Connect with us

Politica

El Gobierno envía gendarmes a la embajada en Caracas para proteger a los venezolanos refugiados

Publicado

on

  • Hay preocupación por los seis colaboradores hospedados por el encargado de negocios en la residencia nacional.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, decidió enviar dos Gendarmes a Venezuela. Uno está pensando para que se instale en la embajada y otro en la residencia argentina, donde se refugian seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.

Ocurre que la residencia argentina -ubicada en el barrio Las Mercedes, al este de Caracas- no tiene custodia policial argentina y la seguridad depende de dos jóvenes de la guardia bolivariana.

Tanto los venezolanos como el encargado de negocios de la Argentina ante Venezuela, el diplomático, Gabriel Volpi -el Gobierno no ha enviado ni enviará al momento un embajador-, dependen de la buena voluntad del régimen chavista. Y como contó a Clarín este miércoles Pedro Urruchurtu, coordinador de Relaciones Internacionales de Machado, y uno de los refugiados en la sede argentina, el régimen los dejó sin luz desde el lunes y se mantiene el asedio sobre la residencia donde Volpi los aloja.

La entrada de los Gendarmes fue pedida a la ministra Bullrich por el equipo de la canciller Diana Mondino, y depende del visto bueno del régimen de Nicolás Maduro. Los mismos deberían tener inmunidad diplomática como los enviados a las sedes en el extranjero. Y deben entrar con sus propias armas.

Así lo señaló una alta fuente del gobierno de Javier Milei, que vive momentos de extrema tensión con la dictadura chavista. También presionan ahora a Maduro Lula da Silva de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia, por la ola represiva que se vive en Venezuela en la antesala de las presidenciales del 28 de julio.

Una alta fuente contó a este diario que el gobierno de Alberto Fernández, como parte de su acercamiento al régimen de Maduro, retiró los Gendarmes que había enviado a las sedes argentinas en Venezuela la propia Bullrich durante la administraciones de Mauricio Macri. Y que con dinero de la AFI se había construido hasta una habitación blindada para situaciones de emergencia con capacidad para almacenar agua y generar electricidad. Clarín en su momento supo lo de los efectivos de gendarmería pedidos por el ex encargado de Negocios, Eduardo Porretti, pero no pudo confirmar la existencia de una “Panic room”.

Este diario supo que las sedes también tuvieron seguridad privada pagada por Argentina, pero en su momento se suspendió por falta de presupuesto.

Si bien no es habitual la presencia de gendarmes en las embajadas, que deben ser custodiadas por efectivos locales, en algunos casos se ha enviado.

Están por, ejemplo, los casos de la embajada en Chile y en Bolivia.

Como anticipó Clarín el martes, el Gobierno decidió dar hospedaje a Magali Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Omar González Moreno, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Motolla. Los seis están con Volpi y su familia en la sede argentina, en calidad de “huéspedes” de eses país.

La cúpula que acompaña a Mondino quiere evitar una escalada contra Maduro y proteger la integridad de Volpi y los seis venezolanos. Para el caso, si bien las embajadas, residencias y los funcionarios de un país tienen inmunidades en el país destino que se deben proteger bajo la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas, nadie puede garantizar, como ha ocurrido en otras partes del mundo, que una turba ataque a una embajada. A veces, como ocurrió en el ataque a la embajada argentina durante las revueltas contra el gobierno del fallecido Sebastián Piñera, puede ocurrir “accidentalmente”. Otras no. Para el caso basta ver con algunos ataques que han sufrido las embajadas de Israel y Estados Unidos en el mundo.

Por empezar, el asedio de Maduro a la sede argentina es una agresión y es el mismo modo que aplicó contra la residencia de España, que le dio refugio al líder opositor Leopoldo López, que soportó previamente duras condiciones de prisión. En tanto, el régimen también le cortó la luz y el agua a la embajada de Francia cuando Romain Nadal, hoy embajador de Emmanuel Macron en Argentina, dirigía la sede de su país en Caracas.

La presión del Gobierno

El gobierno de Milei decidió ponerse al frente de la atención humanitaria a la oposición venezolana, hecho que se suma a que entregó el avión venezolano de Emtrasur Cargo a la justicia de los Estados Unidos, que estuvo retenido en el país desde 2022 bajo investigación de usos para actividades terroristas.

Maduro respondió prohibiendo los sobre vuelos de Aerolíneas Argentinas y de aviones con matriculas de este país por el espacio al de Venezuela.

Por otra parte, a través del embajador argentino en Ginebra, Carlos Foradori, el Gobierno decidió levantar la voz ante organismos internacionales.

En el comunicado que decidió emitir la oficina del presidente este martes el Gobierno argentino expresó este martes su preocupación por el corte en el suministro eléctrico en la embajada argentina en Caracas donde están refugiados los seis opositores.

Y como en otros comunicados anteriores instó a Maduro a garantizar “la seguridad y bienestar del pueblo venezolano, así como a convocar elecciones transparentes”.

Comentá aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Publicado

on

Por

El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral

La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.

Crédito: Cámara Nacional ElectoralCrédito: Cámara Nacional Electoral

La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.

Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.

La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.

En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”

En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.

Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.

Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.

Seguir leyendo

Politica

Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones

Publicado

on

Por

Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral

El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.

El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.

Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

En Mar del Plata, los ejecutivos plantearon un diagnóstico común sobre la economía y advirtieron que la recuperación exige previsibilidad

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.

Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.

Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.

Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.

La industria, ante las tasas y la falta de crédito

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.

Martín Rappallini, titular de laMartín Rappallini, titular de la UIA, se refirió a las altas tasas y a la crisis de la industria

El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.

Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.

En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.

En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.

A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.

Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.

Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.

Seguir leyendo

Politica

Murió un candidato a diputado de Misiones tras descompensarse en un streaming

Publicado

on

Por

El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto

La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.

Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.

Damiani junto al concejal VelázquezDamiani junto al concejal Velázquez en el acto donde fue reconocido por su aporte a la sociedad misionera

Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.

A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.

A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.

En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.

El comunicado que emitió elEl comunicado que emitió el gobernador de Misiones, tras confirmarse la muerte de Damiani

Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.

“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.

No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1