Economia
Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra: “El Talón de Aquiles del modelo de Milei es la sostenibilidad cambiaria en 2025”
Publicado
10 meses atráson
Por
Admin
El director de Análisis Macroeconómico de la consultora analizó los logros fiscales y monetarios del gobierno y las debilidades. Escenario condicionado por el cepo y las elecciones legislativas
La semana cierra con varios datos oficiales de actividad, finanzas públicas, inflación, empleo y salarios, y estimaciones privadas de confianza del consumidor con claras señales de que “lo peor ya pasó”, porque arrojan efectos positivos para el próximo año.
Sin embargo, también surgieron movimientos en el mercado de cambios que alimentaron las preocupaciones de algunos economistas sobre el supuesto atraso cambiario, como fue la volatilidad que mostraron nuevamente los tipos de cambio financieros, aunque no interrumpieron la serie de compras voluntarias del Banco Central.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista, director de Análisis Macroeconómico de la Consultora Equilibra, Magíster en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, profesor de la Universidad de Buenos Aires, en diálogo con Infobae dio su mirada sobre el balance del primer año del gobierno de Javier Milei, la situación actual y las perspectivas inmediatas.
— ¿Qué balance puede hacer de la economía argentina en 2024, en particular entre lo que esperaba hace un año y los resultados efectivos en las finanzas públicas, inflación, actividad, tipo de cambio?
— El principal logro del gobierno de Milei fue cerrar el déficit del sector público nacional -con fuerte ajuste del gasto público- cerrando la canilla de emisión del BCRA para asistir al fisco. Este hito fue clave para moderar las expectativas de inflación/devaluación y recomponer la confianza de los inversores financieros.

En cuanto a la inflación, tras el shock inicial post devaluación y liberación de varios precios, la profunda recesión, el freno de la emisión, la contención de las paritarias (no se homologaron ajustes significativos a inicios del año) y el crawling peg al 2% mensual hicieron que la suba desacelere más rápido de lo que esperaba.
“El derrumbe del real brasileño amplificó este efecto, dejando al gobierno de Milei con un tipo de cambio real atrasado, similar al de su asunción”
Sin embargo, la convergencia al 2% mensual más la inflación internacional no fue lo suficientemente rápida y recién se concretó al final del año, provocando una fuerte apreciación del peso. El derrumbe del real brasileño amplificó este efecto, dejando al gobierno de Milei con un tipo de cambio real atrasado, similar al de su asunción.
Por último, tras una abrupta caída del nivel de actividad -excluyendo la recuperación del agro por la mejora de la cosecha tras la sequía extrema de 2023- el PBI comenzó a recuperarse de forma significativa a mediados del año.

La apreciación cambiaria favoreció el poder adquisitivo del ingreso laboral, mientras que la expansión del crédito -con el sistema financiero volviendo a prestar a privados- impulsó la demanda interna. Sin embargo, los sectores transables (que compiten con el exterior) quedaron rezagados, profundizando el dilema importaciones-producción local se acentuará en 2025.
— El Gobierno llegó a fin de año con sobreoferta de dólares al BCRA, al punto que el presidente Milei dijo “el problema es que el dólar caiga y que caiga tan rápido que me mande sectores a la quiebra. Por eso hacemos la competencia de monedas” ¿Qué piensa de la política cambiaria y del paso previo a la dolarización que eligió el Gobierno?
— Gracias al blanqueo y al carry trade (tasa de interés en pesos por encima del deslizamiento del tipo de cambio oficial) el BCRA logró importantes compras de divisas en un período de baja estacionalidad de liquidación de agro-dólares. Sin embargo, no considero que haya sobreoferta de dólares, ya que las reservas netas del Central siguen en negativo y tanto la deuda comercial por importaciones como el stock de utilidades retenidas por empresas de capital extranjero no han bajado significativamente.

Además, con tipo de cambio real apreciado y la expansión de la actividad, está volviendo el déficit de cuenta corriente que habrá que financiar con ingreso de capitales del sector privado pues el Tesoro Nacional haría, en el mejor de los escenarios, rollover de vencimientos en moneda dura.
— ¿Cómo se entiende el contraste entre las advertencias de muchos economistas sobre el atraso cambiario y el fortalecimiento de las reservas del BCRA como comprador neto en el mercado?
— Pese a que la brecha cambiaria bajó a un dígito, el Gobierno no levantó el cepo porque persisten los problemas estructurales relacionados con los de los stocks en moneda dura -utilidades retenidas, reservas netas negativas y elevada deuda comercial y financiera- persiste, y sin cepo cambiario lo más probable es que el tipo de cambio oficial suba significativamente.
“Pese a que la brecha cambiaria bajó a un dígito, el Gobierno no levantó el cepo porque persisten los problemas estructurales relacionados con los de los stocks en moneda dura”
Como sucedió en el pasado, el cepo está permitiendo utilizar el tipo de cambio oficial como ancla para bajar/contener la inflación. La novedad es que las cotizaciones alternativas también muestran señales de atraso.
— ¿Por qué las reservas netas del BCRA se mantienen negativas? ¿Qué se necesitará para que en 2025 vuelvan a mostrar saldo positivo?
— Pese a las cuantiosas compras del BCRA en el mercado de cambios (más de USD 20.000 millones en la gestión Milei), las reservas netas no logran salir del en terreno negativo, principalmente por el pago en efectivo de los vencimientos de deuda pública en moneda extranjera.
— El Gobierno resalta como uno de sus grandes logros el aumento de los ingresos de la población en dólares, pero el costo de vida también subió en esa medición ¿Tuvo un efecto significativo sobre el consumo y la distribución del ingreso?
— El fuerte repunte de bienes durables (por apreciación cambiaria y repunte del crédito) y la caída y posterior estancamiento del consumo masivo reflejan una paradoja: la mejora del ingreso de la población en dólares (especialmente financieros), pero no así en términos reales.

En cuanto a la distribución del ingreso se observó un deterioro, producto de que el shock inflacionario de inicios de la gestión de Milei y la destrucción de empleo de calidad afectó en mayor medida a los sectores de menores ingresos. Mi hipótesis es que hubo una polarización socioeconómica, en detrimento de la clase media.
Muchas familias con empleo privado formal asalariado y/o exitosos cuentapropistas, lograron recomponer su poder adquisitivo e incluso pueden consumir más bienes y servicios transables (léase importados) que a fines del año pasado. Sin embargo, la mayor parte de los hogares fue golpeado por el deterioro de la calidad de empleo y/o la pérdida de ingresos reales.
”El incremento real en las AUH y la Tarjeta Alimentar en términos reales, junto con la decisión política de eliminar los intermediarios y el cambio de ciclo político, habrían jugado un rol importante para la contención de los hogares vulnerables”
Un punto importante para destacar es que pese a que la pobreza superó el 50% de la población, no hubo protestas masivas ni alteraciones de la paz social. El incremento real en las AUH y la Tarjeta Alimentar en términos reales, junto con la decisión política de eliminar los intermediarios y el cambio de ciclo político, habrían jugado un rol importante para la contención de los hogares vulnerables.
— Mediciones privadas anticipan una notable disminución de la pobreza desde el máximo registrado en junio y cierra el año por debajo del nivel heredado ¿Se debe exclusivamente a la baja de la inflación?
— La significativa baja de la inflación en los últimos meses, especialmente marcada en alimentos y bebidas, ha sido clave para aliviar la situación de los hogares de menores ingresos y permitiría que la pobreza del segundo semestre de 2024 sea similar a la de la segunda mitad del año pasado. No obstante, revertir la pérdida de puestos de trabajo de calidad (asalariado privado formal) requerirá tiempo e inversiones.

— ¿Cómo evalúa el ajuste del gasto público, considerando tanto la licuación como los recortes en partidas clave?
— El Poder Ejecutivo tuvo decisión política para llevar adelante un ajuste muy significativo de las cuentas públicas, aunque me hubiese gustado que se reduzcan más exenciones impositivas para disminuir el impacto del ajuste sobre jubilados, educación y gasto de capital en proyectos productivos -estas últimas partidas son fundamentales para mejorar la productividad de la economía-.
“El equilibrio fiscal es un pilar clave del modelo económico que no sólo permitió eliminar la asistencia del BCRA al Tesoro, sino que fue clave para apuntalar la sostenibilidad de la deuda”
Como mencioné inicialmente, el equilibrio fiscal es un pilar clave del modelo económico que no sólo permitió eliminar la asistencia del BCRA al Tesoro, sino que fue clave para apuntalar la sostenibilidad de la deuda pública, reducir el índice de riesgo país de 2.400 puntos básicos a menos de 700 pb, y que el sistema financiero local volviera a prestarle al sector privado, revirtiendo el efecto de crowding out.
— Algunos economistas critican al Gobierno por no incluir los intereses capitalizables de la deuda en la base caja del déficit fiscal. ¿Qué opina sobre esta práctica que ha sido habitual desde los 60?
— No incluir los intereses capitalizables en la base caja del déficit fiscal es una “práctica” habitual a la que suelen apelar los distintos gobiernos. Ahora bien, aunque no se registren contablemente, la deuda pública crece por este concepto.

El gobierno de Milei efectivamente aplicó este “maquillaje” contable para alcanzar el equilibrio financiero en 2024: según estimaciones de Equilibra, el pago de intereses cerrará 2024 en 1,5% del PBI, pero ascendería a 2,2% del PBI si se incluyen los intereses capitalizados. Este artilugio tiene un límite, ya que, eventualmente, los inversores y el FMI pondrán el foco en el stock de deuda, que sí refleja esa capitalización.
— ¿Qué sería más beneficioso para Argentina: un Mercosur más integrado y abierto, o priorizar acuerdos bilaterales, como el que se busca con EEUU?
— Sería más beneficioso para Argentina un Mercosur más integrado y abierto, porque implica mayor poder de negociación. Buscar acuerdos bilaterales significaría la disolución del Mercosur, perdiendo la institucionalidad construida en décadas y un socio estratégico como Brasil.
“Sería más beneficioso para Argentina un Mercosur más integrado y abierto, porque implica mayor poder de negociación”
El reciente acuerdo de libre comercio entre la UE-Mercosur tiene chances de aprobarse en los próximos dos años (sobre todo si el tratado comercial se presenta en la UE de forma separada al de cooperación política, ya que este último requiere adicionalmente aprobarse a nivel nacional).
— ¿Qué espera para 2025 en inflación, tipo de cambio, reservas y variación del PBI? ¿Qué factores serán determinantes para esas variables?
— El Gobierno anunció que va a desacelerar el ritmo del crawling peg al 1% mensual en los primeros meses de 2025, lo cual ayudaría a que la inflación siga bajando. Sin embargo, como la convergencia entre precios y tipo de cambio oficial no es inmediata, la apreciación cambiaria se profundizaría el próximo año.
Esto, sumado a la expansión de la actividad, profundizará el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que tendría que ser financiada con privados, a menos que el sector público salga a endeudarse en forma neta en moneda extranjera.
La bonanza actual probablemente se extienda durante la primera parte de 2025. Sin embargo, si el Gobierno no removiera el cepo antes de los comicios -algo que dependerá de lograr un nuevo acuerdo con el FMI con desembolsos significativos iniciales-, las dudas sobre la sostenibilidad cambiaria resurgirían a medida que nos acerquemos a las elecciones de mitad de término. Este es el talón de Aquiles del modelo económico actual.
A pesar de posibles presiones cambiarias en 2025, la inflación será mucho menor que en 2024, la actividad podría crecer al menos un 4%, impulsar por el elevado arrastre estadístico positivo.

En cuanto a las reservas, es probable que haya acumulación en la primera parte del año que viene, pero para que las netas vuelvan a terreno positivo, las presiones cambiarias deberían ser acotadas durante el proceso electoral.
— ¿Qué mensaje daría a quienes buscan entender los desafíos económicos de Argentina en 2025?
— El Gobierno ha logrado encauzar el frente fiscal y monetario, pero para consolidar definitivamente la estabilidad macroeconómica, debe revertir el desequilibrio cambiario. Este factor genera sectores ganadores (intermediación financiera, comercio y servicios no transables) y perdedores -producción transable, salvo minería y energía por RIGI y Vaca muerta-
Fotos: Maximiliano Lun
Te sugerimos
Economia
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre
Publicado
21 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El dólar al público es ofrecido a $1.405 en el Banco Nación. El Tesoro de EEUU volvió a vender dólares en el mercado doméstico
Crecimiento de los depósitos
Max Capital dio cuenta de que “el 13 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 475 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.322 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 34.990 millones”.
El dólar en bancos opera estable
El precio del dólar minorista permanece sin variantes este jueves a $1.405 para la venta en el Banco Nación. El dólar minorista es negociado prácticamente al mismo precio que en el cierre de septiembre.
Leve alza del dólar mayorista
El dólar en el mercado mayorista gana ocho pesos o un 0,6%, a $1.388 para la venta, con la expectativa puesta en posibles ventas de divisas del tesoro de EEUU en la plaza local. El jueves secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijo que la entidad volvió a comprar pesos esta mañana y que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000mm, de los cuales USD 20.000 millones pertenecen al swap de monedas y los otros USD 20.000 millones se están negociando con privados.
¿A cuánto se vende el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el miércoles con alza de 20 pesos o 1,4%, a $1.405 para la venta en el Banco Nación, con un rango intradiario que fue de 1.395 a 1.415 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.408,02 para la venta (alza de $15,61 o 1,1%) y $1.354,61 para la compra.
Aunque siguen llegando noticias desde EEUU, los inversores se mantuvieron aferrados al dólar
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre

PorLuis Beldi

El Presidente de EEUU Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent anunciaron que habrá una ayuda adicional de USD 20.000 millones y le bajaron el nivel al condicionamiento de las inversiones.
Jornada financiera: las ventas del Tesoro de EEUU tuvieron efecto parcial en el mercado y el dólar volvió a subir
En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones

PorJuan Gasalla
Las ventas de dólares del Tesoro de EEUU tuvieron efecto efímero en el mercado de cambios. Aunque la noticia llevó inmediatamente a una caída de las cotizaciones al promediar la ronda de negocios, todas las cotizaciones recuperaron la tendencia alcista hacia el cierre.
A la espera del swap: cuántos dólares necesita Caputo para cubrir los vencimientos hasta 2026
Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales
A la espera de la letra chica del salvataje de Estados Unidos, con la condicionalidad que impuso el presidente Donald Trump del resultado de las elecciones, el mercado ya hace cálculos sobre cuántos dólares necesita el ministro de Economía, Luis Caputo, para cubrirse este año y, con mayores complicaciones, en 2026.
La nueva intervención del Tesoro americano esta vez no alcanzó para frenar la demanda de dólares del mercado
Se negoció un volumen superior a los USD 800 millones en el mercado cambiario. El presidente del Banco Central reconoció que la demanda de dólares es “inusual” incluso para un período preelectoral

PorPablo Wende

Ni la nueva compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano pudo frenar la fuerte dolarización de carteras de inversores locales. En todo caso, esa intervención sí atenuó la suba que había producido ya en la primera hora de operaciones cambiarias, que mostraron un alto volumen superior a los USD 800 millones. Quedan siete jornadas hábiles hasta las elecciones legislativas y todo apunta a que la tendencia no se revertirá al menos hasta que se conozcan los resultados de los comicios.
Economia
Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA
Publicado
21 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Democratización, enfoque en el valor y competencia, en el centro. Un informe presentado en el Coloquio destacó que la capacidad de innovar en procesos, productos y modelos de negocio es clave para el crecimiento económico y la diferenciación en mercados globales cada vez más exigentes
Desde Mar del Plata – Daniel Rabinovich, Chief Operating Officer es uno de los ejecutivos clave de Mercado Libre, participó en el Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata y compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial.
1. Democratización de la tecnología y aprendizaje continuo
Rabinovich destacó que la barrera de entrada para involucrarse con inteligencia artificial es hoy mucho más baja. Insistió en que no es necesario un conocimiento técnico avanzado para comenzar a explorar o implementar estas herramientas. Según su experiencia, todos pueden invertir tiempo en aprender y adaptarse, enfatizando la importancia de la dedicación práctica por encima del supuesto talento innato.
El ejecutivo de Mercado Libre subrayó la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia cómo la inteligencia artificial puede generar valor real. Observó que gran parte del debate público se concentra en temores, dudas o aspectos regulatorios, y planteó que la pregunta relevante es cómo aprovechar la tecnología para lograr objetivos concretos y mejorar resultados.
3. No existen atajos: competir será más difícil
Por último, Rabinovich advirtió contra la idea de que la inteligencia artificial hará todo más sencillo. Explicó que aunque las nuevas herramientas faciliten ciertas tareas, también están disponibles para todos, aumentando la competencia.

Destacó la importancia del esfuerzo constante, la disciplina y la disposición a competir en un entorno donde ganar sigue siendo difícil. Concluyó afirmando que no hay caminos fáciles ni atajos para alcanzar metas significativas.
El diagnóstico de IDEA
La creciente presión por la sostenibilidad, junto con la aceleración de los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de los consumidores, transforman el panorama corporativo global, situando a la innovación como el recurso más valioso para que las organizaciones logren diferenciarse y adaptarse. En este contexto, la capacidad de innovar se ha consolidado como un elemento estructural para el crecimiento económico y la competitividad, tanto en economías desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, según el análisis de IDEA.
La definición de innovación, de acuerdo con la OCDE y el Banco Mundial, ha evolucionado más allá de los límites tradicionales de la investigación y desarrollo (I+D), abarcando dimensiones sociales, técnicas y de modelos de negocio. Este cambio conceptual implica que la competitividad ya no depende únicamente de la reducción de costos, sino de la habilidad de las organizaciones para adaptarse tanto tecnológica como culturalmente. La globalización, al intensificar la competencia, ha impulsado la creación de un ecosistema de innovación mundial en el que las empresas deben colaborar con socios externos y adoptar enfoques abiertos para mantenerse a la vanguardia.
Desde una perspectiva estructural, la inversión en tecnología y en I+D constituye un pilar central para el desarrollo socioeconómico. El Global Innovation Index ha registrado en los últimos años un aumento en la inversión empresarial en I+D, aunque recientemente se observa una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia concentran la mayor parte de esta inversión global. En el ámbito tecnológico, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como la tendencia más influyente y la tecnología con mayor intención de inversión para 2025, acompañada por el aprendizaje automático, el análisis de datos (Big Data), la internet de las cosas, la automatización de procesos, la implementación de 5G y el cloud computing.
No obstante, Argentina enfrenta importantes desafíos en materia de infraestructura y conectividad. Aunque los consumidores argentinos están preparados para acceder a estos medios, persisten debilidades en la cobertura de datos móviles, la infraestructura digital y la ciberseguridad, según el diagnóstico de IDEA basado en el Índice Mundial de Innovación (GII – 2025). Esta situación limita el potencial de innovación y competitividad del país en el escenario global.
En el plano cultural, la innovación trasciende la mera adopción de tecnologías avanzadas. Las empresas, tanto a nivel global como en Argentina, identifican como principal desafío interno la necesidad de lograr mejoras operacionales, productividad y reducción de costos, junto con la incorporación de tecnología y la transformación digital. Esta presión por la eficiencia se da en un contexto regional de crecimiento económico moderado y productividad estancada. La competitividad empresarial depende cada vez más de la capacidad de adaptación cultural, que exige un liderazgo proactivo capaz de transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento.
De acuerdo con una encuesta realizada por IDEA, la capacidad de innovación en procesos, productos y modelos de negocio es uno de los factores más influyentes en la competitividad, junto a la gestión eficiente de costos y la productividad. Además, la innovación se percibe como una de las principales fortalezas del empresariado local. “La innovación ya no es una ventaja opcional, sino un factor estructural de competitividad en un entorno marcado por la disrupción constante”, destaca el informe del instituto empresario.
La integración de tecnologías emergentes como la IA, la automatización y el análisis avanzado de datos permite a las empresas no solo mejorar su eficiencia, sino también ofrecer experiencias personalizadas y responder con agilidad a los cambios del mercado. Por ello, fomentar una cultura de innovación se vuelve cada vez más relevante. Este enfoque implica valorar la creatividad, la experimentación y la capacidad de asumir riesgos dentro de los equipos de trabajo, promoviendo la comunicación abierta y la colaboración interfuncional. En este marco, el fracaso se considera una oportunidad de aprendizaje, lo que ha dado lugar a iniciativas organizacionales que incentivan a los colaboradores a dedicar parte de su tiempo a proyectos propios y a experimentar, así como a promover una cultura de “fallar rápido y aprender de los errores”.
En palabras de IDEA, “Argentina necesita que nosotros, los empresarios, desarrollemos y pongamos en práctica una mentalidad innovadora, dejando atrás la aversión al riesgo y que seamos ejemplo, más que nunca, de resiliencia, agilidad y adaptación para mejorar la productividad y ser competitivos”.
La competitividad global, según IDEA, ya no se define solo por los costos o el tamaño, sino por la capacidad de adaptación tecnológica y cultural. Permanecer en una postura defensiva y aferrarse al status quo constituye una de las mayores barreras a la innovación. “Si no innovamos, quedamos fuera de la competencia global”, advierte el informe. Los líderes empresariales deben fomentar una mentalidad de crecimiento que acepte el cambio, la experimentación y el aprendizaje a partir de los fracasos, construyendo una cultura organizacional que habilite la creatividad y desafíe lo establecido.
El futuro de la innovación empresarial dependerá de la integración de tecnología avanzada con una cultura que promueva la creatividad y la resiliencia. Las organizaciones que impulsen la experimentación y la toma de riesgos calculados estarán mejor posicionadas para liderar la innovación. “Estamos ante una oportunidad para que Argentina juegue un torneo más nivelado, productivo y competitivo”, concluye IDEA.
Economia
El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina
Publicado
23 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como “un hecho histórico y simbólico sin precedentes” en la relación entre los dos países. Aseguró que “no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas” detrás del respaldo del gobierno republicano
El embajador Alec Oxenford confirmó esta mañana que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina, que se terminó de cerrar en la reciente reunión que mantuvieron Donald Trump y Javier Milei.
La expectativa por el anuncio crece y los alcances del acuerdo generan interés debido al impacto que podría tener en la agenda bilateral, pero también por su potenciales efectos. “Me parece que en breve vamos a tener noticias muy buenas”, se limitó a decir el embajador argentino, quien de esa manera confirmó que el proceso está avanzado y que impactará en la relación económica y estratégica entre ambos países.

“El presidente Milei fue recibido solo por el presidente Trump frente a la Casa Blanca. Ese gesto ya marca una señal de confianza y respeto poco común”, afirmó el embajador en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, por Radio Mitre.
Entre los funcionarios norteamericanos presentes -enumeró el diplomático- estuvieron Scott Bessen (Tesoro), Marco Rubio (Estado), Pete Hegset (Defensa), Chris Wright (Energía), Suzy Wise (Jefa de Gabinete), Jason Grill (Comercio) y el futuro embajador en la Argentina, Peter Lamelas. “Reunir a todas estas figuras al mismo tiempo resulta muy inusual. Nunca vi un formato de este tipo en otras visitas oficiales”, sostuvo Oxenford.
En relación a los cuestionamientos planteados por sectores opositores de la Argentina sobre una presunta pérdida de soberanía a partir de este acercamiento, el embajador mencionó el respeto demostrado por Estados Unidos en el proceso diplomático y apuntó: “Veo a un país amigo que quiere ayudar a otro país amigo a progresar“
“Una Argentina próspera es buena para todos, es buena para los argentinos, para la seguridad regional, para Estados Unidos y para el mundo”, enfatizó.
En el mismo sentido, Oxenford anticipó que en los próximos meses se verán los efectos concretos de la reunión, más allá del acuerdo comercial. “Creo que vamos a darnos cuenta de la trascendencia de este encuentro cuando empiecen a aparecer las repercusiones, que van a ir desde acuerdos en muchas dimensiones”, afirmó.
Otro de los temas abordados fue el contexto de la conferencia de prensa conjunta, en la que una frase de Donald Trump sobre la “elección de medio término” generó debate público en Argentina. “No hubo condicionamientos ni cláusulas ocultas. El respaldo fue total, sólido y alineado con una visión compartida. La frase fue sacada de contexto y el propio Trump lo aclaró esa noche en un posteo”, aseguró el embajador.
Finalmente, Oxenford remarcó que en los próximos meses comenzarán a verse los efectos de esta nueva etapa, que implica una “cooperación renovada” entre Estados Unidos y Argentina.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Internacionales4 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Politica4 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo