El ministro de Defensa, Luis Petri, envió al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado una «propuesta de fusión» del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). En un contexto de incremento de los fenómenos climáticos extremos, bajo un gobierno negacionista del calentamiento global y ante las advertencias de trabajadores del sector por las políticas de ajuste, la noticia generó preocupación y repudio.
La nota, fechada el 28 de marzo y firmada por Petri, fue enviada al secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, de la cartera que conduce Federico Sturzenegger. El mensaje alude a un informe de la Secretaría de Investigación Política, Industrial y Producción para la Defensa con los fundamentos para la propuesta de fusión. El documento apunta a la integración de la información, la optimización de recursos y otros argumentos relacionados con el achique del Estado.
Según consignó el diario La Nación, trabajadores del SMN nucleados en ATE se reunieron este martes con el director del organismo, Antonio Mauad, quien “no solo confirmó la información enviada a Desregulación y Transformación del Estado, sino que anunció que, ante una eventual fusión, él encabezaría la nueva institución”. Aunque el funcionario aseguró que no habría despidos, desde el sindicato sostuvieron que “es claro que lo que buscan es recortar presupuesto y eliminar áreas administrativas”.
Críticas desde la ciencia
“La propuesta de fusión del Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional vuelve a demostrar que, en su afán de pasar la motosierra, el Gobierno ignora por completo las funciones específicas de organismos claves en ciencia, tecnología y defensa nacional”, escribió en su cuenta de X el ex Ministro de Ciencia y Tecnología y ex Ministro de Educación Daniel Filmus.
“Esto es increíble”, calificó el físico, docente y divulgador científico Pablo Bolcatto al referirse al proyecto de fusión. Agregó que “no hay país que los tenga fusionados. El SMN se creó en 1872. El IGN en 1879”. También el físico Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, se pronunció sobre el carácter inédito de este intento de fusión. Y añadió: “Un desastre a punto de concretarse”.
La meteoróloga Matilde Rusticucci, investigadora del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, opinó sobre el tema ante la consulta de Tiempo. “No me parece deseable (la fusión) de ninguna manera”, enfatizó, y argumentó que el SMN y el IGN “son dos instituciones completamente diferentes. El SMN es el responsable ante la Organización Meteorológica Mundial y ante el mundo entero del mantenimiento de las estaciones meteorológicas, todas las observaciones que se hacen en territorio argentino y las que están en la Antártida. Del mantenimiento de las mismas, de los instrumentos. En dar servicios a la comunidad, como alertas ante tormentas, vientos, olas de calor. Tiene una responsabilidad social fundamental en ese sentido y es la única institución oficial que hace eso. Necesita mantener su autonomía y su crecimiento propio”.
No sólo cuestionó la idea de unificar los organismos, sino que abogó por la necesidad de incrementar los recursos del Servicio Meteorológico: “Necesita incorporar más cantidad de científicos que puedan seguir explorando, investigando. Es la institución nacional que hace el pronóstico oficial del tiempo, es el único responsable de eso”.

Efecto motosierra
La situación que atraviesa el Servicio Meteorológico Nacional había quedado en la mira recientemente, ante el temporal que asoló Bahía Blanca. Las críticas apuntaron a que las alertas no fueron suficientes ni llegaron a tiempo. Quedó expuesto el efecto concreto de la política de ajuste sobre el área.
Así lo reflejó el colectivo Defendamos la Ciencia, que mostró datos sobre esa política: “Al SMN le recortaron ya >30% real su presupuesto y redujeron en 10% su dotación de personal, que ya era baja”. Según un informe del Grupo EPC “la ejecución presupuestaria del Servicio Meteorológico Nacional cayó 33,1% en 2024 y afronta una disminución de 34,4% para el año en curso. Se encuentra entre los organismos de ciencia que más perdieron desde diciembre de 2023”.
Pero no fueron solo los despidos y la subejecución los que generaron revuelo. En enero de este año, el nombramiento de Mauad al frente del organismo despertó fuertes críticas en la comunidad científica. Su designación generó el rechazo del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), que venía reclamando la elección de una persona especializada en el área. Alertaron que la formación del ex comodoro refleja “falta de idoneidad y de vinculación con las ciencias de la atmósfera”. Ahora, según la versión que trascendió y si se concreta la fusión, no solo quedaría al frente del SMN sino también del IGN.
Un año atrás también desde el IGN alertaban sobre el riesgo que de recortes y despidos. Para dar cuenta del rol y la importancia de esa entidad, una trabajadora decía por entonces: “Las redes del IGN tienen las posiciones milimétricas precisas del terreno para poder ubicar las cosas en el espacio y sobre esas estaciones nacionales se apoyan todas las mediciones que hacen los profesionales para desarrollar cualquier actividad productiva, agropecuaria, y de obras de ingeniería importantes como gasoductos. Si hoy tenés un puente, es porque existe un trabajo silencioso de personal que mantiene redes de posicionamiento de nivel internacional, si hoy con orgullo tenés un mapa qué dice qué las Malvinas son argentinas es porque hay gente apasionada que trabaja por eso”.