Connect with us

Sociedad

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Publicado

on

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas no afectadas y la ayuda prioritaria a propietarios. La solidaridad llega de la comunidad y los artistas.

Casi nadie durmió en Epuyén la noche del 15 de enero cuando se desató el incendio forestal que produjo decenas de víctimas aún abandonadas a su suerte por el gobernador chubutense Ignacio Torres, quien prometió reconstruir lo destruido pero en los hechos sólo destinó para los damnificados una pequeña parte de los 7 mil millones de pesos enviados por el Estado nacional. Ya pasaron 74 días de aquella jornada fatal, y las 76 familias que lo perdieron todo reciben a cuentagotas una asistencia insuficiente que sólo alcanza para humillarlos, aunque ahora logren  conciliar un poco mejor el sueño gracias a la organización y la solidaridad que los abraza desde toda la Argentina.

El lunes 3 de febrero Torres recibió 7 mil millones de pesos por Resolución de la Jefatura de Gabinete (2025-25-APN-VGI#JGM) para atender “la emergencia ígnea”, y al día siguiente firmó el decreto 80/25 por el que camufló esos fondos en nueve partidas de difícil trazabilidad y amplia discrecionalidad de uso. Del total, sólo 2 mil millones tienen como destino aparente a las víctimas, con una subejecución del 50 por ciento.

El gobernador envió 1850 millones para Vialidad Provincial pese a que el incendio en Epuyén y otras tres localidades no afectó rutas y caminos, aunque sí pudo dañar algo de la maquinaria pesada utilizada en cortafuegos u otras tareas. También destinó 800 millones a Infraestructura y 500 a Servicios Públicos para reparar tendidos eléctricos y cañerías de agua aun cuando el incendio transcurrió por bosques, campos y plantaciones de pinos abandonadas por la empresa mixta Bosques del Epuyén.

Otros 500 millones fueron para el Ministerio de Salud, gran ausente en la tragedia; 700 millones para el área de Bosques; 300 para Seguridad; 150 a Producción y 200 para Desarrollo Humano.

No obstante, Torres decidió que los damnificados recibieran apenas 350 mil pesos por familia sólo durante cuatro meses para la compra de alimentos, y una cifra igual por el mismo lapso para alquilar una vivienda, pagados con los fondos de  Desarrollo Humano. El 1 de junio, con temperaturas bajo cero, lluvias y nevadas, las 76 familias quedarán en la calle.

También ofreció 20 millones de pesos para comprar materiales de construcción  que solo recibirán quienes comprueben ser propietarios del lote. Y nada más que una casa por terreno, aunque se hayan quemado varias. Quedan fuera los inquilinos o quienes vivían en una ocupación precaria: para ellos ni compasión.

Los fondos para construir provienen de los restantes 2 mil millones que, según el anexo 5, el gobernador entregó a la Secretaría General para atender la “emergencia climática”, pero que sólo reciben unas 50 familias con título de propiedad. Equivalen a la mitad de dinero presupuestado.

La asignación de la escasa asistencia a las víctimas desnuda la matriz ideológica que define la gestión del gobernador, con la supremacía absoluta de la propiedad privada: no asigna recursos a las personas que lo necesitan sino a quienes revistan carácter de propietarios; restaura la propiedad pero descarta al ser humano.

“La asignación de los recursos llama la atención, es notorio que no están destinados a las víctimas. No está el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) que podría hacer las casas o las reparaciones. Como está presentado, lo pueden gastar en cualquier cosa”, analizó para Tiempo Argentino la exministra de Economía de Chubut, Gabriela Dufour.

Economista y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia, Dufour explicó que “se pierde la trazabilidad del dinero y se otorga una excesiva discrecionalidad. Se dificulta hacer un seguimiento del uso y de la atención a las víctimas: hay que mirarlo muy de cerca y pedir informes desde la Legislatura”, aconsejó.

Justamente eso hizo la diputada provincial peronista Norma Arbilla, quien junto con el legislador Santiago Vasconcellos, del FIT, redactaron un pedido de informes que el Gobierno debió responder el viernes 29. Pero no lo hizo.

“La distribución de fondos es sumamente discrecional”, cuestionó la legisladora Arbilla, y precisó: “Lo que percibo es que no están puestos los 7 mil millones a la reconstrucción de Epuyén, como se había establecido originalmente”.

Solamente los ministerios de Seguridad y Producción respondieron parcialmente el pedido de informes de Arbilla y Vasconcellos. Seguridad destinó la mitad de sus 500 millones a comprar equipamiento, uniformes y orugas para camionetas 4×4, y para cubrir viáticos del subsecretario de Protección Ciudadana, Eduardo Pérez, quien por estar ”abocado al incendio”, cobró 3.630.944 pesos. Más de lo que diez familias de Epuyén reciben por mes de asistencia alimentaria.

Producción repuso alambrados y elementos rurales por 43,3 millones de pesos a 22 estancias de Trevelín y Atilio Viglione. Entre ellos el establecimiento La Batea, del empresario José Daniel Solís, acusado de ordenar a tres peones desatar el incendio en Viglione para darle aprovechamiento agropecuario.

Enfrentadas al abandono oficial y en proceso de organización comunitaria, las víctimas del incendio tuvieron el viernes 21 un momento de paz abrazadas por las 10 mil personas que asistieron a un festival organizado por el Centro Cultural Antu Quillen, de Epuyén, que contó con la participación solidaria de León Gieco, Raly Barrionuevo, Loli Molina, Chango Spasiuk, Eruca Sativa, Lisandro Aristimuño, Magdalena Fleitas y Perota Chingó, entre otros.

Fueron unas horas de música y comunidad, contención y abrazo, en que las víctimas del incendio lograron romper el cerco informativo que les impone en Chubut la cadena paraoficial de medios que blinda a Torres y encubre las consecuencias de sus actos.

Leyeron un documento que calificó de “mentiroso” al gobernador, cuestionaron que “la ayuda que ofrece no sólo es insuficiente, sino que tampoco está garantizado el acceso a lo poco que se ofrece”, y denunciaron: “Hacen campaña con las migajas que nos da; hacen campaña con nuestro dolor”. «

Sociedad

Lo echaron de una minera, lo indemnizaron dos veces por error y ahora se niega a devolver los $110 millones que cobró de más

Publicado

on

Por

Roberto Sarmiento trabajó en la minera Andina del Sol, en San Juan, durante 15 años. La empresa presentó una denuncia penal y ahora lo investigan por estafa

En diciembre de 2024, después de quince años de trabajo en la mina Veladero, provincia de San Juan, Roberto Sarmiento fue notificado de su despido. La decisión se tomó sin causa aparente, sin explicaciones ni litigios. A cambio, recibió $110 millones de indemnización por parte la empresa Minera Andina del Sol, conformada por Barrick Gold y Shandong Gold. Aunque se trata de una cifra exorbitante, no sorprendió a quienes conocen el mundo de la minería donde los sueldos oscilan entre los $5.000.000 y $7.000.000 mensuales.

La mina Veladero es uno de los yacimientos de oro y plata más importantes de Argentina, y su operación implica una logística compleja y condiciones laborales muy particulares. Se sitúa en plena cordillera de los Andes, en el departamento de Iglesia. Allí, las operaciones se desarrollan en lugares ubicados entre los 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente a 374 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan. El trabajo de Sarmiento consistía en operar y vigilar las máquinas y el equipo que se utiliza para perforar y explotar barrenos, o abrir rozas.

Sarmiento trabajó durante 15 añosSarmiento trabajó durante 15 años en la mina Veladero para una de las empresas satélites de la firma Barrick Gold

Al igual que el resto de los mineros, Sarmiento se regía por un sistema de rotación 14×14. Es decir, permanecía 14 días seguidos en la mina y luego descansaba 14 días en su casa. Durante los días en operación, vivía en campamentos mineros especialmente preparados para soportar las condiciones climáticas de alta montaña.

La jornada laboral diaria se extendía durante 12 horas, en turnos diurnos y nocturnos, donde las temperaturas podían descender a -20℃ en invierno y la radiación solar es elevada.

Cuando ya habían quedado atrás esos días de tareas extenuantes, disfrutaba de su tiempo libre y pensaba en qué gastar su dinero, su cuenta bancaria experimentó un inusual movimiento. Unas 72 horas después de haber cobrado la indemnización recibió otros $110.000 millones parte de la empresa Andina del Sol.

Tras cobrar $110.000.000 extras porTras cobrar $110.000.000 extras por un error administrativo de la minera, Sarmiento se niega a devolverlos (Barrick Gold)

Había sido una falla humana. El administrativo y el contador encargados de abonar la indemnización no advirtieron que el dinero ya había sido enviado y lo hicieron nuevamente.

Cuando la empresa notó el movimiento duplicado, intentó contactar a Sarmiento. No hubo respuesta. No hubo devolución. Entonces acudieron a la justicia. Esa duplicación contable fue el primer paso hacia una causa penal por estafa. Hoy, el caso está a cargo de la Unidad Fiscal de Delitos Informáticos y Estafas de San Juan, que está a cargo del fiscal Guillermo Heredia.

¿Cómo fue que un asunto laboral terminó en una denuncia penal? Según los informes bancarios solicitados por la fiscalía, Sarmiento transfirió el segundo monto —los $110 millones adicionales— a una cuenta a nombre de su esposa, identificada con el apellido Muñoz.

“En ese momento se configura el delito de estafa. Ya no se trata de una simple defraudación por no devolver un dinero recibido por error, sino que hay una conducta orientada a ocultar los fondos”, explicó el fiscal Heredia a Infobae. “Ese hallazgo desvió la atención la causa de una simple omisión a un presunto delito deliberado”, agregó.

Sarmiento está imputado y esSarmiento está imputado y es investigado por el delito de estafa (Barrick Gold)

La fiscalía actuó rápido. Las cuentas vinculadas a Sarmiento y Muñoz fueron bloqueadas, impidiendo que el dinero se moviera. “El dinero no lo gastaron, sigue estando en la cuenta de la mujer de Sarmiento”, precisó el fiscal, quien aclaró que lo que pretende la empresa es que el ex trabajador devuelva ese dinero que no le corresponde.

Sin embargo, el caso se complicó más de lo esperado porque la justicia de San Juan le tuvo que pedir ayuda a la de San Luis. “El motivo radica en que tanto Sarmiento como su esposa residen en San Luis, fuera del alcance directo de los tribunales sanjuaninos”, remarcó el fiscal Heredia.

A pesar de que Sarmiento ya fue citado a declarar por la justicia de San Luis, no se presentó a la audiencia. “La causa ya fue formalizada, y si vuelve a ausentarse, se solicitará su detención. Muñoz también fue imputada y deberá declarar sobre su participación en la transferencia”, dijo el fiscal, que además señaló que en el expediente penal los dos figuran como imputados.

La justicia "congeló" los bienesLa justicia “congeló” los bienes de Sarmiento y su esposa, de modo preventivo (Barrick Gold)

Ese tipo de delito se encuentra tipificado en el artículo 172 del Código Penal Argentino, que prevé una pena de entre un mes y seis años de prisión. “Estamos hablando de una cifra que casi llega a los USD 100 mil”, remarcó el fiscal, que también hizo alusión a la multa que contempla el artículo 175.

Consultado sobre el monto de la indemnización, Heredia explicó que los trabajadores del sector minero se rigen por convenios colectivos que establecen escalas salariales altas, lo que justifica cifras de esa magnitud tras una desvinculación. “Las empresas suelen pagar indemnizaciones completas y sin litigios para evitar conflictos judiciales”, concluyó el fiscal al referirse a la paradójica situación en la que se encuentra la minera con el ex trabajador.

Seguir leyendo

Sociedad

Mañana se espera el día más frío del año: cuánto bajará el termómetro en AMBA

Publicado

on

Por

El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que este viernes se registrará un fuerte descenso de la temperatura

A dos semanas del equinoccio de otoño, que marcó la transición del verano hacia la nueva estación, se aproxima el día más frío del año. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) consultado por Infobae, este viernes se registrarán las temperaturas más bajas del país hasta ahora.

Una alerta amarilla por vientosUna alerta amarilla por vientos recorre varias provincias este jueves (SMN)

Simultáneamente, una alerta amarilla por fuertes vientos recorre el interior de la Provincia de Buenos Aires, excluyendo el AMBA. Esta advertencia también abarca gran parte de La Pampa, el sur de San Luis, y las zonas este de Río Negro y Chubut, llegando hasta el departamento de Viedma.

Mañana, las temperaturas comenzarán en 6 grados y podrían llegar a 10° durante la mañana. La máxima se registrará en 17 grados por la tarde, en una jornada con cielos parcialmente nublados y sin probabilidades de precipitaciones.

El pronóstico del tiempo para los próximos días (SMN)

El SMN prevé un ligero ascenso en el termómetro para el fin de semana. El sábado se espera una mínima de 9 grados y una máxima de 19, con predominio de cielos algo nublados a lo largo de toda la jornada. Aunque las nubes estarán presentes, no se anticipan precipitaciones, brindando un clima fresco y agradable.

Al día siguiente, las temperaturas continuarán en ascenso, con una mínima de 12 grados y una máxima de 21, en un clima seco y con algunas nubes.

El pronóstico de la próxima semana

El servicio meteorológico sugiere que las temperaturas se mantendrán estables en los próximos días, sin precipitaciones significativas ni descensos marcados. El lunes, se prevé una mínima de 15 grados y una máxima de 21, con cielos mayormente nublados.

La próxima semana no habráLa próxima semana no habrá descensos significativos en los valores térmicos (Télam)

El día siguiente experimentará condiciones similares, con temperaturas oscilando entre los 16 y los 21 grados. Para el miércoles, el termómetro marcará una mínima de 17 grados y una máxima de 23.

En Ushuaia, Tierra del Fuego,En Ushuaia, Tierra del Fuego, se verán descender los valores térmicos a -1 grado (Shutterstock)

El pronóstico al interior del país

Según el pronóstico del SMN, el frío no se limitará al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) este viernes, sino que afectará a varias regiones del país. En la costa bonaerense, Mar del Plata tendrá una mínima de 8 grados, al igual que Viedma, Río Negro.

Hacia el sur del país, la ciudad de Neuquén registrará temperaturas mínimas de 2 grados, mientras que Esquel, Chubut; El Calafate, Santa Cruz; y Ushuaia, Tierra del Fuego, verán descender los valores térmicos a -1 grado. Por otro lado, Río Gallegos, Santa Cruz, se mantendrá en 0 grados.

En otras provincias, Mendoza presentará una mínima de 8 grados, Córdoba de 7 grados, y Santa Fe de 9 grados. Santa Rosa, La Pampa, comenzará el día con 3 grados, y Paraná, Entre Ríos, con 8 grados. Estas condiciones señalan un significativo descenso de temperaturas en gran parte del país, marcando la llegada de un frente frío importante.

Seguir leyendo

Sociedad

El día que los soldados de Malvinas repudiaron a la dictadura

Publicado

on

Por

En diciembre de 1982, los excolimbas se manifestaron en un acto del Ejército. Fue el punto de partida para organizar la lucha de los veteranos de guerra.

En retirada, la dictadura quiso hacer un acto para sacarle réditos a la Gesta de Malvinas y autocelebrarse, pero para los excombatientes era una oportunidad de reencontrarse después de haber sobrevivido a la contienda bélica con el Reino Unido en el Atlántico Sur y comenzar a organizarse para reclamar sus derechos como veteranos de Guerra.

Esos sentimientos encontrados coincidieron en un acto organizado el 4 de diciembre de 1982, en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata, por las autoridades del Comando de la X Brigada de Infantería del Ejército, para condecorar a «todos aquellos que participaron de las operaciones militares en Malvinas para rendirles un justo homenaje».

Pero lo que pretendía ser una suerte de parada cívico militar se convirtió en una acción de protesta de los exconscriptos contra sus antiguos mandos, que estuvo cerca de desmadrarse en medio de consignas y repudios contra ese desprestigiado régimen castrense.

“Era una oportunidad de juntarnos, recordar a los compañeros que estuvieron con nosotros y empezar a ver cómo canalizábamos las demandas de atención médica y reinserción laboral que necesitábamos. Para nosotros era un reencuentro entre los colimbas”, señaló en diálogo con Tiempo Jorge Di Pietro, exsoldado e integrante del Centro de Excombatientes de Berisso y Ensenada, que estuvo presente en ese acto y que desde hace años milita por los derechos de los veteranos de Malvinas.

La idea era realizar la ceremonia por la mañana, horas antes de un partido que Gimnasia debía disputar ante Deportivo Italiano por el campeonato de la Primera B Metropolitana. A los antiguos soldados les dijeron que debían ubicarse en un campo auxiliar, adyacente al campo de juego del estadio Juan Carmelo Zerrillo.

En medio de los abrazos y las lágrimas de emoción que se producían entre pibes de 20 años que habían peleado juntos en una guerra, comenzaron las órdenes cerradas de los efectivos militares para ordenar a los exsoldados en formaciones, como si aún fueran uniformados. En las tribunas, los familiares de los exsoldados se dieron cuenta de lo que pasaba y el clima comenzó a enrarecerse.

Eran 2500 exconscriptos que estaban en el campo de juego. El general Juan Carlos Trimarco del I Cuerpo del Ejército, los interventores de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de La Plata, Jorge Rubén Aguado y Abel Román; el jefe de la Policía bonaerense, Fernando Verplaetsen; el comandante de la X Brigada, coronel Alberto Ramón Schollaert, y el director de la Escuela Naval Militar, contraalmirante Mario Palet, se encontraban en las plateas techadas del estadio desde donde encabezaban la ceremonia.

Primero fueron condecorados oficiales y suboficiales, que muchos soldados cuestionaban por la conducta que habían tenido en la batalla o por haberlos sometidos a maltratos y abusos durante la guerra. “Eran los militares que nos habían maltratado en Malvinas y los que nos quisieron imponer el silencio cuando habían vuelto de las islas y nos mandaron a Campo de Mayo, donde nos decían que de lo que había pasado no podíamos hablar ni con nuestras familias porque nos harían Consejos de Guerra”, recordó Di Pietro.

En medio de los discursos, los excolimbas empezaron a entonar: “Ahí están/ ahí están/ los que en Malvinas fueron para atrás/”. En tanto, desde las tribunas, los familiares e invitados cantaban “Vení, vení/ cantá conmigo/ que un amigo vas a encontrar/ sin policías ni militares/ la dictadura se va a acabar/”. Juntos como si estuvieran en una manifestación, los colimbas empezaron a entonar: ”Se va acabar/ Se va a acabar/ La dictadura militar”…

Un suboficial del Ejército, Julio Noé Tantén, sacó un arma con el propósito de amedrentar a los pibes y hacerlos callar. “Un compañero le tiró una piña y le voló la gorra”, afirmó Di Pietro. Los veteranos de guerra de 20 años terminaron tirando las medallas sin nombre que les habían dado contra los militares y se fueron de la cancha cantando “Argentina/ Argentina/ Argentina”.Las autoridades militares trataron de restarle trascendencia al hecho. Pero Trimarco (quien murió acusado por delitos de lesa humanidad en Entre Ríos) debió entregarle un informe al jefe del Ejército, Cristino Nicolaides.

Voceros castrenses, consulados por los pocos medios de prensa que se interesaron por informar de esos incidentes, adjudicaron las reacciones a “las secuelas de guerra”. No hubo sanciones ni sumarios sobre los hechos en la cancha de Gimnasia en esa mañana de sábado.

En diciembre de 2022, 40 años después de esa fallida ceremonia, la Comisión de Derechos Humanos de Gimnasia organizó un homenaje para los colimbas que protagonizaron ese auténtico acto de resistencia contra la dictadura genocida. “Todo eso sirvió para empezar a unirnos, y comenzar un proceso que nos permitió pelear por nuestros derechos como excombatientes”, apuntó el exsoldado de Malvinas.

Desde 2007, se sigue en los tribunales federales de Río Grande una causa por las torturas y abusos que sufrieron los soldados en Malvinas a manos de sus mandos militares. En un fallo reciente, la Cámara Federal de Casación Penal sostiene que los hechos que son investigados deben ser considerados como delitos de lesa humanidad en cumplimiento de los tratados internacionales suscriptos por Argentina. “Esa causa es producto de la militancia y la lucha que dimos durante todos estos años”, indicó a Tiempo Argentino Fernando Magno, integrante del Centro de Excombatientes Malvinas Argentina (Cecim) de La Plata, que querella en esa investigación.

Espionaje a exsoldados de Malvinas

En archivos desclasificados de la disuelta Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) fueron hallados legajos que daban cuenta de los seguimientos y tareas de espionaje que padecieron, aún en democracia, los exsoldados de Malvinas que intentaban organizarse y militar por sus derechos.

El 16 de diciembre de 1982 –en coincidencia con la realización de la marcha de la Multipartidaria a Plaza de Mayo-, la DIPPBA da cuenta de la conformación de una Coordinadora de Excombatientes de Malvinas, que estaba -según se consignaba en este informe de inteligencia- impulsada por “organizaciones de izquierda que intentaban capitalizar” la derrota en Malvinas.

«La Federación Juvenil Comunista ha logrado hacerse cargo del tema ex combatientes, adelantándose a todo intento oficial de regular y/ o impulsar esta actividad. (…) Conformados e influidos de esta manera, los centros de ex combatientes se han convertido en entidades opositoras al PRN 1/8Proceso de Reorganización Nacional3/8 y las FF.AA», según se sostiene en el legajo 20020 de la DIPPBA, que puede consultarse en los archivos que hoy son administrados por la Comisión Provincial de la Memoria (CPM).

En ese informe se da cuenta de que la Coordinadora de Excombatientes había sido conformada en octubre y era impulsada por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. «Me acuerdo de que una vez, nos juntamos en un centro de estudiantes correntinos en La Plata, y había unos tipos en un Dodge 1500, estacionados cerca de la puerta. Les llevamos pizza para cargarlos. Después, nos enteramos de que hubo reuniones en las que había infiltrados, con tipos de los servicios que se hacían pasar por excombatientes», remarcó Magno, que estuvo presente en ese acto fallido organizado en La Plata.

«Nunca imaginaron que los excombatientes íbamos a tener tanta convicción para seguir adelante y mantener un compromiso con nuestros compañeros que quedaron allá, en las islas. Ese es el compromiso que tenemos los veteranos de guerra que seguimos organizados», concluyó Fernando.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1