Connect with us

Salud

Cómo reconocer el pantallismo, la adicción al celular que altera la salud mental de los niños y adolescentes

Publicado

on

El sistema nervioso de los chicos está en pleno desarrollo y los expertos consultados por Infobae advirtieron que la exposición prolongada al teléfono móvil y redes sociales, afecta su maduración emocional. Cuantas más horas se sumergen en el mundo virtual, mayor es su desconexión con los vínculos reales

La época más globalizada y conectada que hemos conocido como humanidad encierra una gran paradoja: asistimos a la “era de la desconexión” de los niños y adolescentes, jóvenes que sumergidos en el mundo virtual por tiempos cada vez más extensos, pierden el contacto con el mundo real, lo que afecta las amistades, los vínculos con sus pares y familia.

El término pantallismo se refiere a la adicción a las pantallas de los dispostivos digitales, un fenómeno creciente entre los adolescentes que se caracteriza por el uso excesivo de redes sociales y videojuegos en línea. Este comportamiento, impulsivo y prolongado, perjudica su salud física y mental, así como sus relaciones familiares, sociales y académicas.

Infobae consultó a seis expertos iberoamericanos de distintas disciplinas, la psicología, la psiquiatría, la psicopedagogía y la sociología para profundizar en un fenómeno que se aceleró en la postpandemia.

Los especialista destacan que el uso abusivo de los dispositivos desencadena alteraciones en la atención, la memoria, el aprendizaje y dificultades para la interacción social (Imagen ilustrativa Infobae)
Los especialista destacan que el uso abusivo de los dispositivos desencadena alteraciones en la atención, la memoria, el aprendizaje y dificultades para la interacción social (Imagen ilustrativa Infobae)

Los especialistas remarcaron en que el abordaje de la adicción a las pantallas es tan complejo como tratar adicciones a sustancias o trastornos alimenticios, pero la recuperación es posible. Y resaltaron un aspecto fundamental: la prohibición no es el camino, la clave para padres y escuelas es acompañar a los chicos, enseñarles a utlizar el móvil de una manera saludable y no compulsiva, sin convertirlo en sustituto de las relaciones sociales reales.

En junio de este año, la máxima autoridad de Salud de los Estados Unidos, el Cirujano General Dr. Vivek Murthy, propuso colocar etiquetas de advertencia en las plataformas de redes sociales, alertando sobre su asociación con daños en la salud mental de los adolescentes. Según declaró en un ensayo publicado en el New York Times, “la crisis de salud mental entre los jóvenes es una emergencia, y las redes sociales se han convertido en un importante contribuyente”.

Como detalló Infobae, el doctor Murthy alertó sobre las consecuencias del pantallismo: “Los adolescentes que pasan más de tres horas al día en las redes sociales se enfrentan al doble de riesgo de síntomas de ansiedad depresión. Además, casi la mitad de los adolescentes dicen que las redes sociales los hacen sentir peor con sus cuerpos”.

#ModoSeguro, la serie de Infobae

Google, Infobae, Unicef y Clubes Ted se unieron para concientizar acerca de los riesgos online, cómo detectarlos y prevenirlos. En esta edición los chicos hablan del bienestar digital. Controlar el tiempo que usamos las redes sociales y las herramientas que tenemos para poder lograrlo.

En 2023, Infobae impulsó la serie #ModoSeguro, en colaboración con Google, Unicef y Clubes TED-Ed, para explorar las claves para un uso responsable de la tecnología. La iniciativa dio herramientas útiles para medir el tiempo dedicado a los dispositivos y consejos personalizados adaptados a cada caso.

La relación con la tecnología es única para cada individuo, cada dispositivo y aplicación dispone de herramientas que permiten a los usuarios decidir cómo y cuánto quieren interactuar con la tecnología. Preguntas como “¿Pierdo la noción del tiempo mientras uso mi teléfono?”, “¿Reviso de inmediato si el dispositivo vibra o emite algún sonido?” o “¿Me distraigo con el móvil en reuniones familiares o con amigos?” invitan a reflexionar sobre nuestra interacción con estos dispositivos.

La propuesta de Infobae subrayó la importancia de desarrollar hábitos saludables frente al creciente protagonismo de la tecnología en nuestras vidas, especialmente con la aparición de la Inteligencia Artificial, que redefine el entorno digital.

Fomentar espacios ajenos al ámbito virtual y preservar la salud mental deben ser prioridades esenciales, para los jóvenes y los adultos.

El bienestar digital, definido como el equilibrio en nuestra interacción con dispositivos y aplicaciones, se convierte en un tema central de la salud mental de las nuevas generaciones. Aplicaciones populares entre los centennials, como Instagram y TikTok, demandan una revisión consciente del tiempo que les dedicamos.

“La pantalla era mi extensión”

La virtualidad puede borrar los límites entre lo real y lo digital, esto es aún más pronunciado en los niños o adolescentes, cuyo sistema cognitivo está en desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae)La virtualidad puede borrar los límites entre lo real y lo digital, esto es aún más pronunciado en los niños o adolescentes, cuyo sistema cognitivo está en desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, la iniciativa #TenemosMuchoQueDecir de la ONG global Aldeas Infantiles SOS, también incluyó el uso de la tecnología entre las grandes problemáticas que afectan a los adolescentes y su salud mental. Uno de los episiodios mostró a Max, un adolescente de 15 años que, tras ser absorbido por el pantallismo durante el encierro, decidió someterse a una terapia para retomar el control sobre su vida y lleva 8 meses en rehabilitación. Su historia, junto al testimonio de la gamer Tania Santana y del psicólogo Jordi Royo, mostró de cerca hasta dónde llegan los peligros de estar permanentemente conectados.

“Durante la pandemia, la pantalla era mi extensión, y ahora estoy en un proceso para reconectar con mi vida. Me acuerdo de pasar hasta 10 horas jugando en la consola de juegos, comiendo y cenando en la habitación, completamente aislado”, contó el adolescente a Aldeas Infantiles SOS.

Uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes tiene adicción a las pantallas, pudiendo desarrollar falta de atención, desorientación, trastornos de conducta o falta de autoestima.“El mundo se divide en dos partes: antes de los teléfonos inteligentes y después, cuando realmente hemos tenido, entre comillas, una pandemia de chicos y chicas enganchados a las pantallas”, describió el licenciado español especializado en adolescentes y director de la clínica de rehabilitación Amalgama 7.

Las voces de los expertos

Aldeas infantiles – Pantallismo y adicción al celular

Cuál es el efecto de las pantallas en el cerebro

La profesora Rosario J. Marrero Quevedo, especialista en Psicología y directora académica del Máster en Psicología General Sanitaria de la Unversidad de la Laguna, Tenerife, España, lideró un estudio de meta-análisis que revisó 21 investigaciones sobre los efectos en el control cognitivo de la adicción a internet y al teléfono móvil.

Ante la consulta de Infobae, la profesora Marreno Quevedo señaló que la investigación “encontró que había un deterioro en el procesamiento de la recompensa (concretamente, en áreas cerebralescomo el córtex cingulado anterior, la ínsula y la amígdala). La amígdala es el principal centro de control emocional. Sus conexiones no sólo producen una respuesta emocional, sino que también intervienenen la inhibición cognitiva. Además, la ínsula permite la integraciónde la emoción y la cognición, por tanto, las anomalías en esta región pueden provocar un deterioro de la autoconciencia y de la regulaciónde las emociones”.

“En adolescentes con adicción a internet se ha encontrado -describió la investigadora- una mayor sensibilidad ante las opciones de ganar mientras que disminuye la sensibilidad a la pérdida, de ahí que continúen abusando de los dispositivos tecnológicos a pesar de las consecuencias negativas”.

El fenómeno de ficcionalización de la realidad y ensoñación que imponen los videos cortos de TikTok o Instragram, genera en los niños problemas para enfrentar los vaivenes de la realidad  (Imagen Ilustrativa Infobae)El fenómeno de ficcionalización de la realidad y ensoñación que imponen los videos cortos de TikTok o Instragram, genera en los niños problemas para enfrentar los vaivenes de la realidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicó, el uso excesivo de dispositivos tecnológicos genera problemas atencionales y emocionales, que incluyen baja tolerancia a la frustración, déficit en la capacidad atencional, escasa disciplina, y deterioro en habilidades como la caligrafía, ortografía y comprensión de textos.

Las áreas cerebrales afectadas incluyen el córtex cingulado anterior, la ínsula y la amígdala, fundamentales para la integración emoción-cognición y el control emocional. Estas alteraciones generan una mayor sensibilidad a las recompensas, disminuyendo la percepción de las pérdidas, lo que fomenta un uso compulsivo a pesar de las consecuencias negativas. Además, las funciones ejecutivas, asociadas a regiones como la corteza dorsolateral prefrontal y los lóbulos frontal y parietal, se ven comprometidas, dificultando el control atencional y la regulación emocional, elementos esenciales para una conducta adaptativa.

La profesora Marrero Quevedo destacó que algunos adolescentes son más vulnerables a desarrollar adicciones tecnológicas debido a características psicológicas como alta impulsividad, problemas emocionales o disfunciones familiares. En contraste, factores como la estabilidad emocional, la responsabilidad y un entorno familiar adecuado pueden actuar como elementos protectores.

En la escuela, es clave enseñar a usar el móvil

Otro riesgo importante relacionado con el uso de dispositivos antes de dormir es el impacto negativo en el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)Otro riesgo importante relacionado con el uso de dispositivos antes de dormir es el impacto negativo en el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

En diálogo con InfobaePepe Menéndez, experto español en innovación pedagógica quien participó del reconocido proyecto Horizonte 2020, que renovó la propuesta pedagógica en escuelas de Barcelona, y fue director adjunto de la Red de Colegios Jesuitas de Cataluña, destacó la importancia de educar a los jóvenes en el uso adecuado de los teléfonos móviles.

El experto subrayó que los dispositivos móviles se conviertieron en un sustituto de la falta de acompañamiento de los jóvenes por parte de los adultos: “El uso (excesivo) de móviles es solo la punta del iceberg; no renunciemos a acompañar a los jóvenes, por que en definitiva lo que hace el dispostifo es sustituir la soledad.”

Según Menéndez, prohibir completamente el uso de estos dispositivos en las escuelas no es la solución adecuada, ya que implica renunciar a la oportunidad de “educar en su uso responsable”. En cambio, él cree que tanto padres como instituciones educativas deben adoptar un enfoque regulador en el que se enseñe cómo usar el móvil.

El camino que sugieren los especialistas para los padres es trabajar la tolerancia a la frustración, es transmitir que el placer no siempre es inmediato, porque el placer inmediato inevitablemente es adictivo (Imagen Ilustrativa Infobae)El camino que sugieren los especialistas para los padres es trabajar la tolerancia a la frustración, es transmitir que el placer no siempre es inmediato, porque el placer inmediato inevitablemente es adictivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Autor de obras como “Escuelas que valgan la pena” y su reciente libro “Educar para la vida”, Menéndez comentó a Infobae que desde hace años, los recreos en los patios generan dinámicas sociales donde emergen situaciones de exclusión y bullying. Para él, es crucial que los adultos supervisen y cuiden estos espacios, independientemente de la presencia de móviles.

Menéndez comparó el uso del móvil con otros hábitos como el consumo de alcohol o la ludopatía, indicando que es necesario analizar las razones detrás de un uso excesivo en los jóvenes. “No es un arma diabólica”, afirmó, sino un sustituto que satisface necesidades emocionales y sociales insatisfechas, como la timidez o la falta de herramientas para relacionarse. “Escribimos lo que no nos animamos a decir en persona”, explicó, poniendo énfasis en cómo las tecnologías median las relaciones interpersonales de los jóvenes.

El especialista llamó a los adultos a reflexionar sobre su papel en la educación digital de los menores, destacando que no se debe renunciar a enseñar disciplina y autocontrol en el uso de la tecnología. Según Menéndez, “la prohibición resuelve lo urgente, pero no el problema a largo plazo”, generando incluso más dificultades. En lugar de aplicar medidas drásticas, abogó por un enfoque educativo que permita a los jóvenes desarrollar criterios sólidos y habilidades para manejar los dispositivos de manera equilibrada y consciente.

El equilibrio entre vida online y offline

Un niño se sumerge en el mundo de los videojuegos, jugando con un smartphone mientras está cómodamente sentado en un sillón. Esta imagen captura un aspecto común de la infancia moderna, donde los teléfonos celulares se convierten en una puerta a juegos online e internet, reflejando cómo la tecnología forma parte integral de la niñez actual. (Imagen ilustrativa Infobae)Un niño se sumerge en el mundo de los videojuegos, jugando con un smartphone mientras está cómodamente sentado en un sillón. Esta imagen captura un aspecto común de la infancia moderna, donde los teléfonos celulares se convierten en una puerta a juegos online e internet, reflejando cómo la tecnología forma parte integral de la niñez actual. (Imagen ilustrativa Infobae)

Gabriel Ianni, presidente y docente de Asociación de Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid, señaló a Infobae que “todos conocemos los indiscutibles aportes de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos; sin duda el ámbito educativo ha sido uno de los más beneficiados, y en los últimos años asistimos cambios extraordinarios y muy rápidos. He sido el primer Psicoanalista de mi entorno en incorporar una tableta en la caja de juegos a disposición de niños y adolescentes en mi consulta, allá por el año 2013, y realmente si sabemos gestionarla, se convierte en una herramienta muy útil para potenciar la exploración del mundo interno del paciente.”

Sin embargo, Ianni planteó que numerosos estudios demostraron que el uso prolongado de dispositivos electrónicos en la infancia y en la adolescencia, mientras el cerebro aún se está desarrollando, “tiene un impacto directo en el desarrollo cognitivo, emocional y – desde luego- social del individuo, dando lugar a dificultades en concentrarse y en prestar atención, dificultades en el aprendizaje, y dificultades en el control de los impulsos, así como una mayor predisposición a sufrir problemas de irritabilidad, o incluso de ansiedad y/o depresión.

Enseñar a distinguir la vida online de la vida offline, en vivo y en directo, es una estrategia ineludible para los padres según el especialista.

“Evitar reemplazar la sana interacción con sus hijos por horas de pantalla y establecer límites claros en los tiempos de usos de pantallas, así como decretar de forma clara los lugares, espacios o momentos del día en que su uso esté prohibido. Fomentar la interacción presencial con amigos y familiares, fomentar la lectura de libros en papel impreso; fomentar el deporte, sobre todo al aire libre, así como las formas de juego que no requieran la utilización de pantallas”, enumeró Ianni, quien es miembro titular de APdeBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires) y está radicado hace 25 años en España.

Ser capaces de distinguir y enseñarles a identificar los tipos de utilización que se le puede dar al dispositivo (juego, redes sociales, entretenimiento audiovisual, lectura, contenido de información, contenido formativo etc), y saber pautarlos y definir los tiempos de uso teniendo en cuenta el valor que aporta cada categoría de actividad, es un desafío que lleva tiempo pero que es importante que los padres fomenten, explicó Ianni.

Fomentar las actividades lúdicas al aire libre, que generen "emociones reales" es otra estrategia para los padres (Imagen Ilustrativa Infobae)Fomentar las actividades lúdicas al aire libre, que generen “emociones reales” es otra estrategia para los padres (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tanto, la socióloga Manuela Gutiérrez, doctora en Salud Colectiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, consideró en charla con Infobae que el impacto del uso de internet en los adolescentes tiene dos vertientes principales: “Por un lado, los beneficios, como el acceso a información y la conexión social; por otro, los riesgos, especialmente en términos de salud mental, como ansiedad, depresión y baja autoestima”.

La relación de los jóvenes con las pantallas está marcada por un diseño que busca generar dependencia, especialmente en redes sociales y videojuegos, “donde las notificaciones y recompensas activan mecanismos de gratificación inmediata que pueden fomentar adicciones digitales”, destacó la experta que actualmente está cursando un posdoctorado en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Según Gutiérrez, “el tiempo prolongado frente a pantallas puede afectar el rendimiento académico, reducir el tiempo dedicado al estudio, alterar los patrones de sueño y fomentar comportamientos impulsivos debido a la gratificación instantánea”.

“Para transitar hacia un uso responsable de internet, es necesario un enfoque colaborativo entre educadores, familias y la sociedad que permita aprovechar sus beneficios mientras se minimizan los riesgos”, recomendó la socióloga y destacó: “Para mitigar los riesgos del uso de pantallas en jóvenes, es esencial establecer un equilibrio entre actividades online y offline, fomentando alternativas recreativas como deportes, música o lectura, además de promover un diálogo abierto sobre los riesgos y beneficios de la tecnología”.

Investigaciones sobre pantallismo y plasticidad cerebral

(Imagen Ilustrativa Infobae)(Imagen Ilustrativa Infobae)

La adolescencia, es una etapa llena de transformaciones que se distingue por una intensa plasticidad cerebral, que permite a los jóvenes adaptarse a su entorno y adquirir nuevas habilidades. Sin embargo, esta característica, esencial para su desarrollo, también los hace más vulnerables a estímulos externos. Estudios recientes, como el análisis publicado en Plos Mental Health en 2024, han demostrado cómo el uso excesivo de internet puede alterar la conectividad funcional del cerebro adolescente, con efectos directos en su comportamiento y desarrollo emocional.

La investigación llevada adelante por un equipo del University College London, destacó que la adicción a internet no solo se traduce en conductas compulsivas, sino que también genera cambios significativos en redes neuronales clave. Estas modificaciones dificultan la autorregulación emocional y fomentan un patrón de búsqueda constante de gratificación inmediata, típico en conductas adictivas.

Ante la consulta de Infobae, el licenciado en Psicología Mariano Ruperthuz Honorato, presidente de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, consideró que “internet puede interpretarse como un espacio donde los adolescentes proyectan sus deseos inconscientes, buscan validación y construyen su identidad. Sin embargo, la constante exposición a redes sociales puede intensificar ansiedades internas, como el miedo al rechazo o la comparación, lo que afecta su bienestar emocional”.

Ruperthuz explicó que “el tiempo excesivo frente a las pantallas alimenta una necesidad inconsciente de gratificación inmediata, lo que puede dificultar la concentración y el pensamiento reflexivo, ambos esenciales para el aprendizaje”.

Por otro lado, el sistema de recompensa también experimenta una hiperconectividad en regiones como el núcleo accumbens, lo que intensifica la dependencia de los estímulos digitales.

La dificultad para procesar y expresar las frustraciones es la contracara de la gratificación constante de los videos en redes sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)La dificultad para procesar y expresar las frustraciones es la contracara de la gratificación constante de los videos en redes sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En relación a esto, el psicólogo colombiano Fernando Orduzexpresidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), señaló a Infobae: “Es difícil de entender el déficit de atención de los jóvenes con el uso de las pantallas porque los veo demasiado atentos a sus juegos y desatentos a unos pedagogos o adultos, que no captan la lógica de sus intereses. Sin embargo, no se puede negar los daños posibles de estas tecnologías. Uno de los mayores ‘daños’ está en la dinámica del inmediatismo, del acelere, y en la negación de la lentitud y la procrastinación reflexiva como un valor”.

“Cualquier exceso genera daños, eso decían los griegos. El problema de nuestra sociedad es la hybris, la desmesura. Nuestra sociedad está enferma de excesos y no mira la viga en su ojo sino la paja en el ojo de los jóvenes”, agregó Orduz.

Por último, desde una perspectiva cultural, Orduz brindó una visión crítica: “Internet y su pantalla son un universo más, con un lenguaje y unos códigos particulares. Esos mismos niños que juegan interactivamente con las pantallas también juegan fútbol, van al colegio, se abrazan y se pelean. Habitan menos los árboles y los lagos, pero navegan más en mares virtuales. Habitan ambos mundos, y eso no debe satanizarse”.

Impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los adolescentes

El uso de las redes sociales se ha convertido en una actividad casi universal entre los adolescentes. Según datos del Departamento de Salud de los Estados Unidos, hasta el 95 % de los jóvenes de entre 13 y 17 años utiliza alguna plataforma digital, y más de un tercio afirma que está conectado “casi constantemente”. Aunque estas herramientas digitales ofrecen beneficios como el fortalecimiento de vínculos sociales y la posibilidad de expresión creativa, investigaciones recientes subrayan los riesgos que su uso excesivo plantea para la salud mental de esta población.

La UNESCO ha advertido que la presencia de teléfonos móviles en las aulas afecta la capacidad de los estudiantes para concentrarse en sus tareas, y ha señalado que un número creciente de países ha comenzado a prohibir el uso de estos dispositivos en los colegios  (Imagen Ilustrativa Infobae)La UNESCO ha advertido que la presencia de teléfonos móviles en las aulas afecta la capacidad de los estudiantes para concentrarse en sus tareas, y ha señalado que un número creciente de países ha comenzado a prohibir el uso de estos dispositivos en los colegios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio de meta-análisis de 2023 publicado en la revista Addictive Behaviors, que revisó datos de 139 estudios realizados en 32 países, reveló que el uso problemático de redes sociales (PSMU, por sus siglas en inglés) está relacionado con síntomas como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima. Este uso problemático se caracteriza por la incapacidad para controlar el tiempo dedicado a las redes, pensamientos obsesivos sobre estar en línea y una preferencia por la interacción virtual sobre las relaciones cara a cara.

Según Mariano Ruperthuz Honorato, presidente de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis: “Desde el psicoanálisis, las redes sociales no solo funcionan como un espejo en el que los adolescentes buscan reconocimiento, sino también como un espacio donde enfrentan conflictos internos, como la comparación constante y el miedo al rechazo. Esta dinámica puede alimentar una espiral de insatisfacción personal y refuerza patrones que dañan su autoestima”.

Por su parte, Fernando Orduz, psicoanalista y expresidente de FEPAL, apunta: “Es curioso cómo en un medio pensado para favorecer los nexos, los jóvenes pueden terminar aislándose más. Pero no sé si esto es causa o efecto. La sociedad del consumo fomenta el uso abusivo de cualquier objeto, y las redes sociales no son la excepción”. Además, Orduz reflexiona: “Los influencers son los nuevos sacerdotes de la era digital, y, como siempre, hay ídolos e idolatrías que capturan las mentes juveniles. Hoy los nuevos cristos con mensajes salvadores para la humanidad pululan en las redes, lo cual no deja de tener riesgos”.

El impacto en la calidad del sueño es otro de los problemas señalados por los estudios científicos. Según un informe del Cirujano General de los EE. UU. de 2023, las redes sociales no solo reducen la cantidad de horas dormidas, sino que también alteran los patrones de sueño debido a la exposición prolongada a la luz azul de las pantallas y la estimulación cognitiva asociada al contenido digital. Esto agrava los efectos negativos del uso excesivo de plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat, exacerbando los niveles de ansiedad y depresión.

Orduz subraya un aspecto central en este debate: “No podemos medir todo con estadísticas y fórmulas. La obsesión por cuántas horas son ‘muchas’ horas frente a las pantallas o cuánta interacción es ‘poca’ interacción presencial, responde a una lógica pitagórica que olvida el contexto emocional y social de cada joven. Vivimos en una sociedad adicta a todo: al dinero, al trabajo, a las redes. Los jóvenes son solo un reflejo de ese funcionamiento”.

Salud

Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Publicado

on

Por

Investigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura

(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.

“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

(Imagen ilustrativa Infobae)

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.

El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.

Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores

Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.

“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

El uso de redes socialesEl uso de redes sociales en preadolescentes se asocia con peores resultados en memoria y lectura, según un estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.

“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.

Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.

Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.

*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Seguir leyendo

Salud

Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento

Publicado

on

Por

Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad

El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.

El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

salud, medicina, contagio, contagiar, prevención (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.

“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

La práctica sostenida de deportesLa práctica sostenida de deportes de resistencia favorece adaptaciones celulares protectoras y un mejor control de la inflamación en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentaciónel estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.

Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas

Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.

Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

Adultos mayores entrenados presentan menosAdultos mayores entrenados presentan menos marcadores inflamatorios y mayor eficiencia metabólica en sus células de defensa (Imagen Ilustrativa Infobae)

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.

Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.

En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

Estudios comparativos muestran que atletasEstudios comparativos muestran que atletas veteranos controlan mejor la inflamación que los jóvenes tras el ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.

Implicaciones para el envejecimiento saludable

Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El sedentarismo y la obesidadEl sedentarismo y la obesidad aceleran el envejecimiento celular, mientras que el ejercicio promueve una inmunidad equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.

Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.

Seguir leyendo

Salud

Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral

Publicado

on

Por

Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron

Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.

Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

El calentamiento global ya provocó la pérdida masiva de corales. El problema afecta a los ecosistemas marinos y a mil millones de personas. DAVID GRAY / AFP)

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.

Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Los corales solo podrán conservarseLos corales solo podrán conservarse si las temperaturas globales bajan notablemente/Archivo

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.

El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.

En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.

“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.

Los arrecifes de coral sostienenLos arrecifes de coral sostienen la vida marina en aguas cálidas y poco profundas/ REUTERS/Lucas Jackson

La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.

Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.

“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.

Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.

La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.

El primer “tipping point” climático

Pequeños refugios protegidos serán elPequeños refugios protegidos serán el último recurso para la supervivencia de los corales/ DAVID GRAY / AFP)

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.

Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.

El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.

También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cuáles son los riesgos próximos

El colapso de la corrienteEl colapso de la corriente AMOC podría alterar el clima en Europa y disminuir la producción de alimentos en varias regiones./Archivo

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.

“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.

Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La COP30 en Brasil buscaráLa COP30 en Brasil buscará acordar medidas urgentes frente al cambio climático/Archivo

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.

Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.

“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1