Connect with us

Economia

El Gobierno apuesta a que otras petroleras bajen el precio de la nafta en mayo tras el anuncio de YPF

Publicado

on

El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores. La medida forma parte de un plan más amplio para consolidar la estabilidad de precios, que incluye postergaciones impositivas, contención tarifaria y presión sobre sectores reticentes

El Gobierno espera que la decisión de YPF de bajar en promedio un 4% el precio de sus combustibles a partir de este jueves 1° de mayo funcione como catalizador para que las demás petroleras que operan en el país —Shell, Axion y Puma— también apliquen recortes en la nafta y el gasoil.

La estrategia oficial apunta a que el ordenamiento de la macroeconomía y una mayor competencia entre empresas consoliden un sendero de desaceleración de la inflación, tras dos meses consecutivos de interrupciones en esa tendencia. Con este objetivo, el Ejecutivo promueve el congelamiento parcial de tarifas de servicios públicos, la apertura de importaciones de productos básicos y, si es necesario, presiona públicamente a empresas que se resisten a ajustar sus precios.

Luis Caputo celebró públicamente laLuis Caputo celebró públicamente la baja de YPF y aseguró que los precios “ya no son inflexibles a la baja” en la nueva etapa económica

La semana pasada se había manifestado en favor de las empresas de consumo masivo que dieron marcha atrás en las remarcaciones que aplicaron tras la flexibilización del cepo cambiario.

Hasta el cierre de esta nota, las principales competidoras de YPF no habían confirmado si seguirán el mismo camino. Sin embargo, fuentes del sector consultadas por Infobae indicaron que es probable que Shell, Axion y Puma apliquen rebajas, aunque quizás en un porcentaje menor al dispuesto por la petrolera de mayoría estatal. El precedente inmediato fue la baja de precios de octubre, que posteriormente fue replicada por las demás compañías.

“La caída del precio internacional del Brent, junto con los actuales valores en surtidores, permite márgenes de ganancia elevados. Sin embargo, si no ajustan sus precios, las demás marcas corren el riesgo de perder mercado frente a YPF, que ya concentra cerca del 60% de las ventas de combustibles”, explicó un ejecutivo del sector.

La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.

Caputo también reiteró su visión de que, dadas las condiciones macroeconómicas actuales, “no tiene sentido que haya inflación en la Argentina”, y anticipó un colapso inflacionario. Señaló además que espera que en los próximos meses haya bajas significativas en los precios de indumentaria, autos y servicios públicos.

El Gobierno frena los aumentosEl Gobierno frena los aumentos de tarifas para contener la inflación (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese marco, el Gobierno decidió aplicar en mayo un aumento moderado en las tarifas de luz y gas —en torno al 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae— y postergar nuevamente la actualización del impuesto a los combustibles. Esta última medida fue clave para que YPF pudiera anunciar su rebaja de precios. Vale destacar que mantener sin actualización el componente impositivo de la nafta y el gasoil le cuesta al Tesoro más de USD 200 millones al mes.

La política de contención de tarifas también se extiende al transporte público de jurisdicción nacional, ya que se mantendrán sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. En cambio, en el Ministerio de Economía hay malestar por los aumentos mensuales que aplican la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en los servicios bajo su jurisdicción.

Por otro lado, las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de abril muestran una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que sugiere que la flexibilización parcial del cepo cambiario no tuvo un impacto inflacionario significativo. Esta reacción contrasta con otros momentos de cambios de régimen cambiario, donde el “pass-through” fue más pronunciado.

Economia

El volumen de importaciones creció 45,7% en el primer trimestre y le metió presión a la balanza comercial

Publicado

on

Por

La baja en los precios internacionales moderó el impacto en la salida de dólares. Qué sectores hicieron la diferencia

Durante los primeros tres meses del año las importaciones crecieron 45,7% en términos de volumen, mientras que las exportaciones se incrementaron sólo un 5,9%, según datos publicados este miércoles por el Indec. Aún así, la balanza comercial registró en el primer trimestre del año un superávit de USD 765 millones, un valor que deja una ventaja en materia de intercambio comercial, pero que genera cierta preocupación al Gobierno.

La diferencia fue enorme, pero Argentina contó con una ventaja que atenuó el impacto del crecimiento de las importaciones. Es que el precio promedio de los productos importados se redujo un 7,4% durante los primeros tres meses del 2025, en comparación a igual período del año pasado. Eso permitió que la escalada del 45,7% de las importaciones no se reflejara de igual manera en términos de valor.

Además, en los meses de enero y febrero, los precios mostraron caídas del 2,4% y 1,1%, respectivamente, pero en marzo se registró un incremento del 1,8%, lo que evidencia una recuperación en la evolución de los precios hacia el cierre del trimestre.

Qué y cuánto intercambió la Argentina

Como se mencionó, en el primer trimestre de 2025 el índice de cantidad de las exportaciones registró un aumento interanual de 5,9%, impulsado por un crecimiento generalizado en todos los grandes rubros. El mayor incremento se observó en combustibles y energía (CyE), con un 15,2%, seguido por las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con un 7,3%; los productos primarios (PP), con un 4,2%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), con un 2,5%. Con este desempeño, el nivel general del índice alcanzó su valor más alto para un primer trimestre en el período 2015–2025.

En lo que respecta a los precios de los productos exportados, la baja más pronunciada se produjo en los PP (-7,7%), seguidos por combustibles (-6,3%) y las MOA (-2%). Las MOI, por su parte, registraron una mejora del 11,6% en los precios promedio del mercado.

La cantidad de toneladas exportadasLa cantidad de toneladas exportadas de productos primarios creció 4,2% en el primer trimestre (Shutterstock)

Por otro lado, las cantidades importadas crecieron en todos los usos económicos. Este fuerte aumento se suma al crecimiento observado en el trimestre anterior, y llevó al índice de volumen a alcanzar su valor máximo para un primer trimestre en el período 2015-2025.

Según detalló el Indec, el rubro que más creció en importaciones es el de vehículos automotores, cuyo volumen ingresado al país aumentó 69,3%. Apenas por debajo estuvieron los bienes de capital (68,9%) y los bienes de consumo (64,8%). También crecieron con fuerza las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital, con un alza del 53,2%. En tanto, aumentaron 16,9% las importaciones de “combustibles y lubricantes” y se incrementaron 14,5% los ingresos de bienes intermedios.

En relación a los precios, la caída más pronunciada se dio en las piezas y accesorios para bienes de capital (-12,1%), mientras que el mayor alza se produjo en los vehículos (+4,3%).

Seguir leyendo

Economia

Una radiografía que preocupa: cómo está hoy el mercado laboral y cuáles son los tres principales desafíos

Publicado

on

Por

En el Día del Trabajador, un nuevo informe de Idesa traza un escenario preocupante del mercado laboral argentino: inactividad, baja calidad del empleo y salarios en retroceso

El 1° de mayo no solo es una jornada de conmemoración para los trabajadores, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el estado del empleo en la Argentina. En un país atravesado por reformas económicas profundas, recesión e inflación que bajó pero persiste, el mercado laboral se encuentra en un punto crítico.

A continuación, un análisis de los tres principales desafíos que enfrenta hoy el mercado laboral argentino, según Idesa.

Uno de los datos más preocupantes del estudio es la elevada proporción de personas en edad de trabajar que no participan del mercado laboral. De los 18 millones de argentinos urbanos en edad de trabajar (hombres entre 15 y 64 años, y mujeres entre 15 y 59), 5 millones están inactivos, es decir, no tienen empleo ni lo están buscando activamente. Esto representa el 27% de la población en edad activa.

La cifra implica que 1 de cada 3 personas en edad laboral no trabaja, ya sea por estudiar, por desaliento ante las escasas oportunidades, o por otras responsabilidades que no se reconocen como empleo, como las tareas de cuidado. Este nivel de inactividad implica una pérdida considerable de capital humano y limita la capacidad del país de expandir su base productiva.

2. Empleo de baja calidad: la informalidad domina el mercado laboral

De las 13 millones de personas activas, solo 4 millones —el 21% de la población en edad de trabajar— acceden a un empleo considerado de calidad, es decir, trabajos registrados en el sector privado o cuentapropistas profesionales. En contraste, 6,2 millones de personas están ocupadas en condiciones laborales precarias: informalidad, empleo no profesional, monotributo social o trabajo en cooperativas.

Esto significa que solo 1 de cada 5 personas en edad de trabajar tiene un empleo formal de calidad. El resto enfrenta formas más frágiles de inserción laboral, con baja protección social, ingresos irregulares y sin posibilidades reales de estabilidad o crecimiento profesional.

La estructura ocupacional actual refleja una economía con baja productividad, donde la formalización del empleo se ha vuelto una excepción y no la norma. Esto genera un círculo vicioso: trabajos de baja calidad perpetúan la desigualdad, reducen el aporte tributario y limitan la cobertura de la seguridad social.

3. Deterioro de los salarios: caída del poder adquisitivo y mayor desigualdad

El tercer gran desafío tiene que ver con los ingresos. La caída sostenida del salario real afecta tanto a trabajadores formales como informales. Entre enero de 2019 y enero de 2025, el salario real del empleo registrado en el sector privado cayó un 9%, y el de los trabajadores informales se desplomó más de un 25%, según datos de Idesa basados en el INDEC.

La pérdida de poder adquisitivo se produce en un contexto de inflación elevada, recesión y deterioro del consumo. Además, la brecha entre los diferentes tipos de empleo es notable: por cada 10 pesos generados en el empleo formal, el informal produce apenas 5. Esto refleja una profunda desigualdad salarial, que limita las posibilidades de progreso incluso para quienes logran insertarse en el mercado.

El informe también destaca que los trabajadores cuentapropistas con formación profesional se encuentran en la cima de la escala salarial, lo que confirma que la educación superior sigue siendo un factor clave para acceder a mejores ingresos, aunque con retornos cada vez más desparejos.

Una crisis estructural

Los tres desafíos —inactividad, precarización y salarios bajos— tienen raíces comunes en la falta de empleos productivos. Según Idesa, esta situación se explica en buena parte por reglas laborales que desincentivan la contratación genuina. Altas cargas sociales, convenios colectivos rígidos y una estructura legal diseñada para grandes empresas pero aplicada de forma homogénea, afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de empleo.

A esto se suma la crisis del sistema educativo, que golpea la empleabilidad. Los bajos resultados en términos de calidad y equidad educativa limitan la formación de capital humano, y se ven agravados por una estructura institucional que muchas veces prioriza intereses sindicales por encima del mérito y la innovación pedagógica.

La falta de empleos productivos no es un fenómeno coyuntural, sino el resultado de décadas de políticas fallidas y degradación institucional. El informe de Idesa concluye que, sin una reforma integral del sistema laboral y educativo, será imposible revertir esta dinámica y construir un mercado de trabajo que permita generar desarrollo social con equidad.

Seguir leyendo

Economia

Pampa Energía realizó su primera exportación de gas a Brasil

Publicado

on

Por

La compañía concretó su primer envío de gas natural de Vaca Muerta a Brasil, a través de Bolivia

Pampa Energía realizó su primera exportación de gas natural a Brasil, equivalente a 110.000 metros cúbicos, a partir de un acuerdo con Tradener y la asistencia de la consultora local Giga. Trader es la primera comercializadora de energía brasileña.

Pampa es la tercera productora de gas no convencional de la cuenca neuquina y el principal generador privado de energía eléctrica del país.

“Exportar gas a nuestros países limítrofes nos posiciona como un actor relevante en la región y refuerza nuestro compromiso de transformar los recursos de Vaca Muerta en valor para el país” (Turri)

Para este envío se utilizó la infraestructura de transporte que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. Además, esta operación marca el inicio de una estrategia que busca consolidar múltiples exportaciones de gas durante 2025, para ampliar la presencia del gas argentino en las distintas regiones de América Latina.

Actualmente, Pampa cuenta con dos acuerdos vigentes de exportación de gas natural con clientes de Brasil, por un volumen total de 2 millones de metros cúbicos por día. Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1