Las intensas lluvias y la crecida de los ríos Pilcomayo y Bermejo afectaron principalmente a las comunidades Wichí, Qom y Toba. “Hasta ahora no tenemos novedad del Gobierno”, se quejan los damnificados.
La crecida de los ríos Pilcomayo y Bermejo inundó varias localidades de Chaco y Salta, dejando a comunidades enteras totalmente aisladas sin acceso a luz, agua y comida. Se calcula que ya hay unos 15 mil autoevacuados, además de casas destruidas y caminos anegados.
Las intensas lluvias y el consecuente desborde de los ríos afectaron especialmente a las comunidades Wichí, Qom y Toba de Salta, ubicadas en localidades como Las Vertientes, Larguero y Rivadavia Banda Sur, dejándolas incomunicadas y sin acceso a alimentos, agua potable y otros recursos básicos, ya que los caminos rurales están intransitables y varias rutas provinciales permanecen bloqueadas, complicando el traslado de asistencia y la evacuación de los damnificados.
“Venimos atravesando momentos muy duros, críticos debido al desborde del rio Bermejo”, expresó al portal ANRed Dalmiro Acosta, miembro y referente de la comunidad wichí San Felipe, en el departamento Rivadavia de Salta. “Hasta ahora no tenemos novedad del Gobierno, no asistieron a la comunidad y realmente nos complica en todo la situación”, agregó.
Posibles brotes de enfermedades
Los gobiernos provinciales de Salta y Chaco han advertido sobre los posibles brotes de enfermedades relacionadas con las inundaciones y el estancamiento de agua, como el dengue y la leptospirosis. Se movilizaron equipos sanitarios para proporcionar atención médica y distribuir suministros en las áreas afectadas.
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó nuevamente sobre la probabilidad de precipitaciones en la región, lo que podría agravar el panorama en las próximas horas.
Un grupo de investigación de la Provincia se encuentra trabajando en posibles nuevas técnicas de transformación genética del arroz mediante el uso directo de embriones, una metodología novedosa en el campo del desarrollo de semillas.
El arroz ocupa un lugar esencial en la alimentación en nuestro país, que es consumidor y productor de este cereal. Pese a que es oriundo de Asia, la primera cepa de arroz que se sembró en Argentina fue de origen bonaerense: la Chacarero FA, desarrollada en la UNLP en 1935. Un grupo de investigación del INTECH (Instituto Tecnológico de Chascomús) busca continuar esta tradición con financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia a través de la convocatoria Ideas-Proyecto 2024.
“Estamos trabajando en metodologías de transformación que permitan hacer más fácil la edición genética y así desarrollar variedades con genes editados. Serían arroces con DNI bonaerense” afirma el Dr. Santiago Maiale, director del proyecto y parte del equipo del INTECHque trabaja desarrollando tecnologías que ayuden a encontrar nuevos germoplasmas.
El objetivo final es desarrollar variedades que puedan ser inscriptas en el INASE (Instituto Nacional de Semillas) y que puedan abastecer la siembra de los territorios nacionales donde se cultiva el arroz. La principal zona de siembra de arroz en el país es el litoral (Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Misiones) y según datos del ministerio de Economía son alrededor de 235 mil hectáreas las que se usan para explotar esta siembra.
Hasta hace 10 años se exportaba el 75% de la producción total; por diversas razones su consumo se expandió, por lo que hoy en día la mayor parte se destina a consumo y hoy un 40% es para exportación. En este sentido el aporte de esta investigación cobra relevancia en tanto colabora a mejorar la cadena productiva de este alimento.
Nuevas técnicas de transformación genética de arroz mediante el uso directo de embriones
“El mejoramiento genético tiene un objetivo de aplicación práctica (por ejemplo con la soja transgénica se busca resistencia al glifosato)”, explica Santiago Maiale. En la actualidad los desarrollos genéticos en los cultivos de arroz buscan mejorar la resistencia de la Oryza sativa (nombre científico de la planta de arroz) a los herbicidas. El arroz tiene una maleza que nuestra semilla podría llegar a resistir sin necesidad de herbicidas”, agrega el doctor Maiale.
El método que el grupo de investigación utiliza para conseguir la nueva cepa de arroz es la transformación genética de la planta, que se usa en investigación científica para conseguir que una semilla cumpla una función. “Para poner a prueba su practicidad es necesaria la aplicación en la condición que se espera que actúe”, explica Maiale.
¿Cómo se transforma genéticamente una célula de semilla? En nuestro país existen dos subespecies de arroz cultivables: las especies índicas (bastante difíciles de transformar) y las japónicas (más simples de transformar). Para introducir un gen de uso en arroz se tendría que transformar una japónica y hacer retrocruzas para transferir ese gen a la índica. “Para cada callo hay que generar un cultivo de tejido que tenga condiciones para cada variedad”, explica el Santiago Maiale.
A las células que se desdiferencian se las transforma con una bacteria y se la pone con un gen selector (que suele ser un antibiótico o un herbicida) que deja solamente las células transformadas. “A partir de este proceso se obtiene un embrión de planta completamente transformado”, explica Maiale.
Esta transformación debe ser puesta a prueba para evaluar si el nuevo gen cumple la función deseada. Para eso se pone a la planta en la condición que se espera que actúe. “El problema que tiene este proceso es que es muy largo, azaroso y complicado. Por eso en este proyecto utilizamos embriones obtenidos directamente de las semillas como punto de partida”, explica el director del proyecto y agrega: “La ventaja de la técnica es la velocidad, ya que las semillas tardan apenas dos días en germinar. Se saca el embrión en dos días, se transforma y en quince días se obtiene una planta transformada”.
Luego se realizan pruebas de PCR para el gen de resistencia utilizado como selector y se analiza un gen que es propio del sistema de transformación de la bacteria. Cuando la planta es adulta y produce semillas, algunas estarán editadas pero sin los genes del proceso. “Los genes introducidos lo hacen en una parte del ADN y a lo que apuntamos en este trabajo es a introducir los genes que realicen edición génica, que se produce en otra parte del ADN”, agrega el investigador.
La idea de un método de transformación eficiente busca obtener plantas con genes que sirven a la investigación y para contrarrestar problemas de cultivo (como resistencia a herbicidas). “La edición génica tiene el beneficio de que no es considerado, por ahora, un transgénico, por lo que la modificación de las floras sería más rápida y efectiva”, agrega Maiale.
¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta ahora en la investigación? El investigador destaca principalmente la puesta a punto de condiciones óptimas de obtención de embriones, así como el desarrollode métodos económicos y prácticos de limpieza y cultivo de los embriones luego del contacto con las bacterias.
Además, la metodología desarrollada podría ser muy útil en la selección de microorganismos del género Agrobacterium. “Con este método en muy poquito tiempo, dos o tres semanas, uno puede tener resultados sobre cuál es la combinación de Agrobacterium y variedad de arroz más útil para hacer transformación”, explica Maiale y concluye: “Así, a grandes rasgos, se crea un arroz con DNI bonaerense”.
La principal localidad del sudoeste bonaerense es un punto clave de transporte, por el puerto y su conexión con Vaca Muerto. Las tareas de reconstrucción del tren de cargas llevarán meses. La vuelta del servicio de pasajeros es casi una utopía.
A casi 20 días del trágico temporal, Bahía Blanca espera para este miércoles una nueva lluvia con alerta amarilla: aguardan acumulados de hasta 50 mm. Mientras tanto, diferentes aristas cotidianas empiezan a querer resurgir. Algunas, por su magnitud, requieren inversiones multimillonarias, en épocas en las que el Estado nacional habla del fin de la obra pública. Es el caso del tren: prácticamente todos los accesos ferroviarios a la ciudad de Bahía Blanca y área portuaria terminaron destruidos o con serios daños tras las enormes lluvias del viernes 7 de marzo.
Esto no significa solo un enigma al futuro del tren de pasajeros que históricamente unió Constitución con esta ciudad del sudoeste bonaerense, ya que hace más de un año que el servicio está cortado por supuestos «sabotajes», sino que también representa un golpe durísimo para la logística de granos hacia las distintas terminales locales, así como para la vinculación con la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
Las pérdidas incluyen la caída de varios puentes y corte de vías, y evidencian derrumbe de terraplenes, corte de vías e importantes socavones. La Provincia está trabajando junto al Municipio, mientras que la Nación, que había anunciado 10 mil millones de pesos de ayuda y después lo aumentó a 200 mil millones aún está en veremos: recién dos semanas después del temporal crearon la Agencia Federal de Emergencias.
Foto: Gentileza La Nueva
El tren y destrozos que impactan
Desde los primeros momentos del temporal, la totalidad de la operación de Ferroexpreso Pampeano que ingresa por los accesos de las vías Darregueira, Coronel Suárez y Neuquén quedó cortada.
Fue el caso de Ferrosur Roca, la otra operadora privada que mueve cargas desde y hacia Bahía Blanca, que no registraba inconvenientes en el tramo desde Grünbein hacia Buenos Aires, pero no podía cumplir con los servicios previstos entre la ciudad y la provincia de Neuquén (Vaca Muerta).
Según fuentes consultadas por La Nueva, en el mejor de los casos, la recuperación de ramales destinados a llevar la producción de granos al puerto insumirá varios meses, e incluso también se especula con más de un año de labores.
Foto: Gentileza La Nueva
Todo al tren de cargas
En el sector pocos dudan que de alguna manera u otra (por aporte puramente estatal o con financiamiento privado) no se concrete la obra, por la importancia que tiene el ferrocarril para la afluencia de mercaderías al puerto.
Si bien la concesión del principal operador en la región, Ferroexpreso Pampeano, vence el próximo 30 de abril, lo más probable es que el gobierno nacional disponga una nueva prórroga, según previó el diario bahiense.
Foto: Gentileza La Nueva
Distinto es el panorama de los siempre postergados servicios de pasajeros a las ciudades de Buenos Aires, Patagones – Viedma, Alto Valle e incluso Bariloche, los cuales no fueron reestablecidos en condiciones normales «y ahora están a las puertas de ser considerados una utopía», afirma La Nueva.
«En ese marco, y a diferencia de los distintos corredores viales, con rutas y caminos que tienden a normalizarse, el sistema ferroviario bahiense tardará mucho tiempo en recobrar la operatividad de sus ramales de carga».
La utopía del tren de pasajeros
Mientras tanto, hablar del regreso de los servicios de pasajeros a Plaza Constitución, hoy también resulta una utopía.
“Los caminos y los accesos de Bahía se están recuperando, pero sí creemos que estamos fuera de combate, por unos cuantos meses, es en el tema de del ferrocarril de cargas”, explicó Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales local.
Foto: Gentileza La Nueva
“Tengo entendido que la concesión de Ferroexpreso Pampeano termina a fin de abril, con lo que es un momento muy delicado para que la empresa vaya a hacer inversiones de recomponer vías o puentes o lo que sea”, agregó.
El directivo dijo que por un buen tiempo está descartada la llegada al puerto, por tren, de granos y oleaginosas.
La magnitud del puerto y el tren de Bahía
Para tomar dimensión de la magnitud, estimó que «aproximadamente entre el 28 y 30 % llegan habitualmente por vagón, con lo que el impacto de esta inundación ha sido enorme”.
El proceso que arrancó tras el temporal va a demandar una ampliación de los turnos de descarga en las distintas terminales y mucho mayor número de camiones en las rutas. En Ruta 3, por ejemplo, donde el gobierno bajó la intensidad de la obra de la autopista entre Monte y Las Flores, la mayor presencia de camiones puede llegar a generar nuevos conflictos viales en una traza que es un solo sentido de circulación de cada lado.
“Desde el punto de vista logístico todo esto va a hacer que se trabaje con una alta tensión –expresó el dirigente en diálogo con La Nueva–. Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprime infraestructura hasta que no dé más, la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca”.
Foto: Gentileza La Nueva
Poco más del 40 por ciento del maíz y del 25 por ciento de soja y trigo que llega al puerto de Bahía lo hace por vía férrea. Jorge de Mendonça, presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), opinó días atrás: “Hoy el principal puerto del sur bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario”.
El puerto de Bahía Blanca es el puerto de la Argentina que tiene mayor aporte de carga de granos por tren, 30 por ciento, cuando a nivel nacional el promedio no excede el 5 por ciento.
El desarrollo del ferrocarril de cargas es uno de los objetivos principales contemplados en el Plan Visión Portuaria 2040, sobre todo de cara al proyecto denominado Puerto Alimenticio.
Foto: Gentileza La Nueva
Una de las principales prioridades es la rehabilitación de la conexión ferroviaria directa entre Bahía Blanca y Rosario y la concreción de mejoras de la infraestructura ferroviaria hacia el resto de las zonas productivas de la pampa húmeda.
Hasta que se produjo la catástrofe del pasado viernes 7, el Consorcio de Gestión del Puerto analizaba incluso el trabajo junto a Ferroexpreso Pampeano para concretar pequeñas inversiones destinadas a poner en marcha ramales hoy inactivos, lo que permitiría ampliar el hinterland de la estación marítima, atrayendo mayor cantidad de carga.
Hoy todo quedó frenado. La prioridad es levantar a la ciudad nuevamente, y a los principales polos de producción. Vaca Muerta manda, y Bahía Blanca recibe. Eso puede ser la esperanza para reflotar el transporte ferroviario de cargas en algún momento, algo que puede llevar meses y necesidad de fondos. Mientras tanto, el transporte de trenes de pasajeros (con décadas de manejo privado sin inversión, desde los ’90) parece haber aprovechado el trágico temporal para cerrar las persianas definitivamente y que el paso de los vagones con personas sea solo una cuestión del recuerdo.
La joven de Bahía Blanca argumentó que le entregó el dinero a un intermediario que no cumplió con lo pactado. Los valores que pagaron los damnificados por un lugar en el Monumental
La influencer Francisca Pérez, más conocida como “Frany” en Bahía Blanca, presentó una denuncia vía mail luego de verse cercada por las acusaciones de estafa por parte de personas a quienes les vendió entradas para el encuentro entre Argentina y Brasil por las Eliminatorias. Al cierre de esta nota, los tickets no habían aparecido.
En la presentación, a la que tuvo acceso Infobae, la joven ofrecía, originalmente, las populares a $115.000, lugares en Sivorí o Centenario Alta, a $170.000; Centenario media, $200.000; San Martín o Belgrano Alta, $210.000; San Martín o Belgrano Baja, $300.000 y San Martín o Belgrano Media, $350.000. Por último, quienes querían presenciar el partido en la en el “Paddock” del Monumental (asientos preferenciales del estadio) debían desembolsar $520.000.
Sin embargo, aclara la influencer en la denuncia, estos fueron valores “de inicio”. “Con el paso de los días se iban actualizando en las redes para aquellos nuevos compradores, cuando (sic) más cercana la fecha del partido, puesto que iban naturalmente aumentando los precios”.
Y continuó: “Así una vez publicitado todo y a través de sus redes se realizó la intermediación de la venta confirmada de 1829 entradas”, señaló y precisó: “234 Populares, Sivorí Alta 272, Centenario media 214, San Martín/Belgrano Alta 488, San Martín/ Belgrano Media 183, San Martín Belgrano Baja 407 y Preferenciales 31″. Es decir, más de 300 millones de pesos, según la versión que ella presentó en la Justicia.
“Los compradores harían efectivo el 50% de los valores, al momento de su reserva, la Srta Pérez recibía esos pagos y los transfería al intermediario”, ubraya la denuncia presentada por el abogado Maximilino Görg
En un posteo público, “Frany” reveló que hablaba de Julián Bisignano, un hombre que se dedica a la actividad.
En el caso interviene el fiscal de Delitos Complejos, Gustavo Zorzano, titular de la UFI N°10.
En tanto, el abogado de un grupo de estafados, solicitó la prohibición de salida del país de “Frany” y de su hermana Martina, indicó La Brújula.
Se trata de Valentín Fernández, quien también requirió la inhibición general de bienes de ambas jóvenes. Argumenta que los damnificaron depositaron el dinero de los tickets en sus cuentas.