Connect with us

Politica

Tres horas de un debate entre 17 candidatos porteños con más chicanas que propuestas

Publicado

on

Qué pasó en el estudio de TV durante la extensa presentación de los primeros postulantes que competirán en las elecciones de CABA del 18 de mayo

¿Le habrá servido a los vecinos de la ciudad el debate de anoche entre los 17 candidatos a legislador porteño? El interrogante sobrevoló los estudios de TV donde se hizo la presentación de las propuestas y el intercambio de preguntas y respuestas de los primeros postulantes de las listas que competirán en las elecciones del 18 de mayo.

Era difícil que la importante iniciativa de escuchar a los candidatos dejara conformes a todos los porteños: son demasiados candidatos juntos y la transmisión por el Canal de la Ciudad se prolongó durante 3 horas con apenas dos cortes publicitarios. Pero la organización a cargo del Instituto de Gestión Electoral de CABA fue casi perfecta y los participantes del debate cumplieron razonablemente las reglas acordadas.

La respuesta de Manuel Adorni

Aun así, los 175 minutos exactos que duró el encuentro dejaron sabor a poco para quienes esperaban conocer propuestas concretas para llevar a la Legislatura porteña. Hubo un pantallazo de ideas fuerza por parte de algunos, títulos rimbombantes de proyectos ambiciosos, excesivas chicanas y, como es tradicional, mucha intervención estudiada que salió del laboratorio de los consultores políticos.

Entre tanto coaching, el más espontáneo de todos fue Ricardo Caruso Lombardi, el ex técnico de fútbol que se presenta como candidato del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), quien aportó la visión de un ciudadano común y alusiones futbolísticas que despertaron las primeras risas entre las 80 personas (asesores políticos, invitados y periodistas) que había en el estudio, como cuando comparó la política con el fútbol porque mandan los resultados: “Gago, por un partido, se tuvo que ir”, sostuvo en alusión al ex técnico de Boca Juniors.

Santiago Caputo busca su pulseraSantiago Caputo busca su pulsera para entrar al estudio de TV (Foto Gustavo Gavotti)

Para quienes apostaron a que los comicios del 18 de mayo iba a permitir centrarse en temas de la Ciudad de Buenos Aires, se comprobó en el debate que el escenario electoral porteño está absolutamente nacionalizado. Javier Milei estuvo presente casi todo el tiempo en boca de los candidatos. Empezando por el postulante de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, quien admitió que “es Milei”, como afirma la publicidad oficialista y critica la oposición.

Pero aún Adorni, un eficaz vocero presidencial, se concentró en asegurar que busca llevar el “modelo Milei” a la ciudad, sin dar detalles de los proyectos que llevaría a la Legislatura para efectivizarlo. Lo más concreto que planteó fue el cierre del Canal de la Ciudad, donde estaba en ese momento, porque “los porteños no tienen por qué pagar 4.500 millones al año para mantenerlo”.

Silvia Lospennato le responde a Manuel Adorni “Sos un buen vocero pero es una elección de legisladores”

Lo seguía de cerca, mezclado en el auditorio, el asesor presidencial Santiago Caputo, que, sin dejar de mascar chicle en toda la noche, tuvo al llegar un encuentro afectuoso con Ramiro Marra, candidato de Libertad y Orden, y una actitud intimidatoria hacia un fotógrafo: molesto porque lo enfocaba, tomó su credencial para leer su nombre y le sacó una foto con su celular.

Silvia Lospennato, candidata del PRO, fue sólida al exponer sus propuestas y remarcar que representa al partido que más veces venció al kirchnerismo y que más conoce la ciudad. No se mostró agresiva, pero sí firme no sólo ante Adorni y Leandro Santoro, el candidato kirchnerista, sino también ante Horacio Rodríguez Larreta, postulante del nuevo espacio Volvamos Buenos Aires, al destacar que ella era la única candidata del partido de Mauricio Macri porque ““Horacio se fue del partido y ahora compite contra el PRO”.

Manuel Adorni llega acompañado porManuel Adorni llega acompañado por su esposa (Foto Gustavo Gavotti)

A Lospennato la acompañó María Eugenia Vidal, su jefa de campaña, y buena parte del equipo macrista de la ciudad, algunos de los cuales se cruzaron fríos saludos en el hall con Larreta, quien estuvo junto con Emmanuel Ferrario, Jorge Telerman y Guadalupe Tagliaferri.

A su vez, Rodríguez Larreta, llamativamente más duro contra Jorge Macri que contra el kirchnerismo, fue enfático al destacar una y otra vez las obras y logros de su gestión en la ciudad y preparó un golpe de efecto muy comentado cuando, al finalizar su última intervención, confesó: “Quiero volver a ser jefe de Gobierno porque aprendí”. ¿Le alcanzará para esta elección en la que sólo competirá para una banca en la Legislatura? Es obvio: hay dirigentes que ya piensan en 2027.

Lula Levy arremetió contra Santoro y Larreta durante el debate porteño

La radical Lula Levy, candidata de Evolución, una de las caras nuevas entre los 17 postulantes, arrancó el debate sin poder evitar que se le notaran los nervios, pero se fue afirmando con el correr de los minutos y descolocó a varios de sus competidores con comentarios filosos.

Los tres postulantes del espectro peronista intercambiaron críticas como si no fueran salidos del mismo riñón partidario. En rigor, Santoro es de origen radical, aunque ahora encarna una versión deskirchnerizada del PJ porteño, mientras que sus “compañeros”-rivales, Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana) y Alejandro Kim (Principios y Valores), se mostraron más apegados al viejo libreto peronista.

Leandro Santoro habla con losLeandro Santoro habla con los periodistas (Foto Gustavo Gavotti)

De los tres, Santoro fue el más punzante en criticar los contratos y tercerizaciones del gobierno porteño y llamó a votarlo a él para derrotar a Milei y a Jorge Macri a la vez, aunque quedó mal parado en más de una ocasión cuando sus rivales le recordaron su apoyo a Alberto Fernández (“tocabas la guitarrista con Alberto y nosotros estábamos encerrados por la cuarentena”, le dijo Adorni).

La ex libertaria Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación) buscó en todo momento poner de relieve su juventud y su falta de experiencia como valores a tener en cuenta para que la voten. Y María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía) trató de acorralar a sus oponentes con argumentos, aunque le restó impacto que leía casi todo el tiempo lo que decía.

0 seconds of 27 secondsVolume 90%

Caruso Lombardi habló de Gago en el debate de candidatos porteños

César Biondini (Frente Patriota Federal) se mostró como la expresión del nacionalismo, pero no pudo (o no quiso) responder de manera concreta una pregunta sin anestesia que le hizo Santoro: “¿Sos o no sos nazi?“.

Ramiro Marra (Libertad y Orden), pese a haber sido echado de La Libertad Avanza, defendió el plan economico de Milei, atacó a los kirchneristas y a los “zurdos” y trató de enfocarse en los proyectos que presentaría en la Legislatura para castigar a los trapitos y a los “fisura”.

Fue, junto con Adorni, el eje de los principales ataques de los candidatos de izquierda, Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad) y Luca Bonfante (Frente de Izquierda), quien reemplazó a Vanina Biasi, ausente por un cuadro de neumonía bilateral.

“Celebro que haya venido Adorni porque hoy es 29, el día del ñoqui”, señaló con sorna el postulante del FIT al comienzo del debate y originó las primeras risas de la noche, aunque no planteó ninguna iniciativa legislativa concreta y sólo hizo una insólita sugerencia: “Propongo más zurdos en la Legislatura”.

Winokur, como su par ideológico, se enredó en acusaciones contra el FMI y los ricos y se quejó de que nadie había hablado sobre los “sueldos bajos”. Y anticipó el primer proyecto que presentará si resulta elegido (aunque la Legislatura no tiene nada que ver con el tema): “Llevar el salario mínimo a 2 millones de pesos”.

Alejandro Kim, Mila Zurbriggen, MarceloAlejandro Kim, Mila Zurbriggen, Marcelo Peretta y Lula Levy

Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica) fue contundente a la hora de recordar su experiencia legislativa en materia de lucha contra la corrupción y en favor de los jubilados. Marcelo Peretta (Remedios para CABA) fue una de las sorpresas de la noche, con intervenciones agudas y detalles de algunas de sus propuestas legislativas, como la baja de los precios de los medicamentos. Y Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), que llegó al lugar con su bulldog en homenaje al Día del Animal, sacó ventaja al recordar que era “el único” que ya había presentado 100 proyectos de ley en la Legislatura.

Al final, pese a los ataques y chicanas, todos se saludaron con todos (con la excepción de los candidatos de izquierda) y aparecieron las primeras sonrisas de alivio luego de tantas horas de tensión. Algunos se fueron rápidamente y otros se quedaron hablando con sus asesores. Pero unos y otros no pudieron salir del lugar: quedaron “atrapados” porque Santoro obstruía el paso mientras hablaba con los periodistas en la puerta. El “piquete” del radical-kirchnerista se extendió larguísimos minutos hasta que Telerman fue el primero que se animó a pasar. Afuera, en la calle Esparza, había más policías y bomberos que gente común.

Politica

Visita de Petro a China podría poner en peligro más del 35% de las exportaciones totales de Colombia, advierten analistas

Publicado

on

Por

Tras la noticias de un nuevo acercamiento del Gobierno Petro con el régimen chino, analistas alertaron de los peligros que representa meterse en el medio de la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín

En su alocución del 21 de abril el presidente Gustavo Petro anunció su visita a China, para encontrarse con el presidente Xi Jinping, no solo como presidente de Colombia, sino de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Gustavo Petro informó un acercamientoGustavo Petro informó un acercamiento diplomático crucial con China. La futura reunión busca intensificar la cooperación en comercio, desarrollo sostenible e infraestructura para la región – crédito @petrogustavo / X

Sobre este acercamiento con el régimen chino, diferentes analistas recomiendan al Gobierno Nacional actuar con prudencia, pues señalan que, con la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín, el contexto internacional se torna especialmente sensible, sobre todo cuando ya Gustavo Petro ha tenido fisuras diplomáticas con Donald Trump.

Representante Espinal dio entrevista aRepresentante Espinal dio entrevista a Infobae Colombia – crédito Prensa Juan Espinal

Para Espinal es fundamental que la visita de Petro a China no vaya a ser la excusa para hacer alusiones negativas a Estados Unidos o al propio presidente Trump, pues esto sólo intensificaría las ya complejas relaciones entre ambos páises.

En ese punto coincide Michael Ortegón, economista y docente colombiano, que el balance de las relaciones internacionales de Colombia es la clave.

“Es fundamental reconocer que esta reconfiguración debe gestionarse con cautela. Un acercamiento excesivo a China podría generar tensiones con Estados Unidos, un actor clave en la estructura económica global. Las consecuencias de no balancear adecuadamente esta relación podrían incluir no solo represalias comerciales, sino también la reconfiguración de alianzas estratégicas que impactarían la estabilidad económica y geopolítica del país”.

Por su parte, Juan Nicolás Garzón, internacionalista y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, se refirió a las razones que llevan a Petro a buscar las relaciones diplomáticas con China.

Garzón señala que los estados buscan “blindarse” comercialmente, ampliando su abanico de posibilidades de crecimiento económico. Señala, sin embargo, que más allá de los tratados comerciales, el Gobierno de Colombia buscaría estimular las posibilidades de inversión por parte de China.

El analista hace una advertencia: “Dado que tanto el gobierno de Petro como el de Trump se caracterizan por ser tan personalistas, no puede descartarse que cualquier gesto puede interpretarse como una provocación y eso puede derivar en reacciones”.

Foto de archivo de laFoto de archivo de la canciller de Colombia, Laura Sarabia. EFE/ Carlos Ortega

En ese sentido, Ortegón señala que hay que tener en consideración cifras de primer orden, no solo de Colombia sino de la Celac, pues los números serían los principales protagonistas de cara a diferentes variables internacionales y el nuevo encuentro entre China y Colombia.

Seguir leyendo

Politica

Milei repartió más fondos a las provincias, pero crece la preocupación de los gobernadores por la coparticipación

Publicado

on

Por

En cuatro meses, Javier Milei distribuyó en Aportes del Tesoro casi $60.000 millones, monto que ya supera toda la repartición de 2024. Cumbre del CFI y posibles reuniones

En cuatro meses, Javier Milei ya repartió en Aportes del Tesoro casi $10.000 millones más que en todo el 2024. Según la información oficial, correspondiente al mes de abril, el Gobierno distribuyó entre algunas provincias -doce en total- $59.500 millones. El año pasado, por ese concepto, solo se asignaron $49.800 millones.

Buena parte de ese malhumor radica en la modificación que el gobierno realizó de manera unilateral, vía ARCA, en los anticipos anuales de Ganancias por parte de las empresas y en el IVA a las operaciones aduaneras. En el primer caso, se eliminó el 25% que las compañías pagaban en junio y que se coparticipaba en los distritos: ahora será todo en cuotas, lo que podría afectar, por ejemplo, el pago del medio aguinaldo de mediados de año. A eso se sumaron los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, que este lunes habló del esquema que el Ejecutivo elabora para dividir el IVA entre Nación y las provincias, con el supuesto objetivo de fomentar la competencia fiscal.

Los Gobernadores de JxC enLos Gobernadores de JxC en el salón sur de Casa Rosada

Según información de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, las provincias recibieron por coparticipación $4,6 billones en enero, pero ese ingreso se cayó en febrero y marzo: $4,3 billones y $3,9 billones, respectivamente. El mes pasado, en abril, la cifra volvió a subir a $4,2 billones, pero el aumento se explica en buena medida por la distribución del fondo de financiamiento educativo -la ley 26.075-, que pasó de $259.063 millones en marzo a $1 billón en abril.

“Hay una baja de ingresos muy fuerte, y les prorratearon impuesto a las ganancias y ahora lo pagan en cuotas, se están quedando sin margen para achicar. Mucho del ajuste, incluso en términos de tarifa en energía eléctrica o subsidio al transporte, lo asumieron las provincias”, aseguró un funcionario que habla a diario con los gobernadores.

En ese contexto, un grupo de gobernadores se verá este martes en Paraná, Entre Ríos, en una reunión convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a cargo de Ignacio Lamothe. Habrá ministros provinciales y gobernadores como Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Raúl Jalil, Sergio Ziliotto y probablemente Axel Kicillof -cada vez más enfrentado al kirchnerismo-, además del anfitrión, Rogelio Frigerio. No se espera ningún pronunciamiento oficial vinculado a la preocupación mencionada -la cumbre se organizó desde hace tiempo, y es más bien de carácter técnico-, pero entre los jefes provinciales empieza a haber cada vez más unanimidad en torno a la posibilidad de aunar un posicionamiento común de reclamo frente al gobierno.

De hecho, en los próximos días podría haber una reunión virtual o presencial de los mandatarios del PRO y de la ex coalición de Juntos por el Cambio específicamente sobre esta problemática. En un contexto en el que los giros para obras públicas se redujeron notablemente, al mínimo, y se transfirieron, por ejemplo, los subsidios al transporte.

No se trata, en ese sentido, de un reclamo que solo inquieta a los gobernadores: los intendentes también están muy preocupados. La semana pasada, por caso, jefes comunales de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Santa Cruz, entre otros distritos, se reunieron en la capital cordobesa para poner en marcha el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), en el que hicieron hincapié en el manejo discrecional y centralista de la Casa Rosada en torno a los recursos fiscales.

Además, este jueves a media mañana está planificada una convocatoria de intendentes de Santa Fe en la capital provincial frente a la Legislatura, para manifestar la intranquilidad por la caída en las transferencias nacionales hacia el interior. “Durante los primeros tres meses del año la transferencia de recursos evidenció una merma intermensual, incluso en términos nominales, sin considerar el impacto de la inflación”, explicaron desde el despacho de un jefe comunal.

Los gobernadores en la AperturaLos gobernadores en la Apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso (Foto: NA)

En la comparación con el 2024, las transferencias automáticas a las provincias y a la Ciudad “habrían crecido un 10% real interanual, con lo que el primer cuatrimestre la suba interanual habría sido de 14%”. Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Según el IARAF, la “suba de la coparticipación neta de abril estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual, en abril del 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas), que compensó la baja del IVA”.

Esa es la comparación interanual. A los gobernadores les preocupa la evolución intermensual de este año.

En relación al reparto de ATN, hasta marzo el gobierno había distribuido en el primer trimestre del 2025 $43.000 entre siete provincias, motivado, en buena medida, por los desastres ambientales del verano en algunas localidades -se incluyó por primera vez a Buenos Aires, por las trágicas inundaciones de Bahía Blanca, con $10.000 millones-.

El año pasado, esa repartija había sido de solo $49.8000 millones, y el Ejecutivo cerró el 2024 con $811.061 sin distribuir. El monto acumulado motivó que los gobernadores reprocharan de manera airada hacia la Casa Rosada, pero lo hicieron en conversaciones privadas, sin levantar el reclamo de manera pública. Sí analizaron introducir el tema en las negociaciones por el presupuesto, pero al final evitaron escalar el conflicto. Los ATN están estipulados por ley, se componen del 1% de la masa coparticipable y, en teoría, deberían ser asignados a aquellos distritos con emergencias o desequilibrios transitorias de caja. Por lo general, se utilizan siempre de manera discrecional, incluido en la modalidad de este gobierno.

El mes pasado, la Casa Rosada asignó $16.500 entre Santa Fe, Neuquén, Chaco y Salta. Estas dos últimas provincias, aliadas del gobierno, tendrán elecciones este fin de semana.

Seguir leyendo

Politica

Milei reúne a su Gabinete en Casa Rosada después de un mes en el marco de nuevos anuncios

Publicado

on

Por

El mandatario estará a las 9.30 junto a sus ministros y secretarios presidenciales más importantes. Federico Sturzenegger ya dio a conocer la salida de un nuevo decreto desregulador

El presidente Javier Milei volvió a congregar a sus ministros en una nueva reunión de Gabinete en Casa Rosada. La cita tuvo lugar esta mañana, comenzando a las 9:30 horas, en donde asistieron -como pocas veces en muchos meses- todo el equipo de ministros y secretarios presidenciales.

Completaban la lista los secretarios presidenciales Karina Milei (General), Manuel Adorni (Comunicación y Medios) y María Ibarzábal (Legal y Técnica), el asesor presidencial, Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También estaba presente el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

La ministra de Seguridad Naciona, Patricia Bullrich, en el estudio de Infobae en vivo

Será el primer encuentro después de casi un mes. La última vez fue el 10 de abril, una reunión en la que estuvo prácticamente todo el Gabinete y que fue el preludio del anuncio del comienzo de la tercera etapa del programa económico. Esta jornada no es la excepción: Bullrich se afiliará a La Libertad Avanza en un acto que se hará en el barrio porteño de Recoleta a las 18.30 horas.

En tanto, el jefe de Estado llegó a la explanada de la Casa de Gobierno a las 09:06 de la mañana, acompañado en la camioneta por sus dos principales escoltas de seguridad. Antes ya habían arribado la hermana presidencial, el vocero Adorni, el jefe de Gabinete y el canciller Werthein. El último en entrar al Salón de los Bustos fue el ministro de Economía, que salió de su auto a la hora límite a la que había citado Presidencia.

Milei llegó a Casa Rosada

Generalmente, las reuniones de Gabinete se hacen los jueves. Pero esta semana Milei tiene un compromiso en el Latam Economic Forum, en donde cerrará el evento cerca de las 12.30 con una disertación enfocada en dar perspectivas sobre la tercera fase del programa económico que diseña junto al Palacio de Hacienda.

El encuentro se da en el marco de otros posibles anuncios clave. El ministro Sturzenegger publicó en sus redes sociales esta mañana la salida del Decreto 302/25 que ya tiene la firma de Javier Milei. “Permite al Ministerio de Desregulación seguir adecuando personal en las áreas de apoyo, llevando la reducción del personal al 30%. Cada ahorro es menos impuestos para los argentinos”, agregó.

En el Gobierno indican que estas dos semanas podrían ser intensas en términos de anuncios. Todavía quedan pendientes diversos decretos vinculados a las desregulaciones, por lo que el tuit de Sturzenegger prevé ser un adelanto de todas las medidas que se vienen. También debería salir en breve la reforma migratoria que pretende impulsar el oficialismo.

NOTA EN DESARROLLO.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1