El candidato del Frente Amplio obtuvo el 43.82% de los votos frente al 26.84% que alcanzó el aspirante del oficialista Partido Nacional. La segunda vuelta será el próximo 24 de noviembre
El candidato a presidente por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, ganó las elecciones de este domingo en Uruguay. Sin embargo, como el candidato de la coalición de izquierda no alcanzó el 50% más uno de los votos necesarios para consagrarse presidente en esta primera vuelta, se medirá en el balotaje del próximo 24 de noviembre contra el aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, quien terminó segundo en los comicios de hoy.
Detrás quedó Andrés Ojeda, del Partido Colorado, y los otros ochos candidatos que aspiraban a la presidencia de Uruguay.
Orsi, de 57 años, ganó con comodidad la interna del Frente Amplio en las elecciones primarias del 30 de junio. Su principal competidora fue Carolina Cosse, a quien en la noche de esos comicios eligió como su compañera de fórmula. El respaldo político más grande que tiene el candidato es el del ex presidente José Mujica, quien en esta elección no tuvo una participación tan destacada porque se está recuperando de un cáncer de esófago.
El presidenciable, que era el favorito según todas las encuestas, fue electo candidato a presidente después de ser intendente durante dos períodos de Canelones, el segundo departamento más grande en población de Uruguay. Forma parte del Movimiento de Participación Popular (MPP), el espacio liderado por Mujica, que resultó el sector más votado en estas elecciones y que, por tanto, tendrá la mayor cantidad de diputados y senadores a partir del próximo 15 de febrero.
Orsi votó en la ciudad de Canelones, a 50 kilómetros de Montevideo, antes del mediodía del domingo. Ante los medios, contó algunas ideas que tiene para su eventual Gobierno. Señaló que el país tiene “urgencias” en los temas de infancia, pobreza infantil, seguridad y educación, y aseguró que es necesario convocar a un diálogo multipartidario para encontrar soluciones en esos asuntos.
Yamandú Orsi destacó que el Frente Amplio volvió a ser el partido más votado en Uruguay (AP Foto/Natacha Pisarenko)
En cuanto a la política internacional, considera conveniente continuar la línea que Uruguay ha trazado desde la década del 80, cuando se estableció que los vínculos del país con otros estados debían apuntar a la excelencia. Si es electo presidente en noviembre, Orsi espera tener “la relación más correcta” con el gobierno de Javier Milei y contó que su primer viaje será a Argentina o Brasil.
Asimismo, adelantó que, de ser electo, no vivirá en la residencia de Suárez y Reyes, la casa de los presidentes en el barrio Prado de Montevideo. Su intención es, en cambio, continuar habitando su casa en el balneario Canelones Salinas.
Ya por la noche, conocidos los resultados, se presentó ante la militancia y destacó que el Frente Amplio volvió a ser el partido más votado del país. “Nuestro Frente Amplio es nuevamente el partido más votado del Uruguay, somos el partido que más creció en esta elección”, afirmó Orsi, quien destacó que el país “vuelve a ser noticia por su cultura cívica”.
“Es una noche de alegría, de fiesta de la democracia, que hace 40 años de forma ininterrumpida sostiene la república y la libertad, y esta forma de convivencia que tanto debemos agradecer”, dijo el candidato.
Por su parte, su competidor en el balotaje, Álvaro Delgado, aseguró este domingo que piensa mudarse a la residencia presidencial porque considera que eso sería un “simbolismo”. Después de votar pasado el mediodía, el candidato del Partido Nacional contó que en el primer día de trabajo –el 2 de marzo de 2025– convocará a una reunión con los jefes de Policía. “Para el primer día de trabajo tengo la ventaja de que estuve cuatro años en la Torre Ejecutiva. No tengo que hacer pretemporada. Entro jugando”, señaló a primera hora.
Por la noche, tras la difusión de los resultados, en la Plaza Varela, una zona céntrica de Montevideo, Delgado reunió el resto de los partidos del oficialismo (el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente). También estaba el candidato del partido Constitucionalista Ambientalista, Eduardo Lust, que no tuvo los votos para poder acceder a la Cámara de Diputados. En el fondo, un letrero, con la bandera de Uruguay de fondo, rezaba: “Coalición de gobierno 2030″.
En el inicio de su discurso, Delgado agradeció a los militantes de los cinco partidos que estaban encima del escenario, a su familia, “por siempre estar” y a su equipo. El candidato le mandó un saludo “especial” a Yamandú Orsi y a la militancia del Frente Amplio, en un nuevo gesto del civismo político que reina en Uruguay desde hace años.
“Empezamos otra etapa, diferente, con una lógica diferente. Las urnas hablaron y Uruguay se expresó en democracia y libertad. Uruguay dijo que la coalición es el proyecto político más votado de nuestro país”, aseguró Delgado. Recordó que es la cuarta vez que la coalición gobernante es la más votada. Los tres episodios anteriores fueron en octubre y en noviembre de 2019,y en el referéndum contra la ley de urgente consideración (LUC), una ley emblema del gobierno de Luis Lacalle Pou.
Delgado recordó al presidente al referirse a la formación de la coalición de gobierno, que se formó en noviembre de 2019. “Decían que la coalición venía solo para intentar ganarle al Frente Amplio. En realidad venía a tres cosas: para ganarle al Frente Amplio, para cambiar la realidad y gobernar el Uruguay. Y lo hicimos juntos. Decían que durábamos tres meses y cambiamos el Uruguay y transformamos el país”, señaló.
En ese sentido, llamó a “continuar con el rumbo” del gobierno, del que fue parte durante cuatro años como secretario de Presidencia, aunque con “ajustes”. “Salimos juntos de la crisis. No usamos la crisis como excusa e hicimos lo que había que hacer. Por eso, la espalda que tenemos es lo que nos da credibilidad para pedrile la confianza a la gente”, aseguró.
De cara al balotaje del próximo 24 de noviembre, Delgado apuntó a los votantes que no optaron por ninguno de los partidos políticos este domingo. Alentó a “ir a tocarle el timbre” para que le dé la “confianza” a su candidatura, que es la que asegura la “gobernabilidad”. “Hoy me despojo de mi partido, paso a representar un proyecto político mayoritario en el país que le va a tocar gobernar”, apuntó.
Álvaro Delgado busca mantener al Partido Nacional en el poder (REUTERS/Andres Cuenca)
La elección que se viene, dijo Delgado, es “binaria” y la comparación será entre “dos presidentes”. “Yo me siento preparado y pronto para gobernar. La gente va a tener que comparar quién está preparado (…) y quien tiene credibilidad para mirarlo a los ojos y decirle la verdad”, dijo.
Durante su discurso estuvo presente Andrés Ojeda, candidato por el Partido Colorado, e integrante de la coalición de gobierno.
Más temprano, en sus declaraciones ante su militancia, Ojeda saludó a los candidatos que avanzan al balotaje y remarcó el rol del Partido Colorado en el futuro del país: “Hoy somos el cogobierno del Uruguay que se viene. Le dimos una buena lección a la política y al Uruguay”. Concluyó que la presencia de su partido es esencial para el futuro político: “No se gana el gobierno sin nosotros”.
El acuerdo del cese del fuego entre el grupo terrorista implica el repliegue de tropas de las Fuerzas de Defensa. Los secuestrados fueron trasladados a hospitales para realizarse chequeos
Hamas liberó a los 20 rehenes vivos restantes que mantenía en Gaza el lunes, como parte de un alto el fuego que pausó dos años de guerra que devastaron el territorio, mataron a decenas de miles de palestinos y dejaron a muchos cautivos en manos de milicianos.
Mientras tanto, los palestinos esperaban la liberación de más de 1.900 prisioneros retenidos por Israel. Los dos primeros autobuses saliendo de la prisión de Ofer a primera hora de la tarde, y la Oficina de Prisioneros manejada por Hamas indicó más tarde que habían llegado a una ciudad cisjordana.
20 secuestrados vivos fueron liberados por el grupo terrorista Hamas
Los 20 rehenes, todos hombres, llegaron de regreso a Israel, donde se reunirán con sus familias y se someterán a chequeos médicos. Se espera que los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también sean entregados como parte del acuerdo, aunque el momento exacto sigue siendo incierto.
El rehén Alon Ohel saluda al ser liberado (REUTERS/Stoyan Nenov)
Gilboa-Dalal gesticula en Petah Tikva, Israel (REUTERS/Stoyan Nenov)
Aunque quedan grandes interrogantes sobre el futuro de Hamas y Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros elevó las esperanzas de poner fin a la guerra más mortífera entre Israel y el grupo armado.
Se espera que el alto el fuego también venga acompañado de un aumento de la ayuda humanitaria en Gaza, donde algunas zonas están sumidas en la hambruna.
Los hermanos Gali Berman y Ziv Berman arriban al Sheba Medical Center en Ramat Gan, Israel (REUTERS/Hannah McKay)
Eitan Abraham Mor, secuestrado el 7 de octubre de 2023 llega al Rabin Medical Center-Beilinson Hospitalen Petah Tikva, Israel (REUTERS/Stoyan Nenov)
Omri Miran abraza a su esposa Lishay Miran-Lav (Israel Defense Forces/Handout via REUTERS)
Miran, minutos después del reencuentro familiar (Israel Defense Forces/Handout via REUTERS)
Miran y su esposa Lishay (Israel Defense Forces/Handout via REUTERS)
Ziv Berman, trasladado en helicóptero rumbo al hospital para realizarse chequeos en Ramat Gan (REUTERS/Hannah McKay)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la región, donde planea discutir el acuerdo propuesto por Estados Unidos y los planes de posguerra con otros líderes.
La guerra comenzó cuando milicianos liderados por Hamas lanzaron un ataque sorpresa en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y 251 fueron tomadas como rehenes.
En la ofensiva subsiguiente de Israel, más de 67.000 palestinos han sido asesinados, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y combatientes, pero dice que alrededor de la mitad de los muertos eran mujeres y niños. El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.
El número de muertos crecerá a medida que se saquen cuerpos de los escombros antes inaccesibles por los combates.
La guerra ha destruido grandes extensiones de Gaza y ha desplazado a alrededor del 90% de sus dos millones de residentes. También ha desencadenado otros conflictos en la región, ha provocado protestas en todo el mundo y ha llevado a acusaciones de genocidio que Israel niega.
“Gran parte de Gaza es un páramo”, dijo el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, a la AP el domingo.
Los rehenes vivos fueron liberados primero
Personas reunidas en una plaza en Tel Aviv lloraron mientras las fotos de los rehenes reuniéndose con sus familias aparecían en pantallas grandes. Los rehenes se han convertido en nombres familiares y sus rostros son conocidos en todo Israel durante los últimos dos años, y decenas de miles de israelíes siguieron los traslados en retransmisiones públicas en todo el país.
Poco después de que los rehenes regresaran, tras ser entregados primero a la Cruz Roja y luego al ejército, Israel publicó las primeras fotos de los rehenes llegando a casa. Una de ellas mostraba a los gemelos de 28 años Gali y Ziv Berman abrazándose al reunirse. Rehenes liberados antes habían dicho que los gemelos de Kfar Aza fueron retenidos por separado.
Las fotos de los primeros siete rehenes liberados el lunes los mostraban pálidos pero menos demacrados que algunos de los rehenes liberados en enero.
Mientras tanto, los palestinos esperaban la liberación de prisioneros. Un vehículo blindado con una bandera israelí disparó gases lacrimógenos y balas de goma a una multitud. Mientras los drones zumbaban sobre sus cabezas, el grupo se dispersó.
El gas lacrimógeno siguió a la circulación de un documento advirtiendo que cualquiera que apoyara lo que llamaba “organizaciones terroristas” corría el riesgo de ser arrestado. El ejército israelí no respondió a preguntas sobre el panfleto, que The Associated Press obtuvo en el lugar.
Los prisioneros programados para ser liberados incluyen a 250 personas que cumplen cadenas perpetuas por condenas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y retenidos sin cargos. Serán devueltos a Cisjordania o Gaza o enviados al exilio.
Un capítulo doloroso
El regreso de los rehenes cierra un capítulo doloroso para Israel. Desde que fueron capturados en el ataque que desencadenó la guerra, los noticieros han marcado sus días en cautiverio y los israelíes han llevado pines y cintas amarillas en solidaridad. Decenas de miles se han unido a sus familias en manifestaciones semanales pidiendo su liberación.
A medida que la guerra se prolongaba, los manifestantes acusaron a Netanyahu de demorarse por motivos políticos, incluso cuando él acusaba a Hamas de intransigencia. La semana pasada, bajo fuerte presión internacional y creciente aislamiento para Israel, los enemigos acérrimos acordaron el alto el fuego.
Es poco probable que los restos de hasta 28 otros rehenes sean devueltos al mismo tiempo. Un grupo de trabajo internacional trabajará para localizar a los rehenes fallecidos que no sean devueltos dentro de las 72 horas, dijo Gal Hirsch, coordinador de Israel para los rehenes y los desaparecidos.
Los tres académicos recibieron el galardón por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el lunes el Premio Nobel de Economía 2025 a tres académicos cuyas investigaciones han transformado la comprensión sobre cómo la innovación tecnológica impulsa el crecimiento económico sostenido en las sociedades modernas.
Joel Mokyr, de la Universidad Northwestern (EEUU), Philippe Aghion, del Collège de France, INSEAD y la London School of Economics, y Peter Howitt, de la Universidad Brown (EEUU), fueron galardonados “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, anunció la academia.
Mokyr recibirá la mitad del premio de 11 millones de coronas suecas “por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”, mientras que Aghion y Howitt compartirán la otra mitad “por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”.
Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt fueron galardonados “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación” (X/Nobel Prize)
El trabajo de los laureados aborda una pregunta fundamental: ¿por qué en los últimos dos siglos el mundo ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, cuando durante la mayor parte de la historia humana la norma fue el estancamiento?
Del estancamiento al progreso continuo
Durante siglos, los niveles de vida apenas cambiaban de una generación a otra, a pesar de importantes descubrimientos ocasionales. Estos avances a veces mejoraban la calidad de vida, pero el crecimiento siempre terminaba estancándose.
Todo cambió con la Revolución Industrial hace poco más de dos siglos. A partir de Gran Bretaña, y luego extendiéndose a otros países, la innovación tecnológica y el progreso científico comenzaron a alimentarse mutuamente en un ciclo interminable, generando un crecimiento sostenido y notablemente estable.
Mokyr, nacido en 1946 en Leiden, Países Bajos, utilizó fuentes históricas para descubrir las causas de este cambio fundamental. Demostró que para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, no solo es necesario saber que algo funciona, sino también contar con explicaciones científicas de por qué funciona.
Según el historiador económico, antes de la Revolución Industrial la innovación tecnológica se basaba principalmente en conocimiento práctico sin fundamento científico. La gente sabía que algo funcionaba, pero no por qué. Este conocimiento científico limitado dificultaba, incluso imposibilitaba, construir sobre los descubrimientos existentes.
La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII cambió esto. Los científicos comenzaron a insistir en métodos de medición precisos, experimentos controlados y resultados reproducibles. Esto mejoró la conexión entre el conocimiento científico y el práctico, facilitando la acumulación de conocimiento útil que podía aplicarse en la producción de bienes y servicios.
Mokyr también enfatizó la importancia de que la sociedad sea abierta a nuevas ideas y permita el cambio. Demostró que el crecimiento sostenido comenzó en Gran Bretaña en parte porque allí había muchos artesanos e ingenieros capacitados que podían transformar ideas en productos comerciales, y porque las instituciones británicas no permitían que los grupos privilegiados bloquearan fácilmente los cambios.
Philippe Aghion, nacido en 1956 en París, y Peter Howitt, nacido en 1946 en Canadá, abordaron las mismas preguntas desde una perspectiva diferente. En un artículo conjunto de 1992, construyeron un modelo matemático de lo que se conoce como destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra al mercado, las empresas que venden los productos anteriores pierden terreno.
La innovación es creativa porque construye sobre ideas nuevas, pero también es destructiva porque las empresas cuya tecnología queda obsoleta son desplazadas del mercado. Este proceso ha cambiado fundamentalmente las sociedades durante los últimos dos siglos.
El modelo de Aghion y Howitt fue pionero porque analizó la economía como un todo interconectado, considerando cómo la producción, la investigación y desarrollo, los mercados financieros y el ahorro de los hogares están vinculados y no pueden analizarse de forma aislada.
Su teoría muestra que las empresas invierten en investigación y desarrollo porque pueden obtener ganancias temporales como líderes del mercado. Sin embargo, esto crea incentivos para que otras empresas mejoren aún más el producto o método de producción. Este ciclo continuo impulsa el crecimiento económico.
Lecciones para el presente
Los laureados demuestran de diferentes maneras cómo la destrucción creativa crea conflictos que deben manejarse de manera constructiva. De lo contrario, la innovación será bloqueada por empresas establecidas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.
“El trabajo de los laureados muestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos mantener los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa, para que no volvamos a caer en el estancamiento”, dijo John Hassler, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.
El anuncio del lunes marca el cierre de la temporada de premios Nobel de este año. El premio de Economía se conoce oficialmente como Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. El banco central sueco lo creó en 1968, y desde entonces se ha otorgado 56 veces a un total de 96 galardonados.
Los puristas del Nobel insisten en que el premio de Economía no es técnicamente un Premio Nobel, ya que no fue establecido en el testamento original de Alfred Nobel. Sin embargo, siempre se entrega junto con los demás galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel en 1896.
El contingente formará parte de una misión internacional junto a Egipto, Turquía, Qatar y Emiratos Árabes Unidos para coordinar la asistencia humanitaria y monitorear el cumplimiento de la tregua. Operarán desde un centro de coordinación civil-militar fuera de Gaza
El Ejército de Estados Unidos desplegará 200 soldados como parte de una misión internacional destinada a supervisar las labores humanitarias y la implementación de la primera fase del reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamas, firmado este miércoles bajo mediación internacional.
El despliegue de estos efectivos forma parte de un equipo conjunto que incluirá a representantes militares de Egipto, Turquía, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, así como a organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado.
Las tropas estadounidenses tendrán como tarea principal el apoyo y la observación del cumplimiento de la seguridad durante la tregua en la región, destacaron funcionarios de Washington el jueves.
Según informó el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM), los efectivos establecerán un “centro de coordinación civil-militar” en territorio israelí y palestino, pero no tienen previsto ingresar en la Franja de Gaza.
Funcionarios, que hablaron con la agencia AP bajo condición de anonimato para discutir detalles cuya divulgación no estaba autorizada, afirmaron que la función del centro será facilitar el flujo de ayuda humanitaria, así como la asistencia logística y de seguridad en el territorio palestino. Y señalaron que las tropas ya han empezado a llegar a la región y continuarán desplazándose durante el fin de semana para iniciar la planificación y el establecimiento del centro.
El oficial al mando de la misión estadounidense será el almirante Bradley Cooper, quien liderará a un contingente dotado de experiencia en transporte, planificación, seguridad, logística e ingeniería. Según fuentes consultados por agencias de noticias, la misión también prevé compartir los planes de seguridad desarrollados por el propio CENTCOM con las autoridades israelíes, en busca de garantizar la colaboración y evitar incidentes en el terreno compartido.
Soldados israelíes observan la Franja de Gaza, vista desde el lado israelí de la frontera entre Israel y Gaza, el 30 de julio de 2025 (REUTERS/Ronen Zvulun/Archivo)
El acuerdo de paz rubricado esta semana contempla la liberación de rehenes, la tregua inmediata y el inicio de un proceso gradual de desescalada de hostilidades en Gaza. Además, prevé la creación de mecanismos multilaterales para la supervisión, con el objetivo de evitar acciones ofensivas por cualquiera de las partes involucradas y sentar las bases de negociaciones a largo plazo para una solución más amplia y estable en Oriente Medio.
Uno de los funcionarios estadounidenses explicó que el nuevo equipo contribuirá al monitoreo de la implementación del alto el fuego y acompañará la transición hacia un eventual gobierno civil en Gaza. Aunque la ubicación exacta de los militares estadounidenses aún no ha sido determinada, la intención es que el centro de coordinación interactúe con fuerzas de seguridad internacionales y con las Fuerzas de Defensa de Israel para evitar cualquier tipo de confrontación.
El proceso acordado plantea cuestiones abiertas sobre el futuro del territorio palestino, como la disposición de Hamas a deponer las armas, el eventual retiro de tropas israelíes y la composición del gobierno en la Franja de Gaza.
Los funcionarios estadounidenses manifestaron que el objetivo de este despliegue, además de estabilizar la zona, es crear condiciones propicias para futuras negociaciones que amplíen la normalización de relaciones entre Israel y países árabes, citando antecedentes como los Acuerdos de Abraham impulsados por la administración de Donald Trump. Entre los posibles candidatos mencionados para futuras aproximaciones diplomáticas figuran Arabia Saudita, Indonesia, Mauritania, Argelia, Siria y Líbano, según las fuentes.
Las fuerzas participantes y la estructura del despliegue evolucionarán conforme avance la implementación del acuerdo de paz y se definan los siguientes pasos acordados por las partes involucradas.