Nacionales
Más del 65% de los adultos mayores carece de acceso a la salud mental, alertó un informe de la Cruz Roja Argentina
Publicado
10 meses atráson
Por
AdminEsta realidad genera altos índices de ansiedad, estrés y depresión. Desde el Observatorio Humanitario de la organización, resaltaron además que un 33 % afirma sentirse solo u olvidado. Cómo se podría revertir
El envejecimiento de la población es un fenómeno global que está redefiniendo las prioridades de las políticas públicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2020 y 2050, el número de personas mayores de 60 años en el mundo se duplicará, alcanzando los 2.100 millones. Un panorama que plantea desafíos no solo para los sistemas de salud y asistencia social, sino también para garantizar un entorno inclusivo y adaptado a las necesidades de este grupo en crecimiento.
En ese sentido, la tercera edición del informe “Calidad de vida de personas adultas mayores en Argentina”, elaborado por el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja, en 2024, afirma que más del 65 % de los adultos mayores a nivel nacional carece de acceso a salud mental. Una situación que provoca altos índices de ansiedad, estrés y soledad.
Lo cierto es que en Argentina, los adultos mayores enfrentan una situación que refleja desigualdades, tales como que el 29% de las personas mayores no logra cubrir sus necesidades alimentarias, mientras que el 40% percibe un deterioro en su situación económica, advierte el informe. Asimismo, se evidencia un escenario de vulnerabilidad que afecta tanto su bienestar físico como emocional.

El informe incorpora el Índice de Bienestar de los Adultos Mayores (IBAM), una herramienta que evalúa cinco dimensiones clave: alimentación, salud, economía, recreación y afecto.
En 2024, el IBAM registró un puntaje promedio de 4.9 sobre 10, lo que representa un descenso respecto a los años anteriores. Este índice permite medir el bienestar general de esta población y además identificar áreas críticas que requieren atención prioritaria, como el acceso a alimentos, servicios de salud y espacios recreativos.
Salud: una urgencia en mental y física
El acceso a la salud mental en las personas mayores en todo el territorio nacional enfrenta barreras significativas, según el informe del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina. En ese sentido, advierte que “el 66,6% de los encuestados no accede a ningún tipo de terapia ni tratamiento vinculado a la salud mental”.

“Cabe destacar la presencia de padecimientos de salud mental entre la población encuestada. Si bien las frecuencias son más bien marginales, dan cuenta de un proceso reflexivo por parte de la muestra de su salud mental”, resalta el documento y agrega: “Estos datos se complementan con la exploración de si las personas encuestadas acuden en la actualidad a algún tipo de terapia”.
En ese sentido, el escrito resalta que “la categoría con más frecuencia en esta variable es ‘ninguna de las anteriores’ (66,6%), es decir, que no realizaron ningún tipo de las terapias incluidas en las categorías ofrecidas”. En tanto, “en segundo lugar, se encuentra ‘realizó terapia en el pasado, pero ya no’ con 12,8%. El resto de las categorías presentan frecuencias menores al 10% y 5%.”.
Dicho de otro modo, aunque los padecimientos en salud mental son menos frecuentes, el relevamiento muestra que la mayoría de las personas no utiliza los servicios disponibles, lo que refuerza las barreras de acceso en este ámbito y se presenta con manifestaciones tales como ansiedad, depresión y estrés.

La falta de atención en esta área también contribuye al aislamiento social. El 33 % de los encuestados expresó sentirse solo o olvidado debido a su condición de adulto mayor, más del doble que en los años 2021 y 2022, cuando esta percepción alcanzaba el 20 %. Estas cifras dejan en evidencia cómo la ausencia de apoyo psicológico pone barreras en el bienestar emocional de esta población.
Además, se destaca que las limitaciones económicas y geográficas son factores clave que restringen el acceso a servicios de salud mental. Solo una pequeña proporción de adultos mayores puede cubrir el costo de terapias individuales, mientras que las opciones gratuitas o subsidiadas son escasas. “La falta de infraestructura y de personal especializado deja a un porcentaje significativo sin alternativas”, resalta el escrito.
A pesar de los desafíos, el informe destaca posibles soluciones, tales como programas comunitarios, talleres de apoyo y actividades grupales, los cuales podrían mitigar la soledad y mejorar la salud mental de las personas mayores. Estas iniciativas permitirían crear redes de contención emocional accesibles, especialmente en comunidades con escasos recursos.
La salud en deuda: más de la mitad de los adultos mayores tiene enfermedades crónicas

Más allá de las carencias en cuanto al bienestar emocional, los adultos mayores advierten un acceso desigual a la atención sanitaria. Según indicaron, el 30 % de los encuestados afirmó que sus necesidades médicas están poco o nada satisfechas, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales en comparación con el 23 % registrado en 2022.
Entre los problemas de salud más frecuentes se encuentran las enfermedades crónicas, siendo que el 51,3 % de los adultos mayores sufre de hipertensión arterial, mientras que el colesterol alto afecta al 30,9 % y la diabetes al 25 %.
Además, dolencias como la artritis (17,6 %) y problemas óseos (16,4 %) destacan en los reportes, en los cuales reflejando el impacto acumulativo del envejecimiento. Sin embargo, la falta de acceso a terapias regulares y tratamientos adecuados incrementa la carga sobre el sistema público, dejando a muchos adultos mayores con condiciones mal gestionadas.
En tanto, el acceso a la cobertura médica muestra una distribución heterogénea: el 71,7% de las personas encuestadas cuenta con cobertura a través de PAMI u obras sociales, mientras que un 12,9% depende del sistema público de salud y un 13,6% recurre a prepagas.

Sin embargo, a pesar de la existencia de estas opciones, las limitaciones en la disponibilidad de turnos, los costos asociados y la accesibilidad geográfica generan barreras significativas para esta población. En cuanto al estado de salud percibido, solo el 9,1% calificó su estado como “muy bueno”, mientras que el 34,9% lo consideró “regular” y un 5,7% lo describió como “muy malo”.
Este deterioro en la percepción de la salud fue acompañado por un aumento de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial (51,3%), el colesterol alto (30,9%) y la diabetes (25%). Problemas óseos y artritis también forman parte de las dolencias más frecuentes.
De manera global, los datos expuestos en el relevamiento indican que es esencial fortalecer el sistema de salud pública, priorizando la atención integral de las personas mayores. Los autores del informe subrayan que “es urgente garantizar la equidad en el acceso a servicios sanitarios de calidad, independientemente de la condición socioeconómica o el lugar de residencia”.
El Índice de Bienestar de Adultos Mayores (IBAM): Metodología y hallazgos principales
El Índice de Bienestar de los Adultos Mayores (IBAM) es una herramienta diseñada por el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina para evaluar de manera integral las condiciones de vida de las personas mayores de 60 años. Este indicador sintetiza datos sobre cinco dimensiones clave: alimentación, economía, salud, recreación y afecto. En su tercera edición alcanzó un puntaje promedio de 4.9 sobre 10, cifra que mostró un descenso respecto a los valores anteriores.
“El IBAM 2024 es de 4.9 puntos, en una escala donde 1 es bajo bienestar y 10 es alto bienestar. Esto supone un descenso significativo de 0.8 puntos en relación a 2022, y de 0.3 entre 2021. Se evidencia un empeoramiento del bienestar general de las personas adultas mayores encuestadas, incluso con la incidencia de la pandemia covid-19 en 2021 y 2022”, destaca el documento.
Para obtener estos datos, el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja advirtió que la metodología utilizada incluyó la recopilación de datos mediante encuestas realizadas a 1.164 personas mayores de 60 años residentes en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; una muestra representativa que permitió identificar áreas críticas y las problemáticas más urgentes en este grupo etario

El informe desglosa los puntajes del este indice según variables sociodemográficas como, por ejemplo, el nivel educativo:
- Para aquellas personas encuestadas con nivel primario (incompleto o completo) el IBAM es 4.41.
- Para la población encuestada con nivel secundario (incompleto o completo) el IBAM es 4.94.
- Personas adultas mayores que accedieron a estudios superiores (terciario, universidad o posgrado) es de 5.47.
En lo que se refiere a los grupos etarios, “el menor puntaje en el IBAM corresponde al rango de 65 a 69 años con 4.64. Luego siguen el rango de 81 años o más con 4.90 y 70 a 80 años con 4.91. El puntaje más alto corresponde al rango de 60 a 64 años con 5.19, situándose levemente por encima de la media”.
Recreación, alimentación y trato social: claves del bienestar emocional y físico
En lo que se refiere a la recreación, alimentación y trato social, son factores que desempeñan un papel crucial en la calidad de vida de las personas mayores. En ese sentido, el informe del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina, en 2024, el 41% de los encuestados afirmó que sus necesidades recreativas están “poco o nada satisfechas”, un porcentaje que no muestra mejoras con respecto a los valores registrados durante la pandemia en 2021. Un aspecto que impacta en las oportunidades de mantener una vida activa y con vínculos significativos.
El acceso a una alimentación adecuada también presenta desafíos: “El 29% de las personas mayores no logra cubrir sus necesidades alimentarias”, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto a 2022. Además, solo el 68% de los participantes considera que sus necesidades alimenticias están “bastante” o “muy satisfechas”, lo que refleja las dificultades económicas y el encarecimiento de los alimentos esenciales.
En cuanto al trato social, el 26% de los encuestados reportó haber percibido destrato en oficinas públicas en 2024, un porcentaje más del doble del 11% registrado en 2022. Los centros de salud también reflejan esta problemática, con un 21% de personas mayores indicando haber sufrido maltrato en estos espacios, y el entorno familiar no queda exento, con un aumento del 4% en 2022 al 11% en 2024.

El entorno familiar no queda exento: el 11% de los participantes manifestó haber experimentado agravios, en comparación con el 4% de 2022, mostrando un deterioro generalizado en los distintos ámbitos.
El aislamiento y la soledad emergen como preocupaciones constantes. “El 33% de las personas mayores expresó sentirse solas o olvidadas debido a su condición de persona adulta mayor”, más del doble que en 2021 y 2022, cuando esta percepción alcanzaba el 20%.
Aunque el informe señala que el 67,7% de los encuestados mantiene encuentros frecuentes con amistades o vínculos cercanos, la baja participación en talleres, cursos u otras actividades recreativas (70,7% de inasistencia) aún se mantiene como una barrera importante para el bienestar emocional.
Ante este panorama, los autores del informe destacan que es urgente garantizar la equidad en el acceso a servicios esenciales, incluyendo espacios recreativos, alimentos nutritivos y un trato digno, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Desafíos futuros: políticas públicas más inclusivas y sostenibles
Los hallazgos del informe del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina evidencian una serie de desafíos estructurales que afectan a las personas mayores, especialmente en términos de acceso a servicios esenciales, inclusión social y satisfacción de necesidades básicas. En 2024, dimensiones como alimentación, salud, recreación y trato social han mostrado retrocesos preocupantes, destacando la urgencia de diseñar políticas públicas inclusivas que mejoren la calidad de vida de este grupo etario.
Uno de los aspectos clave señalados en el informe es la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública, priorizando la atención integral y equitativa. “El empeoramiento del IBAM 2024 es consecuente y se contextualiza con las cifras oficiales de pobreza e indigencia en este grupo poblacional, expresadas anteriormente“, afirma el escrito.
Es por ello que, según los autores del documento, “es urgente garantizar la equidad en el acceso a servicios sanitarios de calidad, independientemente de la condición socioeconómica o el lugar de residencia”.

Otro desafío destacado es el combate al aislamiento social y el maltrato, problemáticas que impactan no solo en el bienestar emocional, sino también en la percepción general de inclusión en la sociedad. El 33% de las personas mayores se siente sola u olvidada, mientras que el maltrato en oficinas públicas y centros de salud ha experimentado aumentos significativos en los últimos dos años. Los autores del informe subrayan que es esencial implementar campañas de sensibilización y programas comunitarios que promuevan el respeto, la empatía y la integración social.
El acceso a la alimentación y las actividades recreativas también requiere una atención prioritaria. El 29% de las personas mayores no logra cubrir sus necesidades alimentarias, mientras que el 70,7% no participa regularmente en talleres, cursos o actividades recreativas. Estas carencias, según el informe, reflejan la necesidad de promover políticas que garanticen la seguridad alimentaria y fomenten espacios de socialización accesibles y adaptados a las personas mayores.
Finalmente, el informe destaca la importancia de abordar las desigualdades estructurales dentro de este grupo poblacional. Además de garantizar un envejecimiento digno para las personas mayores, el cual requiere un enfoque integral que aborde no solo las necesidades inmediatas, sino también las causas estructurales del deterioro en su calidad de vida.
Es por este motivo que señalaron que “es fundamental reforzar el acceso de las personas adultas mayores al sistema público de salud, implementar políticas públicas inclusivas y sensibilizar a la población general sobre las consecuencias del maltrato, promoviendo un envejecimiento digno y equitativo”.
Te sugerimos
Nacionales
La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor universidad del país y ocupa el puesto 10 del nuevo ranking QS de América Latina y el Caribe, elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds. En esta medición, casi la mitad de las universidades argentinas empeoraron su posición: desde QS advirtieron sobre todo por la producción de investigación científica y por la precarización de las condiciones laborales de docentes e investigadores como consecuencia de los recortes presupuestarios.
La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.
Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.
Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.
“El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, analizó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
“Sin embargo –continuó Sowter–, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.
El desafío de la investigación
El informe de QS señala que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, consideró Ricardo Gelpi, rector de la UBA.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.
Por otro lado, el sistema universitario nacional logra un buen desempeño en el indicador referido al ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.
“Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.
El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.
La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).
Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).
El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Nacionales
‘Pequeño J’ capturado en Perú: así fue su ruta de escape de Argentina y cómo burló a Migraciones para ingresar al Perú
Publicado
2 semanas atráson
1 octubre, 2025Por
Admin
La policía peruana y argentina rastreó los movimientos de Tony Janzen Valverde a través de sus celulares y lo interceptó oculto en un camión en Pucusana, tras seis días prófugo
La caída de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como ‘Pequeño J’, puso fin a una operación policial que mantuvo en vilo a las autoridades de tres países. El joven de 20 años, acusado de ser el autor intelectual de un triple feminicidio en Buenos Aires, fue localizado en el sur de Lima luego de atravesar fronteras clandestinas y desplazarse con ayuda de una red criminal que lo protegía durante su huida.
Su arresto fue posible gracias a un trabajo coordinado entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, que lograron rastrear sus movimientos a partir de la señal de sus teléfonos. La fuga, que comenzó en Argentina, incluyó un paso por Bolivia y culminó en la localidad limeña de Pucusana, donde efectivos de civil lo interceptaron escondido en un camión de carga.
¿Cómo logró escapar de Argentina?
El recorrido de ‘Pequeño J’ empezó en Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires. Tras abandonar esa ciudad, cruzó la frontera por pasos cordilleranos poco vigilados con el objetivo de despistar a las fuerzas de seguridad. Las investigaciones revelan que desde el inicio existía la hipótesis de que su destino final era el Perú, por lo que la policía argentina decidió no alertar a las autoridades bolivianas al considerarlas un territorio de tránsito.
Mientras se desplazaba en territorio argentino, utilizó varios teléfonos celulares para comunicarse con sus contactos y recibir apoyo logístico. Ese detalle resultó clave para reconstruir su ruta, ya que los equipos de inteligencia lograron triangular la señal y anticiparse a sus movimientos. Su habilidad para movilizarse sin documentos oficiales lo mantuvo varios días fuera del alcance policial.
El paso por Bolivia y la entrada irregular al Perú
Una vez en Bolivia, Valverde continuó su fuga utilizando buses de transporte interprovincial y alojándose en lugares discretos para no ser detectado. No existen registros oficiales de su ingreso, lo que confirma que burló los controles migratorios mediante pasos no autorizados. Desde allí se dirigió hacia la frontera sur del Perú, donde se embarcó en un camión que lo trasladaría por la carretera Panamericana.
El seguimiento a través de antenas telefónicas permitió identificar el vehículo en el que se ocultaba. Fue en ese contexto que la policía peruana montó un operativo encubierto, aprovechando que un bloqueo de pescadores en la vía obligó al camión a reducir su velocidad. Esa circunstancia facilitó la intervención de los agentes, quienes lograron detener el transporte sin generar enfrentamientos.
El engaño policial que permitió su captura
La coordinación entre las fuerzas de seguridad de ambos países fue decisiva. Horas antes de la detención de Valverde, la policía ya había arrestado en Lima a Matías Agustín Ozorio, considerado su principal colaborador. Para evitar que ‘Pequeño J’ advirtiera la caída de su socio, los agentes peruanos utilizaron el teléfono de Ozorio y mantuvieron comunicación con él haciéndose pasar por su mano derecha.
Esa maniobra fue determinante, ya que Valverde nunca sospechó que sus mensajes eran respondidos por la policía. Creyendo que se reuniría con Ozorio en el centro de Lima, continuó su trayecto en el camión hasta que fue interceptado en Pucusana. En ese momento se identificó ante los efectivos de la Dirección Antidrogas de la PNP, quienes lo esposaron y grabaron el procedimiento.
Lo que viene tras su arresto
La detención de ‘Pequeño J’ se produjo poco más de una hora después de la de Ozorio. Con ambas capturas, el número de implicados en el triple crimen de Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez ascendió a nueve. El caso provocó gran conmoción en Argentina y mantiene en alerta a las autoridades judiciales de ambos países.
Actualmente, el proceso se centra en los trámites de extradición para que Valverde sea trasladado a Buenos Aires y enfrente los cargos que se le imputan. Mientras tanto, permanece bajo custodia de la Policía Nacional del Perú, a la espera de la resolución que defina su futuro judicial.
Nacionales
Guerra contra la AFA: el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes
Publicado
3 meses atráson
28 julio, 2025Por
Admin
En el marco de su conflicto con la entidad, el Gobierno avanzó sobre los aportes que debe realizar los clubes al Estado. Casi duplicó la alícuota e impuso un extra para compensar la pérdida de recaudación.
El nuevo capítulo, que ocurre días después del duro cruce entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el número 2 de la AFA, Pablo Toviggino, se materializó mediante la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Más específicamente de la Subsecretaría de Seguridad Social, que aborda el régimen de percepción y retención de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social en el ámbito del fútbol profesional.
Guerra Gobierno vs AFA: quitan beneficios y aumentan alícuotas a los clubes
A través de esta medida el Gobierno casi que duplicó la alícuota que se aplica a los clubes por su contribución a la seguridad social. Ya a fines del año pasado la administración de Javier Milei había derogado el régimen que beneficiaba a los clubes y les dio 6 meses para adecuarse mientras se establecía el nuevo formato. Aunque en mayo pasado la AFA logró una cautelar para suspender esa decisión, el Ejecutivo avanzó.

Con ese beneficio los clubes tenían una alícuota especial de 7,5% para tributar los aportes patronales. Ahora, la actual administración determinó que la alícuota de equilibrio del régimen debe ser del 13,06% para cubrir las obligaciones corrientes, y además se estableció una alícuota adicional del 5,56% durante un período de doce meses para recuperar el faltante acumulado, resultando en una alícuota total del 18,62%.
Según el Gobierno, el beneficio que recibieron los clubes generó una pérdida de recaudación para el Estado de casi $20.000 millones en el plazo de un año.
La disposición completa con la que el Gobierno quita beneficios y aumenta alícuotas a los clubes


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Economia3 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Policiales3 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Sociedad3 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Internacionales3 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Politica3 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia2 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Salud3 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral