera regional presentará hoy en la capital brasileña.
El acuerdo vigente con el FMI estipula que la cobertura de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar debe ser equivalente al 95% de la CBA durante toda la duración del programa de facilidades extendidas firmado en abril. En el Ministerio de Economía indicaron a Infobae que en marzo cubría el 95,1% de los $160.393 que valía una CBA.
Este programa beneficia a más de 4 millones de personas, incluidas madres y padres con hijos de hasta 14 años, embarazadas, personas con discapacidad y madres con siete hijos o más que reciben una pensión no contributiva.
El aumento del beneficio fue impulsado por Milei para mitigar la crisis social que afectó al inicio de su gestión, tras la devaluación de diciembre de 2023.
La pobreza alcanzó al cierre de 2024 al 38,1% de la población argentina. La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).
En comparación con el pico alcanzado en el primer semestre de 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza, y dentro de este grupo, 4,64 millones dejaron de ser indigentes.
Díaz-Granados también mencionó que se está trabajando de manera coordinada con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para asistir a la Argentina.
En este contexto, Díaz-Granados recordó que la CAF otorgó en julio de 2023 USD 1.000 millones y en diciembre de ese año USD 960 millones —poco después de la asunción de Milei— como “préstamos puente” para que la Argentina pudiera cumplir con los pagos previstos al FMI, en medio de la crisis financiera. Estos recursos fueron devueltos posteriormente con los giros realizados por el Fondo.
El nuevo esquema cambiario del gobierno se apoyó en una inyección de divisas provenientes del FMI, otros organismos multilaterales de crédito y operaciones financieras con bancos internacionales (REUTERS)
El nuevo esquema cambiario del gobierno se apoyó en una inyección de divisas provenientes del FMI, otros organismos multilaterales de crédito y operaciones financieras con bancos internacionales. El FMI desembolsó USD 12.000 millones y el Banco Mundial otros USD 1.500 millones, lo que permitió aumentar las reservas de un nivel crítico a más de USD 38.000 millones y estabilizar los mercados.
Antes de junio, se prevé la llegada de otros USD 2.100 millones en préstamos de entidades de crédito internacionales, a los que se sumarán otros USD 2.500 millones antes de que finalice el año, incluidos los fondos de la CAF. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará una operación de “repo” –Repurchase Agreement– con bancos del exterior por USD 2.000 millones.
En junio, se transferirán otros USD 2.000 millones si el FMI aprueba la primera revisión del programa de facilidades extendidas, y antes de que finalice 2025, un desembolso adicional de USD 1.000 millones completará los USD 15.000 millones comprometidos por el organismo.
Se consolida como socio estratégico del agro y es también una oportunidad para diversificar exportaciones
Si bien lo primero que se mira a la hora de registrar el comercio en Asia es China, hay otro país en esa región que viene pisando fuerte en el intercambio bilateral. Se trata de Vietnam, ubicado en el sudeste asiático. Las exportaciones a ese destino se multiplicaron por 20 en las últimas dos décadas y en el primer trimestre de 2025 fue el cuarto mayor saldo positivo para la Argentina.
Según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), nuestro país fue uno de los primeros de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam, en 1973, antes de su reunificación posterior al fin de la guerra en 1976.
Desde entonces, los vínculos bilaterales se fueron desarrollando progresivamente. No obstante, se abrieron las embajadas recién a mediados de los años 90′: en el año 1995 Vietnam inauguró su sede diplomática en la ciudad de Buenos Aires y en 1996 la Argentina presentó respectivamente la suya en Hanói.
Comercio exterior Argentina-Vietnam
Desde 2010 las relaciones tienen el nivel de Asociación Estratégica, lo que trajo consigo, entre otras cuestiones, la consolidación del intercambio comercial y una ampliación de las suscripciones de acuerdos.
“El intercambio entre Argentina y Vietnam ha crecido marcadamente en las últimas dos décadas. Las exportaciones crecieron más de 21 veces y las importaciones más de 66 veces, si comparamos los valores de 2004 con los de 2024″, señaló la BCR.
Más aún, las exportaciones subieron un 112% en la última década, mientras las importaciones ascendieron un 295%. Así, Vietnam pasó de representar menos de 0,4% de las exportaciones nacionales en 2004 al 2,3% en 2014 y el 4,1% en 2024.
Aproximadamente el 93% de las exportaciones argentinas hacia este destino del sudeste asiático consisten en harina de soja y maíz, considerando el promedio 2020-2024.
Luego de más de medio siglo de relaciones bilaterales, Vietnam emerge como el sexto socio comercial más importante del país.
En lo que respecta a su relevancia para los complejos agro, Vietnam representó el 8% de las exportaciones del complejo Soja, siendo su tercer socio comercial detrás de India y China. Al mismo tiempo, fue el principal socio del complejo Maíz, significando el 19% de los despachos argentinos en 2024.
Si sólo se considerasen los principales productos de los complejos agrícolas soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, Vietnam es el principal comprador de la Argentina.
“En 2024 se despacharon hacia Vietnam más de 11 millones de toneladas de productos agro, más del doble que en 2023 y un 36% por encima del promedio de los últimos tres años”, destacó la BCR.
Además, “se embarcaron exportaciones hacia Vietnam un 56% más respecto a China, el segundo destino más relevante de los embarques agroindustriales argentinos”, agregó.
De hecho, recientemente el Poder Ejecutivo tomó la decisión de abrir una agregaduría agrícola, conocida también conserjería agroindustrial, en Vietnam, a la vez que se cierra la que venía funcionando en Rusia.
Del lado importador, cerca del 70% de las importaciones desde Vietnam a la Argentina consisten en máquinas, aparatos y material eléctrico (mayoritariamente celulares y partes de celulares). Luego se encuentra calzados, que representa generalmente el 10% de las importaciones si se toma el promedio de los últimos cinco años.
En este marco, Vietnam representó el tercer superávit comercial bilateral más grande que tiene Argentina. Detrás de Chile e India, el balance comercial bilateral arrojó un saldo positivo cercano a los USD 2.500 millones el año pasado.
En el primer trimestre de 2025, el superávit fue de USD 399 millones, solo detrás de Chile, India y Suiza. En el mismo período de 2024, había ascendido a USD 576 millones pero en un contexto de fuerte reducción de importaciones dada la devaluación de diciembre de 2023 y la recesión.
Saldo comercial con los principales socios en el primer trimestre (Qualy)
Por otro lado, en línea con la relevancia del agro en la canasta exportadora, Vietnam es uno de los países con los que más cantidad de proyectos de asistencia técnica se comparten.
A través de la Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca (SAGyP), con el organismo sanitario (SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina trabaja en 4 proyectos de cooperación con el país asiático: mejoramiento de cultivos de arroz y de soja, innovación tecnológica para la industria lechera y fruticultura tropical.
Hacia delante, la BCR afirmó: “El crecimiento económico de Vietnam viene impulsando sus importaciones y el consumo de una amplísima gama de productos que la Argentina produce y puede ampliar en exportaciones, como carnes y lácteos. La carne vacuna es uno de los ejemplos de productos que crecen año tras año en Vietnam, no sólo en su consumo sino también en el porcentaje de este que es abastecido con importaciones”.
Por caso, el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, afirmó en marzo pasado que buscará un acuerdo de libre comercio entre Vietnam y Mercosur, aunque la idea ya ronda hace tiempo. El impulso más importante proviene de Brasil, que consiguió abrir el mercado vietnamita para la carne brasileña en la última visita de estado del presidente Lula da Silva.
El Ministerio de Economía anunciará un paquete de medidas en los próximos días. El presidente del BCRA habló de USD 177.000 millones ya en circulación. La opción de los CVU en dólares
El Gobierno asegura que anunciará en los próximos días un paquete de medidas que apuntará a darle mayor posibilidad de circulación de los dólares ahorrados para acelerar la convivencia de monedas.
El alcance de las medidas todavía no fue especificado, pero existen distintas alternativas en danza, relacionadas a incentivos fiscales o económicos o la puesta en marcha de cuentas en billeteras virtuales denominadas en dólares, una idea que ya formaba parte de la agenda del Banco Central y sobre la que el sector fintech insiste desde hace tiempo.
El anuncio fue hecho el martes pasado por el ministro de Economía Luis Caputo, que solo mencionó que la medida iba a “sorprender” y que estaba apuntada a que los dólares tengan mayor circulación, pero no detalló si se trata de los dólares que ingresaron al sistema formal durante el blanqueo de capitales que aprobó el Congreso o buscará más allá de esas divisas. La posibilidad de otro esquema de regularización debería tener necesariamente el visto bueno parlamentario.
Las opciones, así, van desde otorgar algún tipo de incentivo fiscal a las divisas inmovilizadas en las cuentas especiales del blanqueo hasta aceitar el sistema de pagos y transacciones en moneda extranjera. Un primer intento de esta estrategia estuvo vinculado al blanqueo realizado entre agosto y octubre, período en el que exteriorizaron poco más de USD 20.000 millones. El aumento de los depósitos en divisas en los bancos amplió la capacidad de otorgar créditos en dólares.
Caputo anticipó que habrá nuevas medidas para hacer circular los dólares. ExpoEFI
Una fuente del sector privado que siguió de cerca los pormenores del blanqueo de capital y su reglamentación explicó que podrían ampliar la capacidad de uso de los dólares depositados en las cuentas especiales sin necesidad de modificar la ley. “Una medida es que permitan el uso de los dólares de quienes blanquearon más de 100 mil y que no pueden retirarlos antes del 31 de diciembre; porque sino les retienen el 5%; permitirles que los usen para diversas operaciones”, comentó a Infobae. “No es necesario modificar la ley ni DNU. Es una facultad que le da la Ley 27.743 al Poder Ejecutivo”, aclaró el experto, señalando que el artículo 31° de la norma permite “adicionar otros destinos”, es decir agrandar la lista de inversiones que eximen del pago de ese 5 por ciento.
Por su parte, Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, enumeró otras variantes: el pago de impuestos no vencidos en dólares, es decir permitir el pago de vencimientos por anticipado; planes de cancelación de deudas tributarias más flexibles en caso de ser abonados con dólares; la eximición de pago de impuesto al cheque para movimientos de dólares entre cuentas bancarias y hasta una ventana de “declaración espontánea” de tenencia de billetes para el que no necesitaría una ley como para el caso del blanqueo.
Otra acción “micro” fue la habilitación de pagos con tarjeta de débito en dólares o con código QR para transacciones, opción que quedó reglamentada desde fines de febrero, pero hasta ahora no fue muy utilizada, según reconoció el Gobierno. En 2024 se habló de la creación de CVU en dólares. El CVU en dólares habilitaría a las billeteras virtuales a tener, por ejemplo, cuentas remuneradas en dólares. Más allá de las opciones en el mercado de capitales, hoy en día solo los bancos pueden ofrecer una ganancia para una inversión en dólares a través de plazos fijos.
Desde el sector fintech consideran a esa medida como necesaria y esperan una definición del BCRA para implementarla. En algunos despachos oficiales son más cautos, creen que la habilitación de esa opción avanza con pies de plomo y aseguran que el paquete de anuncios que prepara el Gobierno no contempla regulaciones del Central.
El BCRA publica mensualmente un informe sobre los pagos minoristas. El último reporte, dado a conocer el último martes, indicó que en marzo el número de pagos en moneda extranjera creció 90% hasta alcanzar los 1,7 millones, por un total de USD 2.579 millones (USD 1.515 de monto promedio por operación). Esto representa menos del 0,3% de las transacciones totales.
Según estimaciones oficiales, hay más de USD 200.000 millones ahorrados por ciudadanos argentinos
En el equipo económico estiman que hay dólares en circulación en un monto muy amplio, cercano a un tercio del PBI. Así lo planteó hace dos semanas el presidente del Banco Central Santiago Bausili en reuniones con inversores en los Estados Unidos, según recogió un informe de Adcap Grupo Financiero. La cifra esgrimida por el funcionario fue de USD 170.000 millones. “Los dólares están ahí”, citó ese reporte como uno de los comentarios de Bausili ante los ejecutivos de finanzas.
“Según Caputo, si se consolida el crecimiento y se mantiene la estabilidad cambiaria, los agentes económicos elegirán cada vez más operar en dólares por su cuenta, sin necesidad de un esquema oficial de dolarización”, amplió por su parte Caputo, de acuerdo a Adcap.
La cuestión de la competencia de monedas apareció, como suele suceder en los últimos informes técnicos, en un apartado del programa nuevo firmado entre el Gobierno y el FMI. “El programa proporcionará una vía hacia un tipo de cambio completamente flexible dentro de un sistema bimonetario, en el que el peso y el dólar estadounidense coexisten, basándose en la experiencia exitosa de países como Perú y Uruguay, que lograron reducir de forma duradera la inflación en contextos de alta y persistente dolarización”, indicó el staff del Fondo.
El equipo económico también se expresó sobre este asunto y lo reflejó en ese documento. “A mediano plazo, y conforme las condiciones lo permitan, proyectamos avanzar hacia un régimen de tipo de cambio completamente flexible donde el peso y el dólar estadounidense coexistan, en línea con la economía bimonetaria de Argentina. En este sentido, se siguen adoptando medidas para promover la competencia de monedas, incluyendo la posibilidad de que las empresas fijen precios y reciban pagos en dólares”.