Las empresas comprarían bonos Bopreal al Banco Central con los pesos acumulados con sus ganancias. Luego, podrían vender esos títulos a terceros a cambio de los dólares.
El plan del Gobierno de otorgarle al sector privado hasta U$S 10.000 millones en bonos para que distribuyan entre sus accionistas como dividendos va tomando cada vez más fuerza.
De acuerdo con los trascendidos, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional incluiría el “permiso” para que el Banco Central emita deuda en dólares para entregar a las empresas que quieren repartir dividendos. El titular del BCRA, Santiago Bausili, estaría de acuerdo con la operación.
De esta forma, el gobierno daría satisfacción a una demanda del conjunto de la clase empresaria con sede en Argentina que, si bien puede obtener ingresos por dividendos en pesos para los accionistas radicados en el país, no logra enviar al exterior todos los dólares que reclaman los radicados fuera de la Argentina. Esto se aplica en particular a las empresas con casa matriz en el exterior.
El mecanismo que se habría elegido para el pago de dividendos no es casual. Se trataría del Bopreal, un bono que emite el BCRA en dólares pero que se adquiere en pesos. Funciona así: las empresas compran el Bopreal al Banco Central con los pesos de sus ganancias acumuladas. Luego venden esos Bopreal en el mercado secundario, operación en la que pierden entre un 5% y un 10% dependiendo del momento de esta venta. A cambio del Bopreal, obtienen los dólares que buscan y los transfieren a las cuentas del exterior.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Foto: Mariano Sánchez / NA
Se estima que el stock de dividendos no distribuidos podría alcanzar hasta los U$S 10.000 millones. De acuerdo con las versiones que circulan, ese monto sería evacuado en tandas cuyos montos y plazos aun no estarían determinados.
Este esquema ya se empleó a lo largo de 2024 con los importadores que debían dólares a sus proveedores del exterior desde 2023. En aquel momento el tema despertó una fuerte polémica ya que, para un sector de los analistas, la operación conllevaba una estatización de la deuda de los importadores con sus proveedores ya que el Banco Central es el que terminará pagando los dólares a medida que vencieran el capital o los intereses de los Bopreal. Ese debate se repetirá ahora con los dividendos.
Además, aumentará la deuda del Banco Central en momentos que el gobierno justifica el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario en el hecho de que el dinero que reciba lo usará para mejorar el balance de la autoridad monetaria. Este movimiento va en el sentido contrario.
El líder republicano anunciará hoy en la Casa Blanca una iniciativa tributaria que afectará a todo el comercio global, y la intención del Gobierno es negociar un paquete de excepciones sobre los bienes que se exportan a territorio americano
(Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump autorizó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) que publique un informe de 394 páginas que enumeran los obstáculos que enfrentan las exportaciones americanas cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo.
Facsímil del documento oficial publicado ayer en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en determinados mercados internacionales
Argentina aparece en la página 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles,tasas,prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.
La descripción exhaustiva del dossier- titulado Barreras al Comercio Exterior– fue la evidencia que necesitaba Balcarce 50 para confirmar que los bienes producidos en la Argentina y vendidos en Estados Unidos sufrirán la política arancelaria que Trump anunciará hoy en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.
Trump considera que el comercio internacional se aprovechó del mercado de los Estados Unidos, y en el contexto de una guerra global con China, establecerá aranceles recíprocos a todos los productos que ingresen al territorio americano.
Asimismo, con el objetivo de cerrar el círculo, Trump sostiene que las compañías internacionales tienen que asentarse en los Estados Unidos para crear fuentes de trabajo, y bajar el precio de los bienes que producen, además de aumentar la recaudación tributaria.
“Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos”, sostuvo Trump.
Argentina estará en la lista, pese a la alianza estratégica que tiene con el Salón Oval. Estados Unidos ya aumentó los aranceles en el aluminio y el acero, y ahora dispondrá de aranceles recíprocos para todos los países del mundo, si no hay cambios de último momento.
Esos incrementos arancelarios atravesarán toda la economía nacional, porque las diferencias tributarias son contrastantes acorde a un informe realizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Por ejemplo:
1. “En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento”.
Gerardo Werthein y Marco Rubio durante la reunión que mantuvieron en el Departamento de Estado, (Washington, Estados Unidos)
Gerardo Werthein se reunió ayer con Marco Rubio en el Departamento de Estado, adonde avanzó en la consideración de una estrategia común para aplacar el impacto de las medidas que hoy dictará Trump. Y mañana, el canciller dialogará con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), y reconocido asesor de Trump.
“Se hablará sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y sobre los aranceles a los productos nacionales”, confiaron a Infobae en DC cuando preguntó sobre la probable agenda de Werthein con Greer.
La ofensiva de Werthein en Washington se profundizará durante el encuentro que Javier Milei mantendrá mañana a la noche con Donald Trump en Mar -a- Lago. El presidente viaja a West Palm Beach para recibir una distinción por su defensa de la libertad, y allí se reunirá con el líder republicano.
Al lado de Milei estarán Luis Caputo y Werthein, y la agenda se centrará en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un posible acuerdo comercial con Estados Unidos y las medidas arancelarias que hoy se anunciarán en la Casa Blanca.,
Trump aplicará aranceles recíprocos a países con muchísima influencia en el sistema mundial de comercio -Japón, China, Alemania, México, Canadá y Brasil, por ejemplo-, y a continuación negociará vis a vis con cada presidente o primer ministro que aporte una solución alternativa.
En este contexto, Milei tomará la iniciativa.
Y tiene argumentos geopolíticos y comerciales: Argentina es el aliada de Washington en América Latina con el mercado más importante, y puesto en números, la balanza comercial del país consolida un profundo desequilibrio respecto a Estados Unidos, acorde a un informe oficial que llegó al primer piso de Balcarce 50.
Las medidas de Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial que puede incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá. Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos.
El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de las bolsa de todo el mundo. La Argentina se vio afectada, además, por los vaivenes con el organismo.
La exacerbación de la guerra comercialdesatada por la administración de Donald Trump provocó un escenario de crisis en las principales bolsas del mundo.
El proteccionismo de la principal economía mundial que se profundizará a partir de este miércoles y la respuesta en la misma tónica de parte de sus competidores augura un enfriamiento del comercio y la economía mundial que se verificó en un comportamiento bursátil signado por la volatilidad. Ya las bolsas de Europa y Asia habían inaugurado la jornada con grandes bajas que luego se replicaron en Wall Street creando un escenario de mayor zozobra con impacto en la economía mundial en general y la Argentina en particular.
Katerina Georgieva aportó certidumbre al final de la jornada.
Ya la semana pasada los principales índices bursátiles norteamericanos, el Dow Jones, el Nasdaq y el Standard and Poor’s arrastraron fuertes pérdidas que coronaron un retroceso mensual del 4,1% para el primero que refleja el desempeño del sector industrial, de un 8,4% el índice que agrupa a las empresas tecnológicas y un 6% el que nuclea el mayor número de compañías. El derrumbe de la última semana se había producido cuando se conoció la decisión de la administración norteamericana de imponer aranceles del 25% para la importación de automotores.
La contracara del proteccionismo norteamericano fue la suba de los bonos del Tesoro norteamericano que, como es lógico, alentó un nuevo proceso de “flight to quality” alentando la fuga de capitales desde los países emergentes hacia el centro.
Impacto en la Argentina
El escenario internacional se vio agravado en la Argentina como resultado de la incertidumbre generada por los vaivenes, confirmaciones y desmentidas sobre el eventual cierre del acuerdo con el FMI. Luego de que el ministro de Economía Luis Caputo asegurara que existía un acuerdo para que el desembolso se produjera por un monto de U$S 20 mil millones en un solo pago, funcionarios del FMI relativizaron la versión abonando a una mayor volatilidad del Merval.
Esa situación debiera mermar a partir del martes cuando se ponga de manifiesto el impacto de las declaraciones de Kristalina Georgieva que reconoció la posibilidad de un primer desembolso del 40% del nuevo préstamo. La declaración, si bien no coincide con los anhelos del ministro de Economía, al menos ofrecen una versión de parte de una voz autorizada que aportan alguna previsibilidad.
Durante la jornada los títulos locales en moneda norteamericana sufrieron fuertes bajas destacándose el bono Global 2046 que retrocedió un 2,8%. De esa forma el riesgo país trepó hasta los 816 puntos que habían llegado hasta los 867 puntos en las primera horas del día.
Una suerte similar sufrieron las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York denominadas ADR’s que registraron bajas de hasta un 6% como fueron los casos de Mercado Libre y Telecom Argentina que retrocedió un 5% en solo una jornada. Lo mismo ocurrió con los ADR’s de Banco Supervielle y Banco Macro que se contrajeron un 4,9%.
La Bolsa local, por su parte, registró una contracción general del 2,1% liderada por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (-4,3%), Supervielle (-4,1%) y Sociedad Comercial del Plata que retrocedió un 3,8%. A este escenario se le añade la persistente intervención del BCRA sobre los mercados de dólares financieros ante las fuertes y creciente previsiones devaluatorias.
Así las cosas, el dólar blue escaló casi un 2% durante la jornada equivalentes a $25 que consolidaron una brecha con el dólar oficial de un 24%.
Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al segundo semestre de 2024. El gobierno festejó, pero la metodología del INDEC, la situación cambiaria y el repunte de la inflación plantean dudas para el semestre en curso.
La pobrezaalcanzó a unos 11,3 millones de personas en el país en el segundo semestre de 2024, indicó este lunes el Indec en su informe de Condiciones de Vida, con datos relativos a ese período.
El informe considera la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada en 31 aglomerados urbanos de todo el país, un universo de 10,2 millones de hogares y 29,8 millones de personas. Si los datos del informe se proyectaran al conjunto de la población resulta que son 18 millones las personas que vivían en hogares que no reunían ingresos suficientes para superar la Canasta Básica Total durante el segundo semestre de 2024.
De esa cantidad de hogares, el 28,6% estaban en situación de pobreza, es decir que con sus ingresos no podían cubrir el costo de la canasta básica total; unas 2,9 millones de familias. Las 11,3 millones de personas consideradas pobres constituyeron el 38,1% del total.
A la par, el 6,4% de los hogares relevados, unos 650 mil, quedó en situación de indigencia, lo que significa que no llegaron a cubrir la canasta básica alimentaria con sus ingresos en el segundo semestre del año pasado.
Las personas en situación de indigencia fueron 2,5 millones, el 8,2% del universo total de la EPH.
En términos de evolución respecto al primer semestre de 2024, el Indec destacó que los números suponen un descenso de la incidencia de la pobreza en los hogares de 13,9 puntos porcentuales; y en las personas, de 14,8 puntos porcentuales.
En la comparación contra el segundo semestre de 2023 la disminución de la incidencia de la pobreza fue de 3,6 puntos porcentuales.
El ente estadístico también señaló disminuciones en la indigencia en la comparación contra el primer semestre de 2024, de 7,2 puntos porcentuales en los hogares y de 9,9 puntos porcentuales en las personas. La disminución de los dos indicadores se replicó en todas las regiones del país.
En la comparación contra el segundo semestre de 2023 la baja de la indigencia fue de 3,7 puntos porcentuales.
Con un comunicado oficial, el gobierno celebró los datos como un logro de su gestión política y económica y atribuyó los niveles de pobreza e indigencia del primer semestre de 2024 al gobierno del Frente de Todos.
Pero el informe y la reacción del oficialismo motivó respuestas y análisis de los números. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) interpretó que el resultado del semestre se relaciona con los problemas de la metodología que utiliza el Indec para medir el Indice de Precios al Consumidor (IPC), un problema que afecta también a la medición de la incidencia de la pobreza y la indigencia porque en las condiciones actuales no es representativo de los consumos alimentarios y no alimentarios de los argentinos.
El CEPA también advirtió el condicionamiento que supone la política oficial para contener los precios mediante la utilización de la apreciación cambiaria, una estrategia que desaceleró la inflación e impactó en la medición de la pobreza, pero cuya sostenibilidad está en duda en un contexto en el que el gobierno podría devaluar la moneda por falta de reservas.
Además de la baja de los precios de los alimentos y por consiguiente de la canasta básica, el CEPA destacó que el aumento de la AUH de 31,9 puntos porcentuales en términos reales respecto del segundo semestre de 2023 fue otro factor que aportó a la reducción de la pobreza y la indigencia.
Entre los factores que no aportaron a la caída de esos indicadores, la fuente señaló a los salarios de los trabajadores no registrados, que cayeron respecto al segundo semestre de 2023 y subieron levemente respecto al primer semestre de 2024; y al salario mínimo vital y móvil, que cayó 29 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023 y se retrajo 0,3 puntos porcentuales respecto a la primera mitad del año pasado.
Tampoco impactaron positivamente los indicadores de empleo: la desocupación subió y el empleo bajó en el segundo semestre de 2024 respecto a igual tramo de un año atrás.
Los planes sociales se redujeron y la jubilación mínima involucionó de igual manera.
LCG resaltó que más de la mitad de los menores de 14 años siguen siendo pobres, una proporción “alarmante” aun cuando la tasa se redujo casi 15 puntos porcentuales entre semestres.
Y agregó que la pobreza en los mayores de 65 años también volvió a valores de 2022, con el 15,8%, aunque lejos todavía de los valores pre pandemia, cuando el indicador rondaba el 11,4%.