Connect with us

Politica

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

Publicado

on

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo con el gobierno. La conducción busca recuperar la representación y el liderazgo y promete continuar con un plan de lucha. La agenda de reclamos.

El paro del 10 de abril comienza a tomar volumen. El jueves, un plenario de secretarios generales de las regionales de la CGT del interior del país ratificó la adhesión a la medida y confirmó la movilización pautada para el día anterior en acompañamiento a la marcha de los jubilados.

El plenario del que participaron más de 280 congresales de las 79 organizaciones regionales existentes fue más allá que el propio Consejo Directivo. Allí con asistencia perfecta las organizaciones del interior del país, fijaron la posición de ofrecer “un mandato amplio a la conducción” para dar continuidad al plan de lucha luego de los actos y movilizaciones que se van a desarrollar el 1° de Mayo en todo el país.

Pero además, según pudo saber Tiempo, gana fuerza la idea de que la movilización del 9 de abril se transforme en un cese de tareas desde las 12 del mediodía para garantizar la movilización al Congreso que, además, confirmaron fuentes muy cercanas a la conducción, se sostendrá hasta la medianoche de ese día cuando comience la huelga.

Si bien los detalles organizativos todavía están en desarrollo y negociación, se espera que el mismo 9 de abril se produzca un acto con la lectura de un documento o la intervención de los cosecretarios generales de la CGT y que la modalidad sea la de una concentración directamente en la Plaza de los Dos Congresos. El punto de concentración queda entonces  librado a la decisión de los sindicatos de base y, por lo tanto,  también la realización o no de una o más marchas. Es de esperar que las dos CTA y sus gremios de base se encolumnen por separado, al igual que los sindicatos agrupados en el Plenario del Sindicalismo Combativo, el Frente de Lucha Piquetero y la izquierda que intervendrán con una fisionomía y un programa propio.

La decisión de la CGT de radicalizar las medidas y avanzar en una política de confrontación abierta con el gobierno luego del fracaso de la estrategia dialoguista se produjo luego de que se verificara tanto el 1 de febrero como el 12 de marzo una predisposición de la población trabajadora a movilizarse contra el ajuste y en apoyo a reclamos sectoriales como los del colectivo LGTBINBQ+ o el de los jubilados y jubiladas.

La masividad de ambas convocatorias, al igual que la del 19 y, desde ya, la movilización del 24 de marzo, expusieron la pasividad de la central obrera y el desborde que se produjo al margen de la conducción. La decisión, entonces, se explica por el intento de la central obrera de recuperar la centralidad, la representación y el control de la creciente conflictividad.

Los reclamos

La agenda de reclamos es muy amplia e incluye en primer lugar la intromisión del gobierno en las paritarias y su negativa a homologar acuerdos mensuales superiores al 1% cuando la inflación comienza a retomar una tendencia creciente. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, según los datos publicados el viernes por el Indec, los salarios de los trabajadores registrados perdieron un 5,46% de su poder adquisitivo que escala hasta el 16,4% para los empleados públicos.

Pero, además, el gobierno ingresó al parlamento un proyecto con una profunda reforma laboral que el mismo presidente calificó de “verdadera” y que introduce los puntos cuestionados por la justicia presentes en el DNU 70/23. Además, desreguló las obras sociales en favor de las prepagas afectando el carácter solidario del sistema de salud y las cajas de los propios sindicatos. A la vez tiene en su poder el proyecto del diputado radical Martín Tetaz que, en nombre de la democratización sindical, refuerza la injerencia del Estado en las organizaciones sindicales. No es casual que Héctor Daer haya hecho alusión a ese proyecto en su intervención de cierre en el plenario de regionales de la CGT. La representación en el debate y la negociación de esos puntos es lo que la CGT pretende recuperar en la jornada de 36 horas.

Las CTA expectantes

Ambas CTA ya confirmaron su participación pero todavía no afinaron los detalles a la espera de una definición de la CGT. Así lo confirmó Hugo “cachorro” Godoy a Tiempo señalando que “vamos a coordinar con la CGT y obviamente el conjunto de las dos CTA, pero todavía no hemos avanzado porque la CGT todavía está discutiendo”. La aspiración del titular de la CTA-A es “ir a Plaza de Mayo, eso sería lo mejor”.

Sobre el giro cegetista, Godoy señaló que “la gravedad de la situación es cada vez más elocuente. Está bien y seguramente ha tenido que ver con sus reflexiones sobre expresar y abrazar a los jubilados y jubiladas. Lo importante es ver lo positivo porque nos permite ir profundizando las medidas de fuerza para elevar su contundencia y magnitud”  «.

La mira puesta en la UTA y la conciliación

La contundencia del paro dependerá en gran medida de la actitud que tome la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ante la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo en el marco de la disputa en las paritarias. El gobierno se apresuró en anunciar que la decisión impedirá que ese sindicato adhiera al paro del 10 de abril.

Sin embargo, la legislación vigente es muy clara y establece que las conciliaciones se fijan para un conflicto determinado y no inhiben el derecho a adherir a medidas originadas por conflictos distintos.

Guillermo Pérez Crespo, presidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, señaló a Tiempo que «el derecho no es una ciencia exacta, pero la realidad es que no tiene nada que ver una cosa con la otra. La ley 14.786 establece que las conciliaciones se dictan para un conflicto determinado. Hay sindicatos que, en conciliación, han acatado medidas de la CGT. La medida no debería impedir a la UTA que adhiera al paro de la CGT. Son cuestiones diferentes. La conciliación destruye una garantía constitucional como es el derecho de huelga pero en nombre de una medida de excepción».

El titular de la UTA, Roberto Fernández, no respondió los llamados de este medio y se mantiene en silencio. Sin embargo, Hugo Moyano hijo, abogado de la CGT, señaló a este medio que «siempre que la conciliación obligatoria responda a una causa distinta a la medida que se ejecuta, no corre». El abogado aseguró que «por eso la UTA debiera poder adherir a un paro político convocado por la CGT». Con todo, reconoció que «no digo que no sea discutible ni que se pueda usar como excusa. No quiero cargar sobre nadie, pero ha pasado».

La conducción de la UTA es la que se ha mostrado más reticente a adherir a la medida y no se descarta que haya buscado este escenario para generar un salvoconducto. El 9 de mayo, en el último paro general, no adhirió. De todas maneras, los colectivos que circulaban iban vacíos.

 

Politica

Falta de agua, peligro eléctrico y olores nauseabundos: la crítica situación de una escuela porteña

Publicado

on

Por

Se trata del Comercial 35 de Lugano, un establecimiento educativo con tres turnos que recibe a más de mil estudiantes y 130 docentes por día. La comunidad educativa denuncia negligencia por parte del GCBA.

Ni la campaña electoral llega por estos lugares. La Ciudad de Buenos Aires no solo concentra el presupuesto económico más exuberante del país, también un holgado y variopinto abanico de situaciones complejas que denotan las grandes diferencias sociales que existen en este pequeño terruño.

“Acá no le conocemos la cara ni a la ministra de Educación ni al jefe de Gobierno”, exclama Gerardo, papá de una estudiante que asiste al comercial 35 DE 21 Leopoldo Marechal. El edificio escolar se encuentra en la esquina de Larrazábal y Av. Roca, al lado del parque de las Victorias, una de las zonas más postergadas por la administración macrista. La escuela, poseedora de un gran espacio abierto, recibe a diario a más de mil estudiantes en los diferentes turnos. Funciona desde las 8 de la mañana hasta pasadas las 22.

A poco más de un mes de haber iniciado el ciclo lectivo, ya llevan varios días sin clases por falta de agua. Además, padres, madres y docentes denuncian que los chicos corren riesgo en un edificio que se encuentra en pésimas condiciones de infraestructura, con residuos acumulados en los alrededores y olores nauseabundos en todo el lugar.

“Al lado del laboratorio, que es donde yo trabajo, están esos tanques que se ven en el video que son los tanques que acumulan el agua para las mangueras de incendio. Estos suelen rebalsarse y se genera ahí como un enchastre bastante inseguro en términos de dengue y suben las napas con un olor bastante nauseabundo”, describe en diálogo con Tiempo Patricia Nazar, docente del Comercial 35.

En ese espacio, que cada tanto se inunda, se encuentra la caja eléctrica, donde está conectada la bomba que llena el tanque de agua para la escuela.  Antes del inicio de clases esa bomba se quemó

“El primer día que regresamos a clase, que tenemos que tomar posesión del cargo y que se tienen que presentar los estudiantes para hacer el período de acompañamiento de febrero, llegamos y no había agua. Por entonces hacía 40 grados de térmica y ni siquiera se podían utilizar los baños. Toda la primera semana estuvimos así”, agregó la docente.

El Comercial 35 es un edificio de grandes dimensiones. Tiene tres turnos con aproximadamente mil estudiantes y 130 profesores. La empresa tercerizada que trabaja para el GCBA, y que se encarga del mantenimiento escolar de toda la zona, se llama “Mejores Hospitales».

La empresa se acercó al establecimiento educativo que estuvo sin clases toda la semana. Los chicos tenían que estar atentos a sus redes sociales donde las autoridades informaban si tenían que venir a cursar o no. La solución que encontró la empresa encargada para “reparar el desperfecto de la bomba”, fue instalar un peligroso sistema de cableado eléctrico, con varios enchufes alrededor, apoyados en el piso, donde cada tanto el agua rebalsa (ver video).

“Así está esto desde el 13 de febrero. La pared del laboratorio el año pasado estuvo con problemas eléctricos, saltaba la térmica y era una línea de electricidad que no podíamos usar. Son enchufes de pared de un laboratorio escolar, o sea, no tienen ni las medidas de seguridad ni el voltaje para alimentar una bomba que permita llenar el tanque y proveer de agua potable a todo un establecimiento educativo de estas dimensiones”, termina la docente.

Las familias en alerta

Ante la ausencia total del Estado porteño, las familias de los más de mil estudiantes que asisten al Comercial 35, comenzaron a hacerse oír.

“Yo quiero que venga a poner la cara el señor Jefe de gobierno”, señaló a este medio Raúl, papá de un joven estudiante que asiste al Comercial. “Me parece una falta de respeto que nos discriminen de esta forma porque somos pobres. Nosotros vamos a seguir defendiendo a la  educación pública”, resalta.

Desde la escuela realizaron todos los reclamos correspondientes. Elevaron las solicitudes a la supervisión y ésta al ministerio de Educación de la Ciudad.

“Ante cada reclamo, el único que venía a nuestra escuela era el encargado de la cuadrilla de la empresa Mejores Hospitales, un hombre que entiende mucho menos que yo de electricidad, algo que salta a simple vista porque los comentarios que hacía dejaban mucho que desear”, agregó la docente Nazar.

El laboratorio donde trabajan los chicos, hace más de un año y medio que se encuentra con las baldosas rotas, que se inunda cada vez que llueve. Ni el gobierno ni la empresa tercerizada brindan una solución definitiva.

Seguir leyendo

Politica

Todavía sin un acuerdo con el PRO, el Gobierno acelera y trabaja en un armado electoral propio en Buenos Aires

Publicado

on

Por

Por orden de Karina Milei, Sebastián Pareja reunió a los principales dirigentes bonaerenses de La Libertad Avanza y debatió sobre el eventual acuerdo político con el partido de Macri y los municipios que buscarán gobernar en el 2027. Las negociaciones

Mientras crecen las tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza luego de las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri contra los integrantes del “triángulo de hierro” del Gobierno, Karina Milei avanza con un armado propio en la provincia de Buenos Aires, a pesar de las negociaciones con Cristian Ritondo están encaminadas en este distrito.

Si bien todavía no hay una fecha clara para las elecciones locales, debido a la pelea entre el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, que quiere desdoblarlas de las nacionales, y Cristina Kirchner, que busca que sean concurrentes, la funcionaria comenzó a organizar a su equipo en el territorio, con miras a disputar el poder en el 2027.

En los papeles, la visita fue para el lanzamiento de la Escuela de Formación y Debate Político (EFDAP), una institución que creó la cúpula de LLA con el objetivo de capacitar a militantes de la zona y sacar eventuales candidatos en el futuro.

Sebastián Pareja con los coordinadoresSebastián Pareja con los coordinadores regionales en Suipacha

Sin embargo, Pareja aprovechó la oportunidad para convocar a la mesa política de la provincia de Buenos Aires, compuesta por los coordinadores seccionales, y conversar sobre la actualidad del partido y la posible alianza con el PRO.

De acuerdo con lo que revelaron algunos de los protagonistas, el encuentro duró aproximadamente tres horas, durante las cuales el armador bonaerense nombró a los nuevos coordinadores municipales, que serán los encargados de seguir las negociaciones con el partido fundado por Mauricio Macri.

Además, hizo un relevamiento de toda la provincia, señalando los lugares donde La Libertad Avanza está mejor posicionada y haciendo foco en otros en los que no tiene tanta penetración en el electorado.

En este sentido, Pareja les remarcó a los dirigentes que el partido está fuerte en lugares como Tigre, Moreno, San Martín, Morón, Exaltación de la Cruz, San Pedro, Punta Indio y Berazategui.

También tienen influencia en Lanús, Tandil, Junín, General Pueyrredón (Mar del Plata), Bahía Blanca, General Pringles, Necochea, Mar Chiquita y Pehuajó.

Se trata de distritos que en su mayoría están siendo administrados por el kirchnerismo y que la Casa Rosada pretende ganar en las elecciones del 2027, para impulsar también una victoria de la gobernación.

El oficialismo busca disputarle poderEl oficialismo busca disputarle poder a Kicillof en la provincia

Si bien faltan varios meses para las legislativas, la cúpula libertaria ya anticipó que en la provincia la boleta será encabezada por el diputado José Luis Espert, que también intentará ser el sucesor de Kicillof.

En el distrito también pisa fuerte el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, amigo personal de Milei y uno de los referentes políticos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El jefe comunal viene trabajando junto a Lucas “Sagaz” Luna, integrante de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” y funcionario de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo, que prepara un acto en el sur bonaerense para las próximas semanas.

Por el momento, Valenzuela y Luna no tuvieron muchos encuentros, pero ambos saben que se van a tener que reunir para acordar los lugares en las listas en Tres de Febrero.

Además de los distintos sectores del oficialismo nacional (los que responden a Karina y los que siguen a Caputo), en las negociaciones a nivel provincial también entrarán los pedidos de Espert y los eventuales aliados del PRO, por lo que serán conversaciones complejas.

Por su parte, Pareja ya comenzó a ordenar a la militancia fiel a la secretaria general y se interiorizó sobre los acercamientos que ya se están haciendo en algunos distritos con los referentes macristas. “Algunos de ellos están colaborando, pero otros están jugando mal. Veremos qué se hace en cada caso”, advirtió una fuente al tanto de los diálogos.

Asimismo, el armador bonaerense les transmitió a los coordinadores seccionales los ejes de la comunicación y la estrategia que la Casa Rosada indicó para la campaña que comenzará en tan solo unos meses.

A pesar de las últimas declaraciones de Macri, en las que acusó a Karina y a Caputo de querer “terminar con el PRO”, Ritondo insiste en la necesidad de conformar la alianza para evitar un triunfo del kirchnerismo.

En el entorno del jefe del bloque amarillo en la Cámara de diputados creen que los comicios en la ciudad de Buenos Aires, que se adelantaron para el 18 de mayo, ayudarán a las partes a “entender que si no hay acuerdo, hay un riesgo de ser derrotados”.

Seguir leyendo

Politica

En medio de la turbulencia global, Werthein se reúne con Marco Rubio y podrían definir un encuentro entre Milei y Trump

Publicado

on

Por

El canciller argentino y el secretario de Estado se verán hoy en Washington para avanzar en la agenda común vinculada al intercambio comercial, la dictadura en Venezuela y la lucha contra el terrorismo internacional

(Desde Washington, Estados Unidos) Gerardo Werthein y Marco Rubio se encuentran hoy en el Departamento de Estado, para fijar la fecha del cónclave que Javier Milei mantendrá con Donald Trump en la Casa Blanca y profundizar la alianza estratégica que une al gobierno libertario con la administración republicana.

América Latina es una región fragmentada desde una perspectiva geopolítica, a lo que se debe sumar la guerra comercial que ejecuta Trump desde que llegó al Salón Oval. Estados Unidos tiene como aliado principal a la Argentina, y enfrente se ubican Brasil, México, Canadá, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay, además de las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

En este contexto, Milei y Trump protagonizan una agenda común que implica simetrías diplomáticas en los organismos multilaterales -ONU y OEA, por ejemplo-, idéntica posición sobre el terrorismo internacional -frente al ataque de Hamas contra Israel, por caso- y la misma actitud política ante las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega.

Javier Milei y Donald TrumpJavier Milei y Donald Trump durante su último encuentro en Maryland, (Estados Unidos)

Werthein y Rubio tienen afinidad personal y contacto permanente. El secretario de Estado es de origen latino, conoce a la Argentina -estuvo con Milei antes de su nombramiento- y asume las necesidades económicas y financieras del gobierno. Aunque no es su área de competencia formal, ha contribuido en la compleja negociación que lleva Luis Caputo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El presidente Trump quiere dejar claro que, si usted es un amigo y un aliado, un socio de Estados Unidos, hay beneficios para su país y para su pueblo al hacerlo, y queremos entrar en términos de asociación”, sostuvo ayer Rubio.

El tono político de ese post publicado en la cuenta oficial de la Secretaría de Estado, es un indicio del clima que habrá en la reunión entre Werthein y Rubio. Trump decidió que Milei sea el primer presidente de América Latina que lo visite en la Casa Blanca, y hoy se sabrá cuando será el encuentro en DC.

En términos de la agenda doméstica: después del acuerdo con el FMI y antes de los comicios porteños del 18 de mayo.

Javier Milei saluda a MarcoJavier Milei saluda a Marco Rubio en la puerta del despacho presidencial, (Casa Rosada, Buenos Aires)

Cuando ya esté fijada la fecha de la reunión bilateral entre Milei y Trump, el canciller avanzará un proyecto clave para la administración libertaria. Se trata de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, a pesar de las medidas proteccionistas que ejecuta Trump frente a los cuestionamientos de los países más desarrollados del planeta.

Werthein considera que un posible acuerdo entre Buenos Aires y Washington significa un relanzamiento de la relación bilateral, y en esa línea argumental trabajará con Rubio para consolidar un proyecto geoeconómico que puede afectar la posición de la Argentina en el Mercosur.

El presidente y el canciller consideran que puede coexistir un acuerdo con Estados Unidos y la permanencia de Argentina en el Mercosur, pero Brasil es reluctante a esa posibilidad. Lula da Silva tiene un enfrentamiento ideológico Milei y Trump, y su agenda internacional se mueve al compás de esa perspectiva personal.

Gerardo Werthein, Javier Milei yGerardo Werthein, Javier Milei y Luis Caputo durante la última cumbre del Mercosur, (Montevideo, Uruguay)

La situación institucional en Venezuela será un asunto regional que se tratará en la reunión. Argentina y Estados Unidos coinciden que es necesaria una transición democrática para terminar con la dictadura de Maduro. Además, la Casa Rosada está urgida por la desaparición forzada del gendarme Nahuel Gallo la situación diplomática de los cinco opositores al régimen que están refugiados en la embajada argentina en Caracas.

Milei y Trump comparten la preocupación por el terrorismo internacional que soporta Irán alrededor del mundo. No sólo hay operaciones fundamentalistas de Hezbollah y Hamas en Medio Oriente, sino también en América Latina. Argentina recibe información clasificada de Estados Unidos, que da cuenta de la fuerte presencia de Hezbollah en la Triple Frontera, Brasil y Bolivia.

Werthein y Rubio conocen la situación en Israel -Hamas todavía tiene rehenes argentinos y estadounidenses-, y la cita en el Departamento de Estado también servirá para reforzar la cooperación bilateral frente a la amenaza terrorista que lidera Teherán en América Latina.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1