Connect with us

Economia

La actividad económica de la Ciudad de Buenos Aires cayó 4,8% en 2024, el segundo peor resultado de la década

Publicado

on

La retracción fue tres puntos porcentuales más profunda que la registrada a nivel nacional

Economia

Ingreso de carne con hueso a la Patagonia: los detalles de una negociación espuria

Publicado

on

Por

Ganadores y perdedores de una regulación sanitaria que el gobierno nacional puso en juego como moneda de cambio en el Congreso de la Nación.

La decisión se concretó en medio de las presiones parlamentarias por la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia que autoriza al gobierno a avanzar en la negociación con el FMI, y dejó al desnudo las verdaderas intenciones del Ejecutivo para agitar un tema sensible que preocupa a los productores.

El martes 18 de marzo, en horas de la mañana, el gobierno nacional anunció la flexibilización de las condiciones para el ingreso de carne con hueso a la Patagonia (que es una zona libre de vacunación). Lo hizo a través de una adecuación de las exigencias sanitarias realizada por el Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Unas horas más tarde, el gobernador neuquino Rolando Figueroa se reunió con el ministro Santiago Caputo. En horas de la tarde de ese mismo día, el gobierno nacional dio marcha atrás con el anuncio de levantamiento de la barrera sanitaria patagónica que había dispuesto a la mañana, suspendiéndola por 90 días.

En consecuencia, veinticuatro horas después, el miércoles 19 de marzo, los diputados nacionales del PRO, Sergio Eduardo Capozzi (Río Negro), Pablo Cervi (Neuquén) y Roxana Reyes (Santa Cruz), junto con los diputados afines al oficialismo Agustín Domingo (Río Negro), César Treffinger (Chubut), José Luis Garrido (Santa Cruz) y Osvaldo Llancafilo (Neuquén), aprobaron el DNU que autorizó la actual negociación con el FMI.

El anuncio resultó sensible, porque el sur del país tiene una sábana corta: con la actual restricción de entrada de carne con hueso a la Patagonia hay ganadores y perdedores.

Los perdedores son los consumidores patagónicos, que pagan la carne un 35 % más cara que en el resto del país. En el valle de Rio Negro y Neuquén el kilo de asado cuesta 20.000 pesos, mientras que en Tandil –por poner como ejemplo la cuidad donde reside este cronista– se paga, el kilo, 13.000 pesos.

Los ganadores son los inversores ganaderos rionegrinos –coincidentes con ciertos funcionarios del gobierno provincial, como por ejemplo Pablo Cervi, diputado nacional, propietario de la empresa frutihortícola Mario Cervi e hijos, que hace unos 15 años incorporó la ganadería con un feet lot en Neuquén–, y por otro lado pequeños y medianos productores de peras y manzanas del Valle que tuvieron que reconvertirse hacia la ganadería, donde prevalecen las grandes empresas empacadoras y exportadoras cartelizadas que forman la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).

El intercambio de favores dejó en evidencia un contubernio de guante blanco por parte del gobierno nacional. Expuso, además, a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien tuvo un papel muy lamentable al pretender quedar bien con el gobierno y con sus representados del Sur, proponiendo un “diálogo” que nunca tuvo posibilidades de prosperar, porque el anuncio no había sido pensado en función de los productores, sino del intercambio de favores políticos al interior de la “casta”.

* Ingeniero agrónomo y productor agropecuario

Seguir leyendo

Economia

El precio de los huevos aumentó casi 50% en poco más de un mes

Publicado

on

Por

La suba en el segmento mayorista se trasladó íntegra al comercio minorista. Se explica en cambios en los hábitos alimenticios y problemas en la oferta por la gripe aviar de EE UU.

Hasta febrero el precio de la docena de huevos rondaba los $ 1600 y los $ 1700 pero este jueves el público tuvo que pagar entre $ 2233 y $ 2500 para acceder al mismo producto.

El primero es el precio mayorista del huevo blanco, que se vendió un 39,58% más caro; y el segundo es el del huevo de color, que el consumidor tuvo que pagar un 48% más alto, según datos que difundió Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco).

Razones del aumento de los huevos

El aumento que se pagó en  mostradores es la réplica del aumento mayorista, que se trasladó al público en la misma proporción.

Las explicaciones de la suba apuntan a la transformación de los hábitos de consumo en medio del ajuste que realiza el gobierno de La Libertad Avanza, pero también hay argumentos de tipo climático y otros relacionados al impacto de la gripe aviar en el mercado estadounidense.

El cajón de huevos blancos de 30 docenas, sin el IVA, que se pagaba $ 48.000 en febrero se pagó $ 67.000 este jueves, un 39,58% más elevado. De igual manera, el cajón de huevos de color de 30 docenas pasó de costar $ 50.000 en febrero a $ 74.000 esta jornada, una variación del 48%.

Los datos que recoge Deuco son del medio Cátedra Avícola, que recabó la información en las localidades de Pilar, Moreno y Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

huevos supermercado

En las verdulerías de barrio, el precio del maple con 30 unidades, que hasta hace pocas semanas rondaba los $ 5000, por estas horas difícilmente se adquiere por menos de $ 7000 y en las cadenas supermercadistas se paga todavía más.

El último reporte de la Cámara de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia) fechado el 31 de marzo informó que el precio de la docena de huevos blancos grandes tenía un costo de $ 2176 y que el precio del cajón era de $ 65.309,5. El huevo de color costaba, según esa fuente, $ 2266,6 por docena y $ 68.000 por cajón.

 

Seguir leyendo

Economia

Tras las medidas de China contra Estados Unidos, las bolsas europeas y los futuros de Wall Street sufren otra jornada de fuertes pérdidas

Publicado

on

Por

Frankfurt, París, Madrid, Milán y Londres muestran retrocesos superiores al 3 por ciento después del desplome del jueves, provocado por los gravámenes anunciados por la Casa Blanca

Los mercados europeos sufren este viernes una nueva sesión a la baja, tras las fuertes pérdidas registradas el jueves a raíz del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a nivel global.

Tras un inicio con bajas moderadas, las noticias desde Beijing, que impondrá un arancel del 34% a los productos de Estados Unidos, provocó un sacudón negativo que hundió tanto a las bolsas europeas como a los índices de Wall Street, cuyos futuros se desplomaron: S&P cede 2,2%, Dow Jones 2,3% y el tecnológico Nasdaq un 2,4%.

Este viernes el petróleo también sintió el impacto de las decisión de Beijing, prolomngando sus pérdidas del día previo: el barril se acerca a los 62 dólares en Texas, repitiendo un 7% de baja.

El retroceso europeo ocurre tras un jueves de fuerte corrección bursátil. El CAC 40 de París cerró con una caída del 3,3 %, el DAX de Fráncfort descendió un 3,0 % y el FTSE 100 de Londres perdió un 1,6 % (REUTERS/Benoit Tessier)

En Asia, la jornada también estuvo marcada por la tensión. El Nikkei 225 de Tokio cerró con una caída del 2,75 %, equivalente a una pérdida de 955,35 puntos, que dejó al índice en los 33.780,58 enteros. El índice más amplio, el Topix, retrocedió un 3,37 % hasta los 2.482,06 puntos, afectado especialmente por las tensiones comerciales con Estados Unidos.

El anuncio del miércoles de la Casa Blanca, que incluye un arancel base del 10 % a partir del 5 de abril y tarifas diferenciadas por países desde el 9 de abril, provocó fuertes reacciones en los mercados financieros.

Japón, por ejemplo, se le aplicará un arancel del 24 %, mientras que a la Unión Europea (UE) se le impondrá un 20 %, según Trump, debido a lo que calificó como “tratamiento injusto” en materia de comercio. El mandatario argumentó que los productos estadounidenses enfrentan tarifas promedio del 39 % en la UE y del 46 % en Japón.

El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto, advirtió que estas medidas podrían afectar negativamente las inversiones niponas en Estados Unidos.

El Nikkei 225 de TokioEl Nikkei 225 de Tokio cerró con una caída del 2,75 %, equivalente a una pérdida de 955,35 puntos, que dejó al índice en los 33.780,58 enteros (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

En la bolsa de Tokio, los sectores más impactados fueron los semiconductores y la automoción. Empresas como DiscoTokyo Electron y Advantest se desplomaron un 4,69 %4,63 % y 8,09 %, respectivamente. Los fabricantes de automóviles ToyotaHonda y Nissan bajaron un 4,41 %5,45 % y 5,51 %, en ese orden.

Nintendo, por su parte, perdió un 1,02 %, pese a haber anunciado el lanzamiento de su nueva consola Switch 2 y sus títulos asociados. Analistas consultados por medios locales indicaron que la baja estuvo influida principalmente por el nuevo escenario arancelario.

El balance del mercado japonés reflejó un marcado pesimismo: de las empresas en la sección principal1.490 valores cerraron a la baja, mientras que 140 subieron y solo 3 se mantuvieron sin cambios. El volumen de negociación alcanzó los 6,84 billones de yenes (aproximadamente 42.355 millones de euros), en una sesión marcada por la volatilidad.

En Estados Unidos, los principales índices bursátiles también experimentaron su peor jornada desde los inicios de la pandemia de COVID-19. Wall Street registró caídas de entre 4 % y 6 %, golpeado por la decisión de la Casa Blanca, la reacción del dólar y el temor a una contracción global.

En Estados Unidos, los principalesEn Estados Unidos, los principales índices bursátiles también experimentaron su peor jornada desde los inicios de la pandemia de COVID-19 (EFE/Justin Lane)

A pesar de estas caídas, los futuros estadounidenses prevén este viernes una apertura con pérdidas más leves, de alrededor del 0,3 %, lo que indica que el mercado aún procesa los efectos de las nuevas políticas comerciales. Las palabras del presidente Trump, quien afirmó que los aranceles “van a traer un crecimiento nunca visto”, no lograron calmar los ánimos entre los inversores.

Los analistas advierten que las consecuencias económicas de estas medidas son aún inciertas. “La economía global ha entrado en un túnel oscuro. Nadie sabe qué viene después”, declaró Ipek Ozkardeskaya, analista principal de Swissquote Bank.

(Con información de EFE y AFP)

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1
preload imagepreload image