Deportes
Se llama (Analía) Maradona y tiene una vida de película: es árbitro de boxeo, incursionó en la actuación y maneja la parrilla del restorán familiar
Publicado
1 año atráson
Por
Admin
Intentó calzarse los guantes, pero una lesión frenó su carrera.
Se pasó del otro lado del mostrador: ya superó el centenar de combates profesionales.
La curiosa relación con el Maradona más famoso.
Treinta y seis campeonas mundiales desde la reglamentación de la actividad en el país, el 25 de marzo de 2001, son la imagen más visible del boxeo femenino argentino. Sin embargo, el iceberg es mucho más amplio y no solo incluye centenares de pugilistas profesionales y aficionadas, sino también mujeres que han ido ocupando otros espacios: juezas, como Mirta Jara y Carolina Mayorquim; fiscales, como Miriam Santos; dirigentes, como Eva Gatica. El arbitraje no ha quedado al margen de esta tendencia y en ese terreno Analía Maradona sobresale por mucho más que por su apellido.
“Todavía es raro ver a una mujer dirigiendo una pelea. Es necesario tener una personalidad fuerte para hacer esto, no cualquiera se sube a un ring a dirigir y a separar a dos mastodontes que quizás pesan 80 o 90 kilos”, asegura Maradona, quien ya superó el centenar de combates profesionales en un deporte con el que se vinculó tarde, pero al que le dedicó buena parte de su tiempo y su esfuerzo durante los últimos 23 años.
Su primer recuerdo asociado al pugilismo se remonta a la infancia: su padre mirando peleas por televisión en tiempos en que (casi) nadie pensaba en mujeres en acción sobre un cuadrilátero. Su relación con la actividad deportiva comenzó con la práctica de judo cuando tenía seis años. En la adolescencia probó con el kickboxing y el full contact durante tres años. “Pero era mala con los pies, me gustaba más usar las manos”, recuerda.
A los 25 años, cuando ya tenía una hija de dos, probó con el boxeo en el club Río de la Plata de Villa Urquiza bajo la tutela del chileno Tony Sánchez, quien allí forma peleadores desde 1986. “En aquel momento, yo era la única mujer en ese gimnasio, pero no me achiqué. Después de un tiempo, mi entrenador me vio condiciones, porque era ágil y tenía buena técnica, y me hizo guantear con los chicos que practicaban ahí. Alguno me cagó a piñas, pero eso no me asustó, sino que me sirvió para querer seguir aprendiendo”, sostiene.
Después de meses de trabajo, Sánchez la incentivó para que tramitara la licencia amateur en la Federación Argentina de Box (FAB). Lo hizo e incluso llegó a debutar en un combate que ganó en el club Independiente de Beccar. “Ese día fue inolvidable. Fui acompañada por mi familia, hasta mi hija fue a verme. Me sentía una campeona”, destaca. Sin embargo, una rotura de ligamentos en el hombro derecho, de la que no pudo recuperarse plenamente, la llevó a clausurar prematuramente su carrera a los 26 años.

“Si no hubiese sido por la lesión, creo que habría llegado a ser profesional. Pero hay que decidir con la cabeza y no con el corazón, por eso preferí dejar. Igualmente no quería separarme de ese amor que era el boxeo”, cuenta. Por recomendación de su entrenador, hizo el curso de director técnico en la FAB en 2011. Y a principios de 2012, el histórico dirigente Oscar Seleme, quien era el director de la Escuela Argentina de Boxeo (que hoy lleva su nombre), le sugirió que hiciera también el curso de formación para árbitros y jueces.
“Me dijo: ‘Yo te veo pasta para ser árbitro’. A mí nunca se me había cruzado por la cabeza hacer un curso o ser árbitro. Que en 2012 él haya observado eso me hace pensar que tuvo una visión de futuro, Siempre le agradezco que haya visto ese no sé qué en mí y también les agradezco a los profesores que me enseñaron y confiaron en que una mujer podía estar a la par de los hombres en esto”, resalta Maradona, quien reconoce como un referente en su formación a Antonio Zaragoza y también destaca a Rodolfo Stella y a Jorge Basile, ya jubilados como árbitros y hoy jueces.
-¿En qué consiste principalmente la formación de un árbitro de boxeo?
-Lo más importante es estudiar el reglamento argentino, leerlo y releerlo. Yo sigo haciéndolo porque debemos saber cómo actuar cuando pasan esas cosas que nunca pasan hasta que pasan. Por ejemplo, que dos boxeadores caigan al mismo tiempo, algo que me pasó hace poco (NdeR: en una contienda entre Sol Baumstarh y la venezolana Leiryn Flores en el estadio de la FAB). O que se corte la luz o caiga un boxeador fuera del ring. Hay que saber qué hacer en situaciones como esas, no podés quedarte congelada ni preguntarle a alguien, tenés que resolver. Y hay que resolver en cuestión de segundos. Porque estamos hablando de dos personas que se están pegando y los golpes no son caramelos.

Hace apenas 12 años, el arbitraje era un territorio muy poco habitado por las mujeres. El grupo con el que Maradona realizó el curso estaba integrado por 20 personas: 18 hombres, ella y Carolina Mayorquim, quien hoy es jueza profesional. Lentamente las cosas están cambiando: este año nueve mujeres (sobre 59 personas inscriptas) están realizando ese mismo curso que dicta la FAB y otras 90 (sobre 545) están haciendo el de director técnico.
En diciembre de 2012, cuando había completado su formación, pero todavía no había recibido el resultado del examen final, Maradona arbitró su primera pelea: “Había un festival amateur en la FAB y fuimos a trabajar todos lo que habíamos hecho el curso. Yo estaba más nerviosa que el día que hice mi primera pelea como boxeadora porque en este caso era responsable de dos atletas. Pero salió todo bien”, rememora. Ya con el título otorgado, su primer combate fue en el gimnasio de Atlanta, en Villa Crespo.
Desde entonces, dirigió más de 700 pleitos entre aficionados y recorrió parte del país gracias a esa actividad. En mayo de 2016 recibió el premio con el que la Unión de Periodistas de Boxeo (Uperbox) distinguió al mejor árbitro amateur de la temporada 2015. Además integró la Comisión de la Mujer de la FAB entre 2016 y 2022, y fue docente de la Escuela Argentina de Boxeo. Actualmente es parte de un equipo de evaluación de árbitros amateurs que formó el organismo rector del pugilismo nacional.

-¿Cuáles son las principales virtudes que debe tener un árbitro de boxeo?
-Hay que tener sangre fría, personalidad, firmeza, responsabilidad y concentración. Tenemos que estar atentos a todo, leer la pelea, mirar a los boxeadores: las caras, los gestos, las respiraciones. Durante una pelea, son los dos boxeadores y vos dentro de un cuadrado, el resto desaparece. Y nuestra primera ley es cuidar al boxeador.
– A propósito de eso, muchas veces desde el periodismo se cuestiona a los árbitros porque se cree que detienen muy prematuramente las peleas.
– Algunos cuestionan que un árbitro detiene demasiado rápido una pelea y otros, que un árbitro deja pegar de más. Nosotros tenemos que estar en el medio de eso. Para hacer un buen trabajo, el árbitro tiene que pasar desapercibido: que los periodistas hablen de la pelea y de la actuación de los boxeadores, pero no de lo que el árbitro hizo o no hizo. Somos humanos y puede pasar que no veamos un golpe, una caída. Los jueces y el fiscal, con los que formamos un equipo, nos pueden ayudar y también está la televisión, que permite revisar una acción en un monitor y decidir. Pero lo ideal es no llegar a eso y ver todo.
Después de casi nueve años de labor en el universo amateur, Maradona debutó en el campo profesional el 21 de agosto de 2021: su primer combate fue el que el salteño Ricardo Cruz le ganó por puntos al misionero Juan Alberto Batista en una velada realizada en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos. De aquella noche, todavía en plena pandemia de covid-19, atesora una foto que cuelga en una de las paredes de su casa: sus ojos atentos asoman entre dos guantes azules que se cruzan.

“Esa foto es única y encierra un montón de cosas. Mi papá había fallecido una semana antes y yo, antes de empezar el combate, miré hacia arriba y dije: ‘Viejo, si estás ahí, protegeme’. Comenzó la pelea y en el segundo round se cortó la luz en el estadio. Yo creo en las energías y siento que así mi viejo me dijo: ‘Quedate tranquila que acá estoy’”, recuerda.
A menos de tres años de aquel debut, Maradona alcanzó su 100ª pelea rentada el 15 de junio pasado en el gimnasio JCL de Merlo, donde Gisela Quintanilla superó por puntos a Débora Gómez. En este tiempo, tuvo a cargo varios combates por títulos nacionales, sudamericanos y regionales, e incluso uno por un campeonato mundial: el que la uruguaya Maira Moneo le ganó a la boliviana Lizbeth Crespo por el cetro interino ligero del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) el 15 de diciembre de 2023 en el mítico Luna Park. Y en diciembre participará en la 62ª Convención Anual del CMB que se realizará en Hamburgo. Ello le abrirá la puerta para convertirse en la primera árbitra internacional sudamericana reconocida por ese organismo.

“Mi primer sueño era pasar a profesional y lo logré. El segundo era arbitrar una pelea por un título mundial y también lo logré. Mi próximo gran paso es formar parte de una institución tan importante como el Consejo Mundial de Boxeo. Es hermoso que se vaya dando todo lo que anhelo. Y siento que nadie me regaló todo esto, que lo logré por trabajo, constancia, responsabilidad y por demostrar que tengo ganas de seguir avanzando”, sostiene.
En un ámbito históricamente refractario a la participación de las mujeres, a Maradona le cuesta recordar situaciones de rechazo por su condición o de maltrato, más allá de hechos aislados con técnicos disconformes con el descuento de un punto a su boxeador o con la detención de un combate. Lo que ha recolectado en estos años ha sido, más bien, lo contrario: “El mejor regalo y la mayor muestra de que estoy haciendo las cosas bien ocurren cuando bajo de un ring, me voy de un festival y una o dos personas, a veces hombres grandes que vieron boxeo toda su vida, se acercan y me dicen: ‘La felicito, muy bueno su trabajo’. Esas cosas me llenan el alma y ese es el mejor premio. No que me lo diga un dirigente o un colega, sino la gente que está mirando. Yo no busco la fama, sino el reconocimiento por mi trabajo”.
El apellido, un motivo de orgullo
“¿Tenés algo que ver con Diego?”. La pregunta ha acompañado a Analía Maradona durante sus 48 años de vida, se la han formulado tantas veces que ya ha perdido la cuenta. Sobre un lejano lazo familiar no puede dar certezas, aunque una referencia geográfica los une: sus bisabuelos paternos eran correntinos, al igual que Chitoro, el padre del mejor futbolista de todos los tiempos. De lo que no tiene dudas es del vínculo afectivo que la unió y la une con el crack de Villa Fiorito: “Estoy orgullosa de llevar el apellido por todo lo que Diego nos dio. Él era un ser humano, con virtudes y defectos, pero no me importe lo que haya hecho con su vida, sino lo que hizo con la mía, que fue alegrarme”.
Analía, fanática de Boca, conoció al más famoso de los Maradona durante el verano de 1994 en Mar del Plata, donde ella estaba veraneando y él estaba haciendo la pretemporada con el plantel de Newell’s. Una tarde en que volvía en colectivo del puerto, lo divisó, rodeado de periodistas y reporteros gráficos, en la entrada del hotel donde se alojaba la delegación del club rosarino. Entonces saltó del ómnibus y fue a la caza de su ídolo.
“Me metí entre los fotógrafos y los periodistas, me fui acercando y llegué a estar frente a frente. Le mostré mi documento y le dije: ‘Mirá, Diego, soy Maradona’. Le pedí que nos sacáramos una foto. Me paré al lado de él y la hicimos”, recuerda. Pero justo después de ese disparo, el rollo se agotó. “Muchas veces, las últimas fotos de los rollos salían veladas. Así que nos fuimos corriendo al centro con mi familia a revelarlo. Tuvimos que esperar dos horas y cuando fuimos a retirarlo, la persona que nos atendió me dijo: ‘Te sacaste una foto con Diego’. Entonces supe que había salido”, cuenta.

Esa instantánea le permitió conectarse nuevamente con Maradona 11 años después, cuando la producción de “La Noche del 10”, el show que el excapitán del seleccionado conducía en Canal 13 en 2005, convocó a su audiencia a enviar una foto con el astro que encerrara una historia. Analía mandó la suya, que fue seleccionada y exhibida. Además, ella y su padre fueron invitados a la tribuna en el estudio donde se grababa el programa. De allí también se llevó un premio gigante: “Yo había llevado una camiseta de Boca. Cuando terminó el programa, Claudia (Villafañe) pasó cerca de mí y le pedí que hiciera que Diego me la firmara. Se la llevó y al ratito volvió con la camiseta firmada”.
Si aquella vez estuvo detrás de cámara en un set de televisión, otras dos le tocó estar frente a la lente. La primera fue en 2006: interpretó a Imelda La Loba López, una boxeadora que enfrentó a Esperanza La Monita Muñoz, el personaje de Natalia Oreiro en “Sos mi vida”, la novela que la actriz uruguaya coprotagonizó junto a Facundo Arana.
Analía Maradona en “Sos mi vida”, la recordada novela de Canal 13.
“Yo todavía practicaba boxeo y mi entrenador me dijo que estaban buscando a una boxeadora para una novela. Fui al gimnasio del club Unidos de Pompeya. Estaba la Tigresa Acuña, que era quien armaba la escena. Fue una linda experiencia”, rememora. En aquella contienda ficcional, fue noqueada por Oreiro. “Me pagaron para perder”, bromea.
Su segunda intervención actoral fue en “Sos mi hombre”, la novela coprotagonizada por Luciano Castro y Celeste Cid entre agosto de 2012 y junio de 2013: cuando estaba por completar el curso de árbitro en la FAB, la convocaron para interpretar a la réferi de una pelea entre Rosa Montes (Jimena Barón) y Juana La Zorra Torres (Bárbara Lombardo).
Analía Maradona en “Sos mi hombre”, telenovela argentina, emitida por El Trece y producida por Pol-ka.
La carne al asador
“El boxeo es mi cable a tierra”, remarca Analía Maradona. El deporte al que está vinculada desde hace más de dos décadas es solo una porción de su vida laboral. La otra transcurre de lunes a viernes en El Patio de los Duendes, el emprendimiento gastronómico que gestiona junto a su madre y su hija en Saavedra, y que nació en abril de 2002 como una consecuencia más de la crisis que se había llevado puesto al gobierno de Fernando de la Rúa.
En estos 22 años, el emprendimiento fue creciendo. Para ello, fue necesario incorporar espacios de la vivienda para el uso de los clientes: primero la terraza, luego el comedor y finalmente un deck en el frente. Hoy atienden a 100 comensales por día. “Hubo que remar mucho, pasamos tiempos muy difíciles en los que tuvimos que pensar si seguíamos adelante. Pero algo nos decía que siguiéramos. Y valió la pena hacerlo”, explica Analía.
Al igual que en el boxeo los fines de semana, Maradona ocupa los viernes en El Patio de los Duendes un espacio tradicionalmente reservado a los hombres: la parrilla. En 2012, el año en que hizo el curso de árbitro, también se capacitó como asadora: su padre, quien era el encargado de esa tarea, le transfirió sus conocimientos desde cero y, a partir de entonces, ella tomó el relevo. “Fui aprendiendo y me gusta hacerlo, disfruto estar ahí. Y me pasa lo mismo que en el boxeo cuando bajo de un ring y me felicitan: muchas veces se acercan hombres y me dicen: ‘Muy bueno el vacío, estaba espectacular’. Esos son premios al corazón”, revela.

Te sugerimos
Deportes
Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años
Publicado
21 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
La Albiceleste se llevó la historia gracias al único tanto de Mateo Silvetti y buscará el título contra Marruecos, que sacó de competencia a Francia en los penales
¡FINAL DEL PARTIDO!
Argentina derrotó 1-0 a Colombia en el Estadio Nacional de Santiago de Chile y disputará la final del Mundial Sub 20 contra Marruecos después de 18 años sin decir presente en la definición de este certamen. Mateo Silvetti marcó la única emoción de un trámite luchado desde lo físico, dentro del cual se registraron ocasiones para ambos equipos, pero la Albiceleste contó con la gran actuación de su arquero, Santino Barbi, para mantener su arco en cero y aprovechó su momento para llevarse la eliminatoria en los 90 minutos.
Ahora, el equipo de Diego Placente se medirá al combinado africano en el mismo reducto este domingo desde las 20 (hora argentina), luego de que los marroquíes tuvieron que batallar para barrer a Francia en los penales disputados en Valparaíso. Por otro lado, los Galos se medirán el sábado a partir de las 16 a los colombianos para dirimir el encuentro por el tercer y cuarto puesto.
La última vez que Argentina llegó hasta la final ocurrió en la edición de 2007 celebrada en Canadá. En aquella oportunidad, el plantel de Hugo Tocalli fue líder del Grupo E, zona integrada por República Checa, Corea del Norte y Panamá. Más adelante, eliminó a Polonia, México y Chile en octavos, cuartos y semis, y volvió a enfrentarse a los checos en la definición resuelta con victoria 2-1 con goles de Sergio Agüero y Mauro Zarate.
Deportes
Boca Juniors le pondrá el nombre de uno de sus máximos ídolos al predio de entrenamiento que tiene en Ezeiza
Publicado
21 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
La directiva presidida por Juan Román Riquelme agasajará a uno de los referentes más importantes
En Boca Juniors hay una decisión tomada respecto al nombre que llevará en un futuro cercano el Centro de Entrenamiento de Ezeiza, popularmente conocido como “Boca Predio”. Aunque todavía tienen pendientes algunas obras importantes que lo dejarán al 100% de su potencial, Juan Román Riquelme pretende rendir homenaje a una de las máximas glorias de la institución y bautizaría el sitio en el que diariamente practica el plantel profesional y las inferiores como “Carlos Bianchi”.
Hace un tiempo, Riquelme repasó las remodelaciones y cambios que sufrió el predio de Ezeiza que había sido inaugurado en 2017 durante la gestión de Daniel Angelici, que tenía en mente ponerle el nombre del complejo a Mauricio Macri. Según la visión de Román, lo único que le falta a Boca para asemejarse con los mejores clubes del mundo y sus espacios de entrenamiento es la construcción de un hotel. Una de las problemáticas que afronta la comisión directiva xeneize es que en épocas de temporada alta (enero y julio), es complicado conseguir plazas hoteleras para los planteles de Primera División y Reserva. Por eso, la edificación que se levantaría en Ezeiza solucionaría esa cuestión y llevaría a ahorrar dinero a largo plazo.
Según pudo averiguar Infobae, el master plan que la directiva de Boca tiene guardada bajo llave y va en paralelo a la ampliación de la Bombonera, estipula que se construiría un hotel con capacidad para 60 personas para el plantel profesional y otro de 40 plazas para la Reserva. Además, al margen de que el club de la Ribera goza de buena salud en el aspecto económico, desde la Conmebol se ofrecieron a financiar las obras, algo que todavía está en estudio.
Desde que Riquelme asumió como vicepresidente y posteriormente fue electo máxima autoridad, cada vez que un entrenador es despedido suena el nombre de Bianchi. Lo cierto es que el contacto entre el pope azul y oro y el ex entrenador de 76 años es fluida, mensual, sino semanal. Fue uno de los más ovacionados por el público a mediados de 2023, cuando Román organizó su partido despedida en la Bombonera. “Usted es el culpable de que todos los bosteros pensemos que ganar la Libertadores es muy fácil. Que la gente nos tenga cariño a todos nosotros, es porque el señor nos enseñó a competir”, declaró Riquelme, a micrófono abierto, frente a los hinchas, con Bianchi presente esa noche.
El legado de Carlos Bianchi en Boca se extiende más allá de los títulos y las estadísticas: su paso por el club marcó el inicio de una era que redefinió la historia de la institución. Considerado el director técnico más exitoso de Boca, el Virrey asumió el cargo en 1998 y, desde entonces, condujo al equipo a una sucesión de logros sin precedentes. Durante sus tres etapas al frente del plantel, dirigió un total de 349 partidos, de los cuales 181 terminaron en victoria, 97 en empate y 71 en derrota. Bajo su conducción, el club conquistó tres Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y cuatro campeonatos locales, consolidando una hegemonía que se tradujo en una de las épocas más celebradas por la afición xeneize.
Así como su estatua lo homenajea en la Bombonera, con el renombramiento del Boca Predio, su nombre quedaría inmortalizado en otro espacio de uso diario para el club.
Deportes
Figuras con pasado en Primera, equipos emblemáticos y más de 300 competidores: así será el Torneo Federal Regional Amateur
Publicado
2 días atráson
15 octubre, 2025Por
Admin
El certamen se desarrollará en todo el país y contará con la presencia de futbolistas que volverán de su retiro para pelear por el Ascenso. Los detalles
En tiempos en los que los torneos tienden a ampliar el listado de sus competidores, en Argentina se desarrollará el campeonato más extenso del planeta. Así como la UEFA modificó de 32 a 36 los equipos que participan en sus competiciones continentales (Champions League, Europa League y Conference League) o la FIFA modificó el formato de la Copa del Mundo para que 48 selecciones se diriman la gloria a partir del 2026, en territorio criollo se diagramó el Campeonato Federal Regional Amateur que contará con 333 inscriptos que buscarán dejar su sello en busca del Ascenso. La referencia del Apertura y del Clausura con 30 planteles en la Primera División o los 36 aspirantes al Ascenso en la Primera Nacional mantiene la sintonía global que trasciende las fronteras.
Una leyenda que volverá de su retiro para aumentar su capacidad goleadora será José Sand, el máximo ídolo de Lanús que a los los 45 años, será la principal carta ofensiva de Argentino de Bell Ville. El anuncio marcó un hito, ya que el club cordobés tendrá su primera participación en una competición oficial de la AFA.
Argentino de Bell Ville afronta este desafío tras una campaña que redobló el interés por el plantel. La estructura del Torneo Regional Federal Amateur prevé una primera etapa distribuida en 17 zonas: las de cuatro equipos tendrán dos clasificados por grupo y las restantes, de tres clubes, avanzarán los punteros más el mejor segundo. El debut de El Indio será en la Zona 9 de la Región Centro junto a Matienzo de Monte Buey, 9 de Julio de San Francisco y Cultural Recreativo de Pascanas.

Otro de los intérpretes que regresará a la actividad será Lucas Prediger. Aquel talentoso volante central que supo vestir las camisetas de Boca Juniors, Estudiantes de La Plata y Colón de Santa Fe, entre otros, se sumó al proyecto de Unión de Crespo. El ídolo de Tigre que dejó una huella imborrable en Victoria gracias a la Copa de la Superliga de 2019 volverá a ponerse los cortos para representar al club que lo vio nacer en la Liga de Paraná.
“Yo había decidido ponerle punto final a mi carrera profesional, pero cuando acepté jugar en Unión, lo hice al máximo, sin medias tintas. Lo vivo con la seriedad que se merece. Me da felicidad ver a los chicos foguearse con nosotros, que ya tenemos experiencia. Seguramente habrá incorporaciones, pero lo central es que el club siga creciendo”, fueron las declaraciones del Perro cuando se le consultó sobre su nuevo desafío a los 39 años, en una entrevista brindada a Estación Plus Crespo.

Los hinchas de San Lorenzo, en tanto, focalizarán su atención en FADEP de Mendoza, el equipo fundado y presidido por Sebastián Torrico. El ex arquero del Ciclón, campeón de la histórica Copa Libertadores con la entidad de Boedo, supo sorprender a los fanáticos con la incorporación del Pichi Mercier; y los más optimistas sueñan con ver al ex Argentinos y Godoy Cruz otra vez bajo los tres palos.

Una situación similar ocurre con Gustavo Bou, aquel potente delantero que tuvo su mejor versión con el Racing de Diego Cocca que se consagró en 2014. La Pantera estará dirigiendo tácticamente a Nebel de Concordia, pero su entrenamiento continuo permite ilusionar a los académicos con verlo nuevamente con los cortos amenazando a los arqueros rivales.

Otra de las estrellas de renombre que dejó su huella en el Cilindro de Avellaneda, pero también es querido en Rosario Central tendrá su lugar en Regatas de San Nicolás. Se trata de Emiliano Vecchio, de último paso por Defensores de Belgrano, que postergó un proyecto en Italia para sumarse el Torneo Federal Amateur. “Era una cuenta pendiente que tenía con un amigo de toda la vida, Facundo Gorriz. Como se lo prometí hace 14 años atrás, justo se abrió esta brecha, es un campeonato corto, justo se dio que no estaba jugando y la verdad que estoy muy contento de estar acá”, explicó el volante ofensivo tras sus primeras prácticas en su nuevo club.

El espíritu olímpico lo aportará José Luis Gómez, aquel lateral surgido de Racing que pasó por Lanús y tuvo su participación con la Selección en la cita de Río 2016.
El defensor que también vivió una experiencia en el representativo nacional bajo la conducción de Jorge Sampaoli vestirá los colores de Central Argentino de La Banda. Su presencia será una de las muestras más fervientes de la inestabilidad que radica en el deporte más popular del planeta. Aquel jugador que tuvo el privilegio de compartir el vestuario con leyendas de la talla de Lionel Messi, Ángel Di María o Gonzalo Higuaín volverá a los orígenes para hacer lo que más le gusta: jugar a la pelota.

Para los más veteranos, la nostalgia radicará en la presencia de varios equipos que supieron tener sus días felices en Primera División. El caso de Mandiyú de Corrientes, al que dirigió Diego Maradona y tuvo entre sus filas a Sergio Goycochea, al Vasco Olarticoechea o al Pepe Basualdo es un claro ejemplo de ello.
También participará el histórico Loma Negra de Olavarría, aquel equipo de Amalita Fortabat que en la década del ochenta reclutó a varias figuras de la época para consolidarse como uno de los protagonistas del Nacional de 1981 y cortarle el invicto a la selección de la Unión Soviética al año siguiente. También aportará lo suyo Bancruz de Río Gallegos, que contará entre sus filas con el periodista Juan Cruz Sanz.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Internacionales4 días atrás
Las primeras imágenes de los 20 rehenes israelíes vivos liberados por Hamas
-
Economia3 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Politica4 días atrás
Javier Milei hace una pausa la política local para reunirse con Trump y a su regreso cerrará la campaña en Córdoba
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo