Connect with us

Politica

Pueblos Puentes de Agua: un encuentro de comunidades en lucha contra los extractivismos

Publicado

on

Referentes de las organizaciones que buscan frenar los avances mineros y defender sus territorios se reunieron para poner en común, debatir, fortalecer y visibilizar sus experiencias durante tres días de charlas, talleres, música, murales y más.

El punto de partida fue el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. El cierre fue el 24, el Día de la Memoria. La sede, Famatina: un sitio que hizo historia en la defensa del territorio y los derechos ambientales y humanos. Así fue el marco del cuarto Festival Pueblos Puentes de Agua, un encuentro entre comunidades con diversas realidades y un camino en común: la lucha contra los extractivismos en distintos puntos del país. Reclamos acentuados bajo un gobierno que sólo ve en los recursos naturales bienes preciados para el negocio.

La Asamblea de Famatina –en La Rioja- lleva casi dos décadas de organización contra la megaminería. Comenzó en 2006, cuando el pueblo decidió decirle que no a la Barrick Gold. Hoy hay luchas contra el lobby minero en San Juan, en defensa del agua en Chubut, contra el avance de la industria petrolera offshore en la costa marítima, entre otras expresiones de un mismo fenómeno.

Referentes de las comunidades y organizaciones que buscan frenar los extractivismos en defensa de sus territorios se reunieron para poner en común, debatir, fortalecer y visibilizar sus experiencias durante tres días de charlas, talleres, música, murales y más.

Agua y tierra

La apertura del festival fue a los pies del Famatina, con una fogata bajo las estrellas y una ceremonia en la que comunidades y organizaciones compartieron pequeñas cantidades de agua y tierra de sus lugares.

Pueblos Puentes de Agua: un encuentro de comunidades en lucha contra los extractivismos
Foto: Federico Barreña

“Los derechos humanos también están vinculados con los derechos de la naturaleza y por ende de los pueblos. Hay que tender un puente, un diálogo, entender que son indisolubles los derechos de la naturaleza, donde están los derechos de los pueblos oprimidos y por ende los derechos humanos. Es casi matemático: tenemos como resultado que todos estamos en el mismo curso”, dice Daniel, de la Asamblea de Famatina, sobre por qué el encuentro cierra un 24 de marzo.

En Famatina, donde todavía permanecen los murales de una lucha contra la megaminería que comenzó en 2006, el encuentro sirve también para repintar esos mensajes que muestran el paso del tiempo y la persistencia del reclamo.

En medio del paisaje riojano se describen otras postales. Bien distintas. Pero con puntos en común. Como las que comparte la Red de Comunidades Costeras, que busca frenar el avance de los proyectos offshore en la costa marítima, con organizaciones en red desde Ushuaia hasta territorio bonaerense.

La defensa del agua, dulce o salada. Oriundo de San Juan, Andrés comparte su mirada desde la Asamblea Jáchal no se Toca, de San Juan. “El lobby minero está gobernando nuestra provincia”, advierte. “Solamente tenemos agua por glaciar y por río. Si eso se contamina y se destruyen nuestras reservas, nos quedamos sin vida”, lamenta como parte de una comunidad que en 2023 juntó más de 70 mil firmas para exigir a la jueza federal María Romilda Servini que fijara la fecha de juicio oral contra la minera Barrick Gold por el derrame de más de un millón de litros de cianuro en la mina Veladero. Este año se cumple una década de aquel desastre.

No sólo contaminación

Beatriz y Karen llegaron al Festival de Famatina como integrantes de la Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta, de Tinogasta, Catamarca. Cuentan no sólo sobre sus preocupaciones por el impacto ambiental de la minería de litio –presente en el lugar desde 2016- sino también sobre los efectos sociales de las prácticas extractivistas. Si bien la planta instalada al lado del pueblo aún no está terminada, ya se encuentra en funcionamiento. Y ya se nota su impacto.

“No son solo daños ambientales. Ya hay denuncias de maltrato laboral, no se cumple el 70% de población local (para trabajar en la planta), no se implementa trabajo para mujeres salvo para cocina o limpieza. Se rompe de cierta forma la sociedad –alertan- Hay una división entre quienes decimos sí a la vida y quienes no (…) Se incrementó mucho la presencia de hombres en un pueblo donde antes podíamos salir tranquilas. Ahora hay mucha prostitución, drogas. Donde más se vio el impacto social es en estas cuestiones”.

Pueblos Puentes de Agua: un encuentro de comunidades en lucha contra los extractivismos
Foto: Federico Barreña

A estos relatos se suman los que tienen que ver con los ‘vericuetos’ orquestados en Chubut para esquivar la normativa que protege a la población de la megaminería a cielo abierto con cianuro, lograda a costa de movilizaciones. “Ahora el gobernador quiere saltearse esa ley y avanzar con la megaminería de uranio”, advierte Cristina, de No a la Mina en Esquel.

Desde diferentes geografías y con distintas realidades, pero con luchas entrelazadas. Así se vivió la cuarta edición de Puentes de Agua. Y así lo expresó Guillermo Folguera, biólogo y filósofo ambientalista: “Tres días en Famatina nos recuerdan que solo estos puentes entre diferentes comunidades, entre generaciones y entre personas que estamos lidiando con diferentes problemáticas son los que nos van a salvar”.

Politica

Trump se prepara para imponer aranceles recíprocos generalizados y rediseñar la política comercial de EEUU con sus socios

Publicado

on

Por

Las nuevas tarifas, cuya entrada en vigor será inmediata, serán presentadas durante una ceremonia programada a las 16:00, hora del Este, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, según informó la portavoz presidencial Karoline Leavitt

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles un nuevo paquete de aranceles recíprocos generalizados, en lo que la Casa Blanca ha calificado como una acción para “liberar” la economía estadounidense de las barreras comerciales que considera injustas.

Además del anuncio principal, está previsto que el gobierno implemente un arancel del 25 % a nivel global sobre las importaciones de automóviles, que entrará en vigor el próximo 3 de abril. Este paquete de medidas marca un giro en la política comercial de Estados Unidos, que durante décadas se ha basado en acuerdos multilaterales y normas internacionales promovidas por instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las nuevas tarifas, cuya entradaLas nuevas tarifas, cuya entrada en vigor será inmediata, serán presentadas durante una ceremonia programada a las 16:00 hora del Este (20:00 GMT) en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca (REUTERS/Carlos Barria/Archivo)

Aunque los detalles concretos de la medida permanecen bajo reserva hasta el momento del anuncio, Trump ha argumentado en semanas recientes que estos aranceles buscan equiparar las tasas estadounidenses con las que aplican otros países y combatir barreras no arancelarias que, según su administración, perjudican a los exportadores estadounidenses.

Un ex funcionario de comercio de la administración Trump, citado por Reuters, anticipó que el mandatario probablemente adoptará tarifas diferenciadas por país, a niveles inferiores al 20 % universal que ha circulado en informes preliminares.

La misma fuente señaló que el número de países afectados podría ser superior a los 15 que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó previamente como objetivos principales debido a sus altos superávits comerciales con Estados Unidos.

Durante una reunión con legisladores republicanos este martes, Bessent afirmó que los nuevos aranceles actuarán como un “techo” y podrían reducirse si los países afectados cumplen con las exigencias de Washington.

El Secretario del Tesoro deEl Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Ryan Majerus, ex funcionario del Departamento de Comercio, comentó que una tarifa universal sería más fácil de aplicar en un plazo corto y generaría mayor recaudación, mientras que las tarifas individuales serían más precisas en responder a prácticas comerciales específicas.

Desde que asumió el cargo hace poco más de diez semanas, Trump ya ha impuesto aranceles del 20 % sobre todas las importaciones desde China vinculadas al combate contra el fentanilo, y ha restaurado aranceles del 25 % al acero y al aluminio, extendiéndolos a productos derivados por un valor de casi 150.000 millones de dólares.

Asimismo, un alivio temporal otorgado a productos provenientes de Canadá y México en relación con las tarifas asociadas al fentanilo expirará este mismo miércoles.

Los nuevos aranceles serán acumulativos. Esto implica que, por ejemplo, un automóvil fabricado en México y exportado a Estados Unidos, que anteriormente pagaba un 2,5 % de arancel, podría ahora enfrentar un cargo combinado del 52,5 %, sumando las tasas por fentanilo, el nuevo arancel al sector automotriz y los recíprocos adicionales.

Diversos socios comerciales de EstadosDiversos socios comerciales de Estados Unidos han advertido que responderán con medidas de represalia (AP Foto/Damian Dovarganes)

La perspectiva de una escalada arancelaria ha generado incertidumbre entre inversionistas, consumidores y empresas. Según un sondeo reciente citado por economistas de la Reserva Federal de Atlanta, ejecutivos financieros anticipan un aumento de precios como resultado directo de las tarifas, además de una posible reducción en contrataciones y crecimiento empresarial.

En los mercados financieros, la volatilidad se ha intensificado. Desde mediados de febrero, la venta masiva de acciones ha provocado una pérdida de aproximadamente 5 billones de dólares en capitalización bursátil, mientras los inversionistas esperan definiciones claras sobre el nuevo enfoque comercial del gobierno.

Diversos socios comerciales de Estados Unidos han advertido que responderán con medidas de represalia. Tanto la Unión Europea como Canadá y México han declarado que preparan contraataques si se confirman las tarifas. El martes, el primer ministro canadiense Mark Carney y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum discutieron sobre los próximos pasos frente a lo que califican como “acciones comerciales injustificadas” por parte de Washington.

El primer ministro canadiense MarkEl primer ministro canadiense Mark Carney y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum discutieron sobre los próximos pasos frente a lo que califican como “acciones comerciales injustificadas” por parte de Washington (REUTERS)

Ante los desafíos que se avecinan, el primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum enfatizaron la importancia de proteger la competitividad de América del Norte respetando la soberanía de cada país”, señaló la oficina del primer ministro canadiense en un comunicado.

A nivel interno, Trump ha justificado sus medidas señalando que los acuerdos comerciales anteriores han perjudicado a los trabajadores y fabricantes estadounidenses, al facilitar la expansión de un mercado de importaciones que ya supera los 3 billones de dólares.

Según su visión, el desbalance comercial —con un déficit de bienes superior a 1,2 billones de dólares— es resultado de décadas de liberalización que no han beneficiado por igual a Estados Unidos.

Diversos economistas han advertido que estas medidas podrían tener consecuencias negativas para el consumidor estadounidense y para el comercio global.

Un análisis del Yale University Budget Lab estima que un arancel adicional del 20 % sobre los niveles actuales podría costarle al hogar promedio en EEUU al menos 3.400 dólares al año en aumentos de precios.

Trump ya ha impuesto arancelesTrump ya ha impuesto aranceles del 20 % sobre todas las importaciones desde China vinculadas al combate contra el fentanilo (DEA)

El impacto total de las medidas propuestas dependerá tanto del alcance final de los aranceles como de las respuestas que adopten los socios comerciales de Estados Unidos en las próximas semanas.

(Con información de Reuters)

Seguir leyendo

Politica

A 43 años de la guerra, Río Grande resiste a un proceso nacional de desmalvinización

Publicado

on

Por

Duro discurso de excombatientes durante la vigilia número 30, en el Monumento a los Caídos en Malvinas, Tierra del Fuego

A 43 años del comienzo del conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por la Islas Malvinas, en Río Grande los veteranos de guerra pidieron a los responsables políticos locales y nacionales “conciencia, responsabilidad y patriotismo”.

Con temperaturas bajo cero y acompañados por cientos de vecinos de la ciudad ubicada al norte de la provincia de Tierra del Fuego, se desarrolló el martes por la noche la vigilia número 30 en el Monumento a los Caídos en Malvinas, en la costanera de la ciudad.

El acto, organizado por el Centro de Veteranos, contó con la participación de soldados del BIM 5, quienes replicaron el desembarco en lo que se llamó el “Operativo Rosario”. Luego, integrantes del grupo de danzas “Soles que dejan Huellas” recrearon un cuadro musical en honor a los héroes de ese conflicto bélico.

A las doce de la noche, tras escuchar la sirena, el veterano de guerra Bernardo Ferreyro dio un fuerte discurso en el que resaltó los reiterados avasallamientos políticos de los ingleses sobre el territorio argentino y el aval del gobierno del presidente Javier Milei. También, disparó conta los gobernantes fueguinos por la permanencia del radar inglés en cercanías a Tolhuin.

“En aquellos tiempos todos dimos algo y algunos lo dieron todo. Hoy, solo nos queda recordar año tras año a esos héroes y a esos valientes que, sin dudar un segundo, dieron su vida por esta maravillosa tierra. Tierra que no solo dio un lugar único y maravilloso para vivir junto a nuestros seres queridos, sino que también nos hace sentir permanentemente orgullosos de ser argentinos. Por eso, no podemos permitir que se apague la llama de la causa Malvinas”, comenzó Ferreyro.

“Hace más de cuatro décadas que venimos pidiendo, reclamando que a través de la cuestión Malvinas se implementen las presiones que obliguen a Gran Bretaña a sentarse a dialogar por la soberanía. Y sólo vemos con estupor que los responsables de eso tienen tibias acciones al respecto, sólo para mantener al pueblo contento, pero hacen tratados secretos entre gallos y medianoche como los firmados en 1989 y 1990, comúnmente conocidos como los tratados de Madrid I y II. Tratados que ni siquiera fueron consolidados por nuestro Congreso de la Nación, fueron ratificados por una ley a escondidas de la población”, agregó.

Asimismo, se refirió al radar de la empresa con capitales británicos que se instaló en la localidad de Tolhuin durante el gobierno de Alberto Fernández y la gestión del gobernador Gustavo Melella: “En ese mismo reclamo, también podría citar que los ingleses nos plantaron un radar en el patio de nuestra casa y nosotros seguimos discutiendo si corresponde o no que lo desarmen. Hechos y acciones que rayan el título de traición a la patria”.

Río Grande resiste a un posible proceso de desmalvinización

Al finalizar el acto en conmemoración a los veteranos, Tiempo dialogó con Raúl Villafañe integrante del centro de ex combatientes de la ciudad quien expresó: “Lo primero que se me viene a la memoria son mis compañeros caídos, a los que tuve que ayudar, es un día muy especial y esos recuerdos florecen”.

Asimismo, se refirió al contexto nacional y la política exterior que está llevando adelante la gestión libertaria. “Nos da un poco de miedo, pero todavía tenemos la convicción de que vamos a seguir adelante. Vemos que seguimos construyendo la malvinización con nuestros hijos y la ciudadanía, esto es un buen empuje para que todo siga”.

Por su parte, el gobernador Melella, dijo a este medio que “el compromiso tiene que ser permanente” y resaltó la presencia de diputados nacionales en el acto.  En cuanto la visita de la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel el 2 de abril a Ushuaia, indicó: “Creo que la vicepresidenta podrá gustar más o menos, estamos en términos ideológicos en lugares distintos, pero entiende la causa Malvinas. El reclamo lo tenemos que hacer todos. Primero puertas adentro de casa y creo que la política nacional ha cambiado y el último acuerdo de cancillería con el Reino Unido no es bueno: apunta a destruir el camino que se venía haciendo de recuperación desde la pasa y obligar a Gran Bretaña a que se siente a negociar”.

Por su parte, el intendente de la ciudad, Martín Perez, manifestó a Tiempo: “Estamos atravesando un proceso de demalvinizacion a nivel nacional, pero la realidad de Río Grande es totalmente distinta porque es una ciudad malvinera que sostiene y reafirma la causa, con un pueblo comprometido y acciones concretas, pero estamos cruzados por una realidad nacional totalmente adversa en ese sentido”.

“Ojalá que la presencia de la vicepresidente en Ushuaia sirva para que se lleven adelante acciones diplomáticas para que la argentina mejore su posición respecto a la soberanía, pero veo difícil eso más teniendo en cuenta un presidente que admira a Margaret Thatcher, nosotros estamos en el camino opuesto”, añadió.

Finalmente, en diálogo con este medio, la diputada nacional de Unión por la Patria, Agustina Propato -que formó parte del contingente de representantes nacionales que visitó la ciudad de Río Grande- señaló: “La verdad que es una vivencia inexplicable, es un mosaico de representantes combatientes de todas las provincias del país que vienen a compartir esta jornada, muchas emociones, toda la comunidad fueguina, respirando a menos de 600 kilómetros nuestras Malvinas, esta continuidad que uno siente desde acá”.

“Creo que hoy más que nunca que nuestra responsabilidad es estar acá y malvinizar en un contexto de un gobierno que toma decisiones más que agraviantes para el respeto a nuestros héroes, a nuestros caídos”, concluyó.

Seguir leyendo

Politica

Milei reivindicó la soberanía sobre las Islas Malvinas: “Queremos ser potencia para que ellos prefieran ser argentinos”

Publicado

on

Por

El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente, que incluyó duras críticas a la casta política y a la narrativa del kirchnerismo: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas y financie recitales de cuarta”

El presidente Javier Milei encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que se realizó en el barrio porteño de Retiro, donde estuvieron autoridades del Gobierno, fuerzas militares y ex combatientes que fueron especialmente invitados para el homenaje.

En un breve pero contundente discurso, el jefe de Estado reivindicó la soberanía sobre las islas y señaló: “Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

En el mismo sentido, apuntó: ”Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta. Y todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía”.

La última afirmación fue el remate de una crítica previa dirigida directamente a los gobiernos kirchneristas: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica ni recitales de cuarta. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”.

Javier Milei compartió el actoJavier Milei compartió el acto con el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, en medio de la tensión que vive la relación entre La Libertad Avanza y PRO (Foto: Reuters / Agustín Marcarian)

En la primera parte de su discurso, Milei señaló que durante las últimas décadas “lamentablemente, la demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política”.

Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo”, criticó sin hacer nombres propios pero con el kirchnerismo como destinatario claro. “Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos, entra a cualquier negociación diplomática desde una posición de desventaja”, remató.

El Presidente también puso el foco en otro aspecto que considera central y que se propuso modificar bajo su administración: “Si a eso le sumamos el desarme y la demonización deliberada a las Fuerzas Armadas, teníamos la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.

El presidente Javier Milei saludaEl presidente Javier Milei saluda Federico Sturzenegger, ante la atenta mirada de Manuel Adorni y de José Luis Espert (Foto: Reuters / Agustin Marcarian)

“El primer paso que debemos dar entonces es levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional que nunca debíamos haber perdido. Y no hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad, tanto dentro de nuestras fronteras como hacia afuera, abriéndonos al comercio internacional y con una política exterior alineada a las naciones libres”, postuló en una clara defensa a las políticas de su administración.

book img

Nuestras mujeres de Malvinas

$12.000 ARS

Comprar
book img

Lo que no sabemos de Malvinas

$9.999 ARS

Comprar
book img

Los pichiciegos

$10.499 ARS

Comprar
book img

Una semana en Malvinas

$5.999 ARS

Comprar
book img

Malvinas. La trama secreta (Edición definitiva)

$10.499 ARS

Comprar
book img

La otra guerra

$8.499 ARS

Comprar
book img

Las Islas

$10.999 ARS

Comprar
book img

Las guerras por Malvinas

$14.999 ARS

Comprar
book img

En primera persona, Malvinas

$6.869,99 ARS

Comprar
book img

Patagonia vigilada. Chile en la Guerra de las Malvinas / Falklands

$9,99 USD

Comprar
book img

Malvinas. Los vuelos secretos

$719,99 ARS

Comprar
book img

Mi orgullo: Veterano de guerra de Malvinas

$5.399,99 ARS

Comprar

En cuando al rol de las Fuerzas Armadas, Milei profundizó su crítica a quienes no las respetan e intentaron reducirlas a la mínima expresión: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”.

“Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil. Para nosotros, las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo y hemos dado por terminado el tiempo en el que eran menospreciadas”, afirmó.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1