Connect with us

Economia

Milei apuesta a la relación estratégica con Trump para atenuar el impacto de los aranceles que EEUU aplicará a las importaciones de la Argentina

Publicado

on

El líder republicano anunciará hoy en la Casa Blanca una iniciativa tributaria que afectará a todo el comercio global, y la intención del Gobierno es negociar un paquete de excepciones sobre los bienes que se exportan a territorio americano

(Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump autorizó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) que publique un informe de 394 páginas que enumeran los obstáculos que enfrentan las exportaciones americanas cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo.

Facsímil del documento oficial publicadoFacsímil del documento oficial publicado ayer en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en determinados mercados internacionales

Argentina aparece en la página 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

Trump considera que el comercio internacional se aprovechó del mercado de los Estados Unidos, y en el contexto de una guerra global con China, establecerá aranceles recíprocos a todos los productos que ingresen al territorio americano.

“Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos”, sostuvo Trump.

Argentina estará en la lista, pese a la alianza estratégica que tiene con el Salón Oval. Estados Unidos ya aumentó los aranceles en el aluminio y el acero, y ahora dispondrá de aranceles recíprocos para todos los países del mundo, si no hay cambios de último momento.

Esos incrementos arancelarios atravesarán toda la economía nacional, porque las diferencias tributarias son contrastantes acorde a un informe realizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Por ejemplo:

1. “En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.

2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.

3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.

4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.

5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento”.

Gerardo Werthein y Marco RubioGerardo Werthein y Marco Rubio durante la reunión que mantuvieron en el Departamento de Estado, (Washington, Estados Unidos)

Gerardo Werthein se reunió ayer con Marco Rubio en el Departamento de Estado, adonde avanzó en la consideración de una estrategia común para aplacar el impacto de las medidas que hoy dictará Trump. Y mañana, el canciller dialogará con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), y reconocido asesor de Trump.

“Se hablará sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y sobre los aranceles a los productos nacionales”, confiaron a Infobae en DC cuando preguntó sobre la probable agenda de Werthein con Greer.

La ofensiva de Werthein en Washington se profundizará durante el encuentro que Javier Milei mantendrá mañana a la noche con Donald Trump en Mar -a- Lago. El presidente viaja a West Palm Beach para recibir una distinción por su defensa de la libertad, y allí se reunirá con el líder republicano.

Al lado de Milei estarán Luis Caputo y Werthein, y la agenda se centrará en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un posible acuerdo comercial con Estados Unidos y las medidas arancelarias que hoy se anunciarán en la Casa Blanca.,

Trump aplicará aranceles recíprocos a países con muchísima influencia en el sistema mundial de comercio -Japón, China, Alemania, México, Canadá y Brasil, por ejemplo-, y a continuación negociará vis a vis con cada presidente o primer ministro que aporte una solución alternativa.

En este contexto, Milei tomará la iniciativa.

Y tiene argumentos geopolíticos y comerciales: Argentina es el aliada de Washington en América Latina con el mercado más importante, y puesto en números, la balanza comercial del país consolida un profundo desequilibrio respecto a Estados Unidos, acorde a un informe oficial que llegó al primer piso de Balcarce 50.

Las medidas de Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial que puede incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá. Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos.

Una apuesta política a largo plazo.

Economia

Tras el anuncio de Donald Trump, cae el mercado de futuros: el Nikkei japonés abrió a la baja

Publicado

on

Por

Wall Street había cerrado con ganancias antes de los detalles que ofreció el presidente estadounidense

Los índices bursátiles de Estados Unidos cerraron al alza este miércoles tras una jornada volátil, que comenzó con pérdidas y terminó con una recuperación impulsada por apuestas de último minuto antes de los anuncios sobre tarifas del presidente Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ofreció su discurso tras el cierre de Wall Street, lo que provocó un retroceso en los futuros de los índices S&P 500, Dow Jones y Nasdaq a medida que los inversionistas reaccionaron negativamente a sus planes de tarifas.

A las 23.50 GMT, el S&P 500 caía un 3,3%, el Dow Jones un 2,2% y los futuros del Nasdaq perdían un 4,2% luego de que Trump anunciara medidas para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos, además de aumentos en los aranceles a varios de los principales socios comerciales del país. Este giro en los futuros sugiere que los inversionistas anticipan pérdidas considerables cuando Wall Street abra este jueves.

En su discurso, Trump detalló los aspectos de su política arancelaria durante una ceremonia en los jardines de la Casa Blanca a las 4 p.m. ET (20.00 GMT). Algunos aranceles, como los impuestos al acero, aluminio y autos, ya habían sido anunciados previamente.

Donald Trump (REUTERS/Carlos Barria)Donald Trump (REUTERS/Carlos Barria)

Previo al discurso de Trump, el Dow Jones Industrial Average subió 235,36 puntos (0,56%) para cerrar en 42,225.32 puntos. Por su parte, el S&P 500 avanzó 37,90 puntos (0,67%) hasta los 5,670.97, y el Nasdaq Composite ganó 151,16 puntos (0,87%) para finalizar en 17,601.05 puntos. Las acciones de grandes tecnológicas ofrecieron apoyo a los índices, destacando Tesla, que subió un 5,3% tras un informe de Politico que reveló que Trump había informado a miembros de su gabinete sobre la salida del empresario Elon Musk de su rol gubernamental, aunque esta subida se desvaneció cuando las acciones cayeron tras el discurso.

Por otro lado, Amazon.com cerró con un incremento del 2%, después de que se informara que la empresa había presentado una oferta para adquirir la plataforma de videos cortos TikTok.

En el ámbito de los datos económicos, el crecimiento de las nóminas privadas en EEUU se aceleró en marzo, y las nuevas órdenes de bienes manufacturados en el país aumentaron significativamente en febrero, posiblemente como resultado de que las empresas adelantaron pedidos ante la expectativa de las tarifas.

La atención de los inversionistas se dirigirá ahora hacia los datos mensuales de empleos no agrícolas y al discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, previsto para este viernes, lo que podría ofrecer más claridad sobre la salud de la economía estadounidense y el futuro de las tasas de interés.

A pesar de las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Fed este año, las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles han complicado el panorama económico.

En cuanto a las acciones de empresas recientemente públicas, CoreWeave, una startup de inteligencia artificial, continuó su recuperación con un avance del 16,7% tras superar las dificultades de los primeros días de su cotización. Sin embargo, el proveedor de noticias conservadoras Newsmax sufrió una caída del 77,5%, después de haber experimentado un aumento de tres dígitos en sus primeros días de operaciones en bolsa.

El volumen de acciones negociadas en las bolsas de EE. UU. fue de 15.94 mil millones de acciones, ligeramente por encima del promedio de 15.86 mil millones registrado en las últimas 20 sesiones.

(Con información de Reuters)

Seguir leyendo

Economia

Castigo arancelario para las Islas Malvinas: con el nuevo esquema, Trump les fijó una elevada tasa del 41%

Publicado

on

Por

La medida, detallada en un informe de la Casa Blanca, responde a los aranceles del 82% que el territorio dominado por el Reino Unido aplica a bienes estadounidenses y se enmarca en una estrategia comercial más amplia que afecta a más de 60 países

Las Islas Malvinas no estuvieron exentas de las subas arancelarias definidas por el gobierno de Estados Unidos. El presidente Donald Trump determinó que el territorio insular deberá pagar una alícuota del 41% para ingresar sus productos a suelo norteamericano.

En la tercera página de un informe distribuido por la Casa Blanca, las Islas Malvinas aparecen catalogadas bajo el nombre de “Falkland Islands”. Según este documento, dado a conocer hace algunas horas, la decisión parece ser una respuesta directa a los aranceles del 82% que la administración británica impone a productos estadounidenses.

La política de Trump

El gobierno estadounidense fijó un arancel aduanero mínimo universal del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos. Además, aplicó aranceles superiores a unos 60 países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Las tasas entrarán en vigor a partir del 5 de abril.

Trump mostró un gráfico mientras hablaba en la Casa Blanca que indicaba que Estados Unidos cobraría un impuesto del 34% sobre las importaciones de China, de 20% sobre las importaciones de la Unión Europea, de 25% sobre Corea del Sur, 24% sobre Japón y 32% sobre Taiwán.

Foto del miércoles del PresidenteFoto del miércoles del Presidente de EEUU Donald Trump firmando un decreto sobre aranceles en la Casa Blanca April 2, 2025. REUTERS/Leah Millis/

“Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”.

“Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”, aseguró.

Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”, resaltó el republicano, en lo que llamó “el día de la liberación”.

Los más afectados

Las tasas más altas del presidente afectarían a las entidades extranjeras que venden más bienes a Estados Unidos de los que compran, lo que significa que los aranceles podrían permanecer en vigor durante algún tiempo, ya que el gobierno estadounidense espera que otras naciones reduzcan sus aranceles y otras barreras comerciales que, según dice, han llevado a un desequilibrio comercial de 1,2 billones de dólares el año pasado.

Los países nombrados por el republicano fueron Vietnam (el arancel será del 46%), Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Tailandia (36%), Suiza (31%), Indonesia (32%), Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Nicaragua (18%), Noruega (15%), Jordania (20%), Madagascar (47%), Myanmar (44%), Túnez (28%), Kazajistán (27%), Serbia (37%), Costa de Marfil (21%), Laos (48%), Botswana (37%), Argelia (30%), Lesoto (50%), Mauricio (40%), Fiji (32%), Liechtenstein (37%), Guyana (38%), Bosnia y Herzegovina (35%), Nigeria (14%), Namibia (21%), Brunei (24%), Venezuela (15%), Macedonia del Norte (33%), Malawi (17%), Zimbabue (18%), Siria (41%), Vanuatu (22%).

La mayor sorpresa de las placas difundidas por la Casa Blanca fue la ausencia de México y Canadá, que desde comienzos de año han estado inmersos en intercambios y cruces diplomáticos con Estados Unidos.

Esto se debe a que, en el caso de ambos países, no se aplican aranceles sobre las importaciones desde Estados Unidos, como parte del Tratado de Libre Comercio entre las tres partes, conocido como T-MEC.

Seguir leyendo

Economia

País por país, así quedó el esquema arancelario de Estados Unidos que anunció Donald Trump

Publicado

on

Por

El mandatario ordenó un gravamen universal del 10% para todos los socios comerciales de la potencia norteamericana. Además, unos 60 países serán alcanzados por una tasa extra

El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó este miércoles la orden ejecutiva que oficializa los recientes anuncios sobre los aranceles a aplicar a mercados de todo el mundo.

En un intento por poner fin a este escenario, el Presidente evaluó país por país la situación y definió una respuesta a medida para cada uno.

Así, por ejemplo, en el caso de China, Trump lo acusó de cobrar a Estados Unidos un 67% de aranceles y, en consecuencia, anunció la imposición de tasas del 34 por ciento.

Ciertos países solo serán alcanzadosCiertos países solo serán alcanzados por la cifra mínima del 10 por ciento, por lo que la ecuación acaba en igualdad de condiciones para todas las partes

Los países de la Unión Europea, otro de los principales actores afectados por esta política, también se verá alcanzada por una tasa del 20%, en respuesta a las propias contra Washington, del 39 por ciento.

En el caso de Vietnam, la contramedida estadounidense será del 46% por ciento, frente al 90% que impone la nación asiática, mientras que en el caso de Taiwán serán de 32%.

Japón se verá alcanzada por tasas del 24%, casi la mitad del 46% que cobra a Washington, a la par que India deberá afrontar aranceles del 26% en respuesta al 52% que mantiene vigente.

Trump anunció respuestas diseñadas individualmenteTrump anunció respuestas diseñadas individualmente para cada país

Para Corea del Sur, Trump definió una respuesta de exactamente la mitad de los aranceles cobrados (50% a 25%).

En tanto, para Tailandia será del 36% frente al 72% que impone el país, para Suiza del 31% frente a su 61% y para Indonesia del 32%, en respuesta al 64% establecido.

Otros países mencionados por el Presidente en su presentación son Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Israel (17%), Filipinas (17%), Pakistán (29%), y Sri Lanka (44%).

Los aranceles alcanzarán a todosLos aranceles alcanzarán a todos los bienes importados

Asimismo, Nicaragua deberá enfrentarse en adelante a un pago de aranceles del 18% a no ser que retraiga los propios del 36 por ciento, al igual que ocurrirá con Noruega en un 15%, exactamente la mitad de lo establecido por su Gobierno para Estados Unidos.

Jordania sigue este esquema y afrontará una contramedida de la mitad de su impuesto (20%), al igual que Nueva Zelanda (10%) y Myanmar (44%).

En el caso de Costa Rica Ghana, se les aplicará el 10% común para todos los países, pese a cobrar a Estados Unidos una tasa del 17%, al igual que a Ecuador y Trinidad y Tobago, que cobran un 12% cada uno.

Madagascar pagará un 47% de impuestos en respuesta a su cobro del 93 por cientoTúnez lo hará en un 28% por su 55 por cientoKazajistán en un 27% por su 54 por cientoSerbia en un 37% por su 74 por cientoCosta de Marfil en un 21% por su 41 por ciento, Laos en un 48% por su 95 por ciento.

Trump lleva semanas amenazando conTrump lleva semanas amenazando con imponer aranceles a sus importaciones
Los aranceles responden a unaLos aranceles responden a una desigualdad de condiciones para el comercio, asegura Trump

Para otros países la ecuación entre aranceles acusada por Washington y la respuesta estadounidense es del 59%-30% para Argelia, 99%-50% para Lesoto80%-40% para Mauricio63%-32% para Fiyi73%-37% para Liechtenstein76%-38% para Guyana70%-35% para Bosnia Herzegovina27%-14% para Nigeria42%-21% para Namibia47%-24% para Brunéi20%-10% para Bolivia29%-15% para Venezuela65%-33% para Macedonia del Norte15%-10% para Papúa Nueva Guinea34%-17% para Malaui49%-10% para Afganistán35%-18% para Zimbabue81%-41% para Siria 44%-22% para Vanuatu.

El listado completo de losEl listado completo de los países alcanzados por los aranceles
El listado completo de losEl listado completo de los países alcanzados por los aranceles

Por último, siguiendo el mismo esquema, el listado comprende a Moldavia, con 61%-31%; Angola, con 63%-32%; la República Democrática del Congo, con 22%-11%; Mozambique, con 31%-16%; Zambia, con 33%-17%Irak, con 78%-39%; Camerún, con 22%-11%Uganda, con 20%-10%; las Islas Malvinas, con 82%-41%San Pedro y Miquelón, con 99%-50%Santa Helena, con 15%-10%Nauru, con 59%-30%Guinea Ecuatorial, con 25%-13%Libia, con 61%-31%Chad, con 26%-13; las Islas Norfolk, con 58%-29%; y Reunion, con 73%-37%.

El listado completo de losEl listado completo de los países alcanzados por los aranceles
El listado completo de losEl listado completo de los países alcanzados por los aranceles

Trump ordenó, en tanto, que ciertas naciones solo sean alcanzadas por la cifra mínima del 10 por ciento.

Trump aseguró que "esta vaTrump aseguró que “esta va a ser la era dorada de Estados Unidos” (REUTERS)

Algunos de esos casos son: Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia.

La mayor sorpresa de las placas difundidas por la Casa Blanca fue la ausencia de México Canadá en ellas, que desde comienzos de año han estado inmersos en intercambios y cruces diplomáticos con Estados Unidos.

Esto se debe a que, en el caso de ambos países, no se aplican aranceles sobre las importaciones desde Estados Unidos, como parte del Tratado de Libre Comercio entre las tres partes, conocido como T-MEC.

Trump confió en que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente”. “Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”, aseguró el republicano.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1