Connect with us

Sociedad

Investigan la muerte de un nene de 11 años en Mendoza: en la escuela aseguran que quiso imitar un desafío de Tik Tok

Publicado

on

El menor estaba internado en el Hospital Humberto Notti. Según la institución, habría fallecido por una asfixia autoprovocada, relacionada con un reto viral de la plataforma. La Justicia apunta a un suicidio

Un niño de 11 años murió el pasado fin de semana en Mendoza tras permanecer internado en el Hospital Humberto Notti, ubicado en Guaymallén. Según medios locales, habría llegado al centro de salud con una asfixia autoprovocada, vinculada a un peligroso reto viral de TikTok.

De acuerdo con Los Andes, el reto que terminó con la vida del menor de 11 años es el “desafío del apagón” o “blackout challenge”, el cual invita a los usuarios a filmarse mientras interrumpen su respiración por un periodo prolongado para luego compartir el video.

El comunicado del colegio alEl comunicado del colegio al que asistía el menor.

Según consignó el medio local, el menor ingresó el viernes pasado a la guardia del Hospital Notti tras sufrir un paro en su casa. Pese a que fue atendido de inmediato, no lograron salvarle la vida.

Sin embargo, fuentes allegadas a la investigación de fiscalía indicaron a Infobae que la hipótesis de Tik Tok “es una versión del colegio”, y que se “investiga como un suicidio”, confirmaron. El caso se encuentra a cargo de la fiscal Andrea Lazo.

La escuela apuntó a unLa escuela apuntó a un desafío de TikTok.

Este lunes, la institución a la que acudía el menor suspendió las clases por duelo. “La comunidad educativa del colegio Santo Tomás de Aquino y los Frailes Domínicos se unen en profundo pesar por el fallecimiento del alumno de sexto grado de nuestra institución. Elevamos nuestras oraciones con fe, pidiendo a Dios que reciba su alma en su infinita misericordia y que brinde consuelo y fortaleza a su familia”, escribieron, a través de sus redes sociales.

Y agregaron: “Como comunidad educativa, nos unimos en oración por su eterno descanso y acompañamos a su familia en este difícil momento”.

FILE PHOTO: TikTok app logoFILE PHOTO: TikTok app logo is seen in this illustration taken, August 22, 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Otro peligroso reto viral

Ayer se conoció un estremecedor caso de abuso sexual que sacudió a una institución educativa de Godoy Cruz, en la misma provincia, en donde tres alumnos de 13 años atacaron a un compañero de la misma edad en plena clase.

El incidente, ocurrido el pasado 2 de septiembre del año anterior, salió a la luz tras la denuncia presentada por la madre de la víctima, desatando un escándalo interno que obligó a la intervención de la Dirección General de Escuelas y la Justicia Penal de Menores. El caso fue confirmado por fuentes del Ministerio de Educación mendocino.

Según publicó El Solel aberrante hecho tuvo lugar en un aula donde la docente a cargo era la profesora del inglés. La víctima contó que fue increpado por sus tres compañeros mientras la profesora se encontraba asistiendo a otros seis alumnos cerca de su escritorio, explicándoles un procedimiento para descargar imágenes.

La investigación judicial reveló detalles escalofriantes sobre la agresión. Los tres menores habrían imitado un “juego” viralizado en la plataforma de videos cortos TikTok, conocido como “chifla chifla”.

El calvario de la víctimaEl calvario de la víctima se hizo evidente cuando su madre lo retiró del colegio y lo encontró “llorando desconsoladamente” (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este juego consiste en simular actos de violencia sexual disfrazados de bromas entre compañeros. En este contexto, uno de los agresores inmovilizó a la víctima, mientras otro le arrojaba plasticola. El tercer agresor procedió a realizarle tocamientos de índole sexual.

El calvario de la víctima se hizo evidente cuando su madre lo retiró del colegio y lo encontró “llorando desconsoladamente”. En su declaración, el adolescente detalló los vejámenes a los que fue sometido, todo esto acompañado de frases obscenas proferidas por sus agresores.

Ante la gravedad de la situación, la madre del menor no dudó en presentar una denuncia formal, lo que motivó la intervención de la Justicia Penal de Menores. La fiscalía tomó una declaración informativa a los tres menores por el delito de abuso sexual agravado.

Las autoridades de la Dirección General de Escuelas actuaron de inmediato, disponiendo la reubicación de los tres adolescentes agresores a otro establecimiento educativo. Asimismo, se activaron los protocolos de intervención correspondientes para brindar asistencia integral a la víctima, incluyendo apoyo psicológico.

El informe forense inicial no detectó lesiones físicas externas visibles, pero sí constató dolor y enrojecimiento en la zona íntima del nene atacado. Por su parte, el informe psicológico realizado a la víctima fue contundente, revelando altos niveles de angustia. Sin embargo, y a pesar del trauma, continuó asistiendo al colegio, aunque ya sin la presencia de sus agresores.

La investigación judicial se encuentra actualmente en etapa de instrucción con un futuro incierto. Debido a que los tres menores tienen 13 años, son considerados inimputables según la ley argentina, lo que significa que no pueden ser acusados formalmente de ningún delito penal.

Sociedad

El día que los soldados de Malvinas repudiaron a la dictadura

Publicado

on

Por

En diciembre de 1982, los excolimbas se manifestaron en un acto del Ejército. Fue el punto de partida para organizar la lucha de los veteranos de guerra.

En retirada, la dictadura quiso hacer un acto para sacarle réditos a la Gesta de Malvinas y autocelebrarse, pero para los excombatientes era una oportunidad de reencontrarse después de haber sobrevivido a la contienda bélica con el Reino Unido en el Atlántico Sur y comenzar a organizarse para reclamar sus derechos como veteranos de Guerra.

Esos sentimientos encontrados coincidieron en un acto organizado el 4 de diciembre de 1982, en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata, por las autoridades del Comando de la X Brigada de Infantería del Ejército, para condecorar a «todos aquellos que participaron de las operaciones militares en Malvinas para rendirles un justo homenaje».

Pero lo que pretendía ser una suerte de parada cívico militar se convirtió en una acción de protesta de los exconscriptos contra sus antiguos mandos, que estuvo cerca de desmadrarse en medio de consignas y repudios contra ese desprestigiado régimen castrense.

“Era una oportunidad de juntarnos, recordar a los compañeros que estuvieron con nosotros y empezar a ver cómo canalizábamos las demandas de atención médica y reinserción laboral que necesitábamos. Para nosotros era un reencuentro entre los colimbas”, señaló en diálogo con Tiempo Jorge Di Pietro, exsoldado e integrante del Centro de Excombatientes de Berisso y Ensenada, que estuvo presente en ese acto y que desde hace años milita por los derechos de los veteranos de Malvinas.

La idea era realizar la ceremonia por la mañana, horas antes de un partido que Gimnasia debía disputar ante Deportivo Italiano por el campeonato de la Primera B Metropolitana. A los antiguos soldados les dijeron que debían ubicarse en un campo auxiliar, adyacente al campo de juego del estadio Juan Carmelo Zerrillo.

En medio de los abrazos y las lágrimas de emoción que se producían entre pibes de 20 años que habían peleado juntos en una guerra, comenzaron las órdenes cerradas de los efectivos militares para ordenar a los exsoldados en formaciones, como si aún fueran uniformados. En las tribunas, los familiares de los exsoldados se dieron cuenta de lo que pasaba y el clima comenzó a enrarecerse.

Eran 2500 exconscriptos que estaban en el campo de juego. El general Juan Carlos Trimarco del I Cuerpo del Ejército, los interventores de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de La Plata, Jorge Rubén Aguado y Abel Román; el jefe de la Policía bonaerense, Fernando Verplaetsen; el comandante de la X Brigada, coronel Alberto Ramón Schollaert, y el director de la Escuela Naval Militar, contraalmirante Mario Palet, se encontraban en las plateas techadas del estadio desde donde encabezaban la ceremonia.

Primero fueron condecorados oficiales y suboficiales, que muchos soldados cuestionaban por la conducta que habían tenido en la batalla o por haberlos sometidos a maltratos y abusos durante la guerra. “Eran los militares que nos habían maltratado en Malvinas y los que nos quisieron imponer el silencio cuando habían vuelto de las islas y nos mandaron a Campo de Mayo, donde nos decían que de lo que había pasado no podíamos hablar ni con nuestras familias porque nos harían Consejos de Guerra”, recordó Di Pietro.

En medio de los discursos, los excolimbas empezaron a entonar: “Ahí están/ ahí están/ los que en Malvinas fueron para atrás/”. En tanto, desde las tribunas, los familiares e invitados cantaban “Vení, vení/ cantá conmigo/ que un amigo vas a encontrar/ sin policías ni militares/ la dictadura se va a acabar/”. Juntos como si estuvieran en una manifestación, los colimbas empezaron a entonar: ”Se va acabar/ Se va a acabar/ La dictadura militar”…

Un suboficial del Ejército, Julio Noé Tantén, sacó un arma con el propósito de amedrentar a los pibes y hacerlos callar. “Un compañero le tiró una piña y le voló la gorra”, afirmó Di Pietro. Los veteranos de guerra de 20 años terminaron tirando las medallas sin nombre que les habían dado contra los militares y se fueron de la cancha cantando “Argentina/ Argentina/ Argentina”.Las autoridades militares trataron de restarle trascendencia al hecho. Pero Trimarco (quien murió acusado por delitos de lesa humanidad en Entre Ríos) debió entregarle un informe al jefe del Ejército, Cristino Nicolaides.

Voceros castrenses, consulados por los pocos medios de prensa que se interesaron por informar de esos incidentes, adjudicaron las reacciones a “las secuelas de guerra”. No hubo sanciones ni sumarios sobre los hechos en la cancha de Gimnasia en esa mañana de sábado.

En diciembre de 2022, 40 años después de esa fallida ceremonia, la Comisión de Derechos Humanos de Gimnasia organizó un homenaje para los colimbas que protagonizaron ese auténtico acto de resistencia contra la dictadura genocida. “Todo eso sirvió para empezar a unirnos, y comenzar un proceso que nos permitió pelear por nuestros derechos como excombatientes”, apuntó el exsoldado de Malvinas.

Desde 2007, se sigue en los tribunales federales de Río Grande una causa por las torturas y abusos que sufrieron los soldados en Malvinas a manos de sus mandos militares. En un fallo reciente, la Cámara Federal de Casación Penal sostiene que los hechos que son investigados deben ser considerados como delitos de lesa humanidad en cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos por Argentina. “Esa causa es producto de la militancia y la lucha que dimos durante todos estos años”, indicó a Tiempo Argentino Fernando Magno, integrante del Centro de Excombatientes Malvinas Argentina (Cecim) de La Plata, que querella en esa investigación.

Espionaje a exsoldados de Malvinas

En archivos desclasificados de la disuelta Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) fueron hallados legajos que daban cuenta de los seguimientos y tareas de espionaje que padecieron, aún en democracia, los exsoldados de Malvinas que intentaban organizarse y militar por sus derechos.

El 16 de diciembre de 1982 –en coincidencia con la realización de la marcha de la Multipartidaria a Plaza de Mayo-, la DIPPBA da cuenta de la conformación de una Coordinadora de Excombatientes de Malvinas, que estaba -según se consignaba en este informe de inteligencia- impulsada por “organizaciones de izquierda que intentaban capitalizar” la derrota en Malvinas.

«La Federación Juvenil Comunista ha logrado hacerse cargo del tema ex combatientes, adelantándose a todo intento oficial de regular y/ o impulsar esta actividad. (…) Conformados e influidos de esta manera, los centros de ex combatientes se han convertido en entidades opositoras al PRN 1/8Proceso de Reorganización Nacional3/8 y las FF.AA», según se sostiene en el legajo 20020 de la DIPPBA, que puede consultarse en los archivos que hoy son administrados por la Comisión Provincial de la Memoria (CPM).

En ese informe se da cuenta de que la Coordinadora de Excombatientes había sido conformada en octubre y era impulsada por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. «Me acuerdo de que una vez, nos juntamos en un centro de estudiantes correntinos en La Plata, y había unos tipos en un Dodge 1500, estacionados cerca de la puerta. Les llevamos pizza para cargarlos. Después, nos enteramos de que hubo reuniones en las que había infiltrados, con tipos de los servicios que se hacían pasar por excombatientes», remarcó Magno, que estuvo presente en ese acto fallido organizado en La Plata.

«Nunca imaginaron que los excombatientes íbamos a tener tanta convicción para seguir adelante y mantener un compromiso con nuestros compañeros que quedaron allá, en las islas. Ese es el compromiso que tenemos los veteranos de guerra que seguimos organizados», concluyó Fernando.

Seguir leyendo

Sociedad

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas

Publicado

on

Por

Hubo excombatientes qom, wichí, mocoví y mapuches. Pero fueron ignorados por el relato oficial. Piden ser incorporados en la lucha por la soberanía nacional.

“La base del genocidio, secuestro, apropiación de bebés, todos los elementos que tuvo la última dictadura militar, son los mismos componentes que tuvo el proceso de genocidio indígena (…) ¿Por qué asociarlo con Malvinas? Un ejemplo: los abuelos de uno de nuestros excombatientes fueron muertos en (la masacre de) Napalpí (en 1924). Insisto en esto: hubo una continuidad”, le dijo hace unos años el historiador y referente qom Juan Chico al politólogo e investigador Pedro Munaretto, en una entrevista sobre la visibilización de la presencia qom en la Guerra de Malvinas, uno de los aspectos de esa contienda sobre los que aún resta mucho por conocer.

Chico falleció a mediados del 2021, víctima de coronavirus. Entre su gran legado está el libro “Los qom de Chaco en la guerra de Malvinas”, pieza clave para destapar esa mirada relegada sobre las islas. Munaretto avanza en su investigación académica para contribuir con ese objetivo. “Visibilizar esa presencia tiene que ver con contar historias de personas que merecen protagonismo igual que el resto. Pero diferenciadamente: sin que se les borren las marcas identitarias, de las cuales ellos no quieren renegar. Y para plantear justamente políticas soberanas que sean más humanistas”, aseguró el investigador, en diálogo con Tiempo.

Y agregó: “Implica un gran desafío. Tender puentes entre mundos que hasta ahora han sido muy distintos. Hay una sociedad argentina que es sensible a las diversidades. Pero creo que hay otro fragmento que ve las cuestiones indígenas como una amenaza a los símbolos nacionales. Tradicionalmente la Nación se constituyó como una antítesis frente a ese enemigo indígena. Otros países fueron más sincréticos. Argentina fue bastante categórica en la construcción del nosotros y los otros y esa frontera. Y también desde el lado del progresismo, de las militancias, de la academia: poder incorporar esas diversidades en narrativas más abarcadoras. Los ex combatientes qom plantean esos desafíos. Incorporarlos en la soberanía nacional es un desafío político desde muchos lugares”.

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas

Los combatientes indígenas

Según los estudios encabezados por Chico, unos 100 ex combatientes provenían de los pueblos qom, wichi, mocoví y mapuche. “No hay estadísticas oficiales. El libro de Juan es uno de los primeros trabajos sobre la cuestión para empezar a contar. A contar las historias y a contar los números. Falta un montón por hacer”, remarcó Munaretto, licenciado y magister en Ciencia Política, doctorando en Antropología Social en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y miembro del Núcleo de Estudios sobre Pueblos Indígenas (NESPI).

“El mundo malvinero es bien heterogéneo –sostuvo-. Plantear la cuestión étnica es una forma de humanizar los reclamos argentinos. No pueden darse por sentados eliminando las diferencias. Argentina es un país colonizador de espacios habitados por indígenas. No podemos plantear la historia argentina negándola. Y qué mejor que traer los testimonios de indígenas que dicen hay otra forma de reclamar la soberanía argentina”.

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas

Historias con nombre y apellido

Aunque aún resta mucho por conocer, emergieron algunas historias de ex combatientes pertenecientes a comunidades indígenas. Como la de Martín Raninqueo, bonaerense de origen mapuche, que tras su paso por Malvinas pudo hablar sobre la guerra a través de sus canciones y poemas. O la de Simón Antieco, de Chubut, señalado hasta ahora como el único combatiente mapuche muerto durante la contienda. O la de Mario Vilca Condorí: de origen kolla, tenía 16 años, fue el soldado más joven y murió en el hundimiento del ARA General Belgrano.

Mario no fue el único de la familia kolla Vilca Condorí en pelear en Malvinas. También lo hicieron sus hermanos Juan Bautista y Anastacio. Pero ellos volvieron. Mario dejó su vida en las islas. En el 40° aniversario de la guerra, los dos sobrevivientes se reunieron en Salta para homenajearlo.

En diálogo con la ya extinta agencia estatal Télam, Anastacio contó que Juan Bautista decidió ingresar a la Marina y con el tiempo lo siguieron él y Mario: «La situación económica de mis padres de pronto cayó y se tornó desesperante. Ahí empezamos a buscar un lugar para estudiar sin demandar gastos». Así fue como partieron tres de los nueve hermanos de la familia Vilca Condorí, de la comunidad kolla de Los Naranjos, en la zona de yungas del departamento Orán, a unos 300 kilómetros al norte de la capital salteña.

«Si bien el objetivo final general, que era posicionarnos en las islas y no perder la batalla, no se dio, fue una experiencia importante», consideró Anastacio. Y dijo que la guerra le despertó una inquietud por la lucha de los pueblos originarios: «en Malvinas pude ver cómo, desde un lugar extraño a nuestra propia soberanía, venían países a apropiarse de nuestro territorio, disponiendo de nuestros derechos».

También comparó la situación con la que se vivía en su comunidad. Su paso por Malvinas lo «ayudó muchísimo a reflexionar sobre la identidad y el amor que uno siente por su Patria», y despertó en él «un principio de cooperación y solidaridad con la comunidad».

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas

Napalpí y Malvinas

Para Pedro Munaretto, investigador sobre la presencia de excombatientes originarios en la contienda en las islas, hay un emblema que une esas luchas con las historias previas de las comunidades indígenas. Es el monumento Memorial Napalpí, levantado en 2020 en la comuna de Colonia Aborigen ubicada a 146 kilómetros al noreste de Resistencia, allí donde en 1924 más de 400 qom y mocoi fueron asesinados por las fuerzas de seguridad.

“Alrededor se unen todas las historias: hay una parte donde están enterrados restos humanos que el cementerio de La Plata tenía exhibidos como trofeos después que el Estado argentino conquistó esas tierras. Y también hay una parte como recuerdo de los caídos indígenas en Malvinas, en el mismo monumento. En ese evento hay una síntesis de unas muertes entrelazadas donde los ex combatientes indígenas se relacionan con una historia más larga y extra malvinera”, detalló Munaretto.

En ese lugar, reconocido en 2021 como sitio de memoria por parte de la entonces Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se instaló en fondo negro y con las típicas barras blancas a un lado las demandas de «Memoria», «Verdad» y Justicia» y la leyenda «Aquí se cometieron delitos de lesa humanidad».

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas
Foto: @originariosAR

«Estos carteles estamos acostumbrados a verlos relacionados solo con los crímenes de la última dictadura pero nuestro historiador Juan Chico venía diciendo a través de sus investigaciones y trabajos que si hubiéramos sido conscientes del genocidio indígena que se venía cometiendo quizás no hubiéramos llegado a las situaciones que se llegó después», contó en ese acto una de las referentes de la Fundación Napalpí, Ana Noriega.

Chaco, además, fue la primera provincia que instauró una fecha de reconocimiento a sus ex combatientes por fuera del calendario típicamente malvinero. Es el 26 de agosto, en honor a la revuelta organizada por el Gaucho Antonio Rivero ese día de 1833, cuando había comenzado la usurpación de las islas por parte de Gran Bretaña.

“Tal como se encuentra documentado, en esa fecha (Rivero) fue parte de la gesta que intentó recuperar las islas Malvinas, acompañado de dos criollos y siete originarios”, explicó el historiador qom Juan Chico al referirse a la importancia de esa conmemoración. En una entrevista para La Tinta, dijo en 2018: “La participación de nuestros pueblos indígenas no solo se remonta a 1982 (…) Es importante empezar a dejar sentado la presencia indígena en la defensa de nuestra soberanía”.

Los invisibles de la guerra: la participación de 100 soldados indígenas
La Masacre de Napalpí

 

Seguir leyendo

Sociedad

Murió un hombre de 35 años en una fiesta de electrónica

Publicado

on

Por

Fue en el Autódromo Óscar y Juan Gálvez, en CABA. La Justicia investiga las causas

Un hombre de 35 años fue encontrado sin vida en el medio de una fiesta de electrónica realizada en la noche del martes en el Autódromo Óscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires.

En un contexto de alta aglomeración, el hombre se descompensó y quedó tendido en plena zona de baile. Fue allí que otras personas que participaban de la fiesta lo encontraron y dieron aviso a emergencias.

El flyer con el queEl flyer con el que se promocionaba la fiesta

Ante la advertencia, el personal médico presente en el autódromo se movilizó hasta el lugar y lo sacó del medio del campo para poder auxiliarlo.

Le realizaron maniobras de reanimación sin éxito, aunque resultaron sin éxito: aproximadamente a las 3:30 am se constató su muerte, según señalaron a Infobae.

En el caso interviene la Fiscalía Criminal y Correccional N.° 41 que dispuso tomar declaración al personal médico, a los efectivos policiales y a los organizadores del evento. Asimismo, se esperan los resultados de la autopsia, que determinarán las causas del deceso.

Noticia en desarrollo

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1