Politica
El estado del Estado: el Gobierno acelera las auditorías en los ministerios, revelan irregularidades y posibles hechos de corrupción
Publicado
2 años atráson
Por
Admin
Subsidios otorgados sin “resolución”; deuda millonaria en la Secretaría de Comunicación; oficinas públicas utilizadas como “unidades básicas” y “uso abusivo de las tarjetas de combustibles YPF en ruta asignadas a los vehículos oficiales”, entre otros descubrimientos
A tres meses de haber asumido el poder, Javier Milei y sus ministros apuran los relevamientos, auditorías, sumarios y denuncias penales sobre el estado en que encontraron al Estado, área por área. Algunas trascendieron, otras no. Esperan los resultados. Ejemplos sobran. En la secretaría de Medios, a cargo de Eduardo Serenellini, tropezaron con una deuda superior a los 11 mil millones de pesos en supuestas pautas publicitarias muy poco claras que se están analizado una por una.
En el ex Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, actual Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, que funciona en la órbita del Ministerio de Capital Humano, los auditores encontraron irregularidades que podrían terminar en los juzgados de Comodoro Py. Transferencias y subsidios por más de 10 mil millones de pesos por año que fueron destinadas asociaciones, bibliotecas, municipalidades, cooperativas, y personas físicas, y que la resolución que justificaba la erogación del Estado se armaba 18 meses después. Es decir, eran diseñadas para darle un marco al dinero que ya había sido otorgado.
Por ejemplo, se marcaron honorarios por casi dos millones de pesos para dar dos charlas sobre “perspectiva de género en la producción estadística provincial”. O para la organización de partidos de fútbol femenino. También está bajo análisis los más de 100 millones de pesos que en 2023 se destinó al Programa Generar, para “fortalecer la institucionalidad de género y diversidad en las provincias y los municipios de nuestro país”. Allí los beneficiarios eran las comunas que generaban las actividades. Pero faltan documentos que avalen que la actividad se desarrolló.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DCPYLRCJ4JBIDLED6CG3RSZWEU.jpeg 420w)
Bajo la lupa de los investigadores de la ministra Sandra Pettovello, hay subsidios y transferencias que fueron cursadas desde el programa “Acompañar”. En el organismo ya existían denuncias “por supuestas irregularidades en el otorgamiento de beneficios destinado a personas que han sufrido violencia de género y que se solventa con fondos del gobierno nacional”. Al parecer se otorgaban transferencias millonarias a municipios para ayudar a mujeres víctimas de violencia machista pero que habrían terminado en bolsillos de punteros políticos o personas que nada tenían que ver con el destino original de los fondos que había otorgado las ex ministras Elizabeth Gómez Alcorta y Ayelén Mazzina
La auxiliar fiscal María del Carmen Núñez, informó que las medidas en curso, algunas de ellas concretadas ayer al mediodía, tienen como objetivo “reunir evidencias que permitan establecer la posible responsabilidad de funcionarios u otros agentes en la entrega de dichos beneficios”.
Toda esta documentación, o la falta de ella está en estudio. Una vez concluido se resolverá si hay irregularidades que configuren un delito penal.
A cargo de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el gobierno nombró a Claudia Barcia, quien aún se desempeña como fiscal Penal, Contravencional y de Faltas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según la resolución firmada por Pettovello el cargo que desempeña la fiscal, es “ad honorem”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K3QL2UWK6NBFNC5WRK462RA4GM.jpg 420w)
Como ya informó este medio, la administración de La Libertad Avanza denunció ante la justicia la presunta compra irregular por $65.289.274.180 de medicamentos de alto costo, como oncológicos y para HIV-SIDA, entre otras afecciones durante Alberto Fernández.
Se denunciaron sobreprecios, compras dirigidas, y direccionamiento en una treintena de empresas que parecen ser sellos de goma, farmacias y laboratorios a los cuales se los contactaban por mail.
Las multimillonarias compras, que eran subsidios para los sectores más vulnerables, se realizaron a través de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Un área que por decisión del ex mandatario fue trasladada del entonces Ministerio de Salud, a la ex cartera de Desarrollo Social.
En las últimas semanas el gobierno dio marcha atrás con esa decisión y retornó el área a Salud “de dónde nunca debería haber salido”, destacan en Capital Humano.
El ministro de Salud, Mario Russo, mantuvo luna reunión para solucionar la falta de medicamentos, por ejemplo, para el cáncer, en casos urgentes ya que la administración del Frente de Todos, “había frenado el suministro de esas drogas después de perder las elecciones”, según destacan desde la Casa Rosada. Algo similar sucedió con las licitaciones de alimentos para los comedores y merenderos comunitarios.
Desde desde la cartera sanitaria se afirmó que “en los últimos 10 días se avanzó en resolver 120 pedidos identificados como las más urgentes en base a criterios de auditoría médica. Y que, semana a semana, se seguirán concretando el otorgamiento de medicamentos a fin regularizar la totalidad de la demanda pendiente”.

“El objetivo es que la DADSE recupere su sentido fundacional, que es atender a la población vulnerable con cobertura pública exclusiva con el otorgamiento de medicaciones de alto costo, y en complemento de las respuestas que también deben ir dando los sistemas provinciales como responsables primarios”, adelantó el ministro Russo.
Entre otras organizaciones Russo se reunió con representantes de la Asociación Civil Sostén, de la Fundación Donde Quiero Estar, de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA) y de Esclerosis Múltiple Argentina (EMA).
También realizó un “llamado para presentación de presupuestos para asistencia directa” para distintas drogas que ya están en curso.
“Hostilidades”
La semana pasada, tal como anticipó Infobae, la ministra Sandra Pettovello cerró 59 Centros de Referencia (CDR) distribuidos en todo el país y que dependían de la ex cartera de Desarrollo Social que “funcionan como cajas de la política y refugios de ñoquis del Estado”, según definió.
Los CDR se suponía que eran “espacios locales de gestión ubicados en diferentes puntos de nuestro país para acercar a la población las políticas públicas y promover los derechos sociales”, y que están “integrados por equipos profesionales que trabajan articuladamente con gobiernos provinciales, municipales, organizaciones y movimientos sociales con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas coordinan diversas líneas de acción, planes y programas del Ministerio”.
Después de un relevamiento Capital Humano entendió que esa función no se cumplía. La investigación que derivó en el cierre de esas 59 oficinas permitirá la recuperación de autos, celulares, rescindir contratos de alquiler y eliminar 600 puestos empleos. El ahorro es de unos 5000 millones de pesos al año. La tarea no parece sencilla ya que genera “hostilidades”. Veinticinco de los 59 CDR estaban ubicados en territorio bonaerense.
Este medio tuvo acceso exclusivo a la auditoría en la que se baso Pettovello para cerrar esos centros.
– “Tanto los vehículos como los locales de los CDR se utilizaban para hacer política más allá de sus funciones específicas de asistencia pública”, se destaca en uno de los informes. “En los locales de varios CDR, por ejemplo, al cierre de las jornadas laborales se transformaban en horario nocturno en virtuales unidades básicas”, precisa el documento.
-”Se están investigando irregularidades en relación con un posible uso abusivo de las tarjetas de combustibles YPF en ruta asignadas a los vehículos”, se remarca en otro punto de la auditoría y se precisa que: “En una sola tarjeta se registraban en un mismo día muchas operaciones de carga de combustible que excedían largamente los consumos posibles de una sola unidad”.
-En cuanto a los vehículos que se desafectan, se trata de 42 unidades en funcionamiento, todos utilitarios y de las marcas Ford Ranger y Peugeot Partner, entre ellos se divide toda la flota. Las unidades para recuperar son en general 4X4.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KJJXMUHSFRD7LKN7AJR3DQ5IEI.jpg 420w)
-La recuperación de los vehículos está siendo realizada por Servicios Generales del Ministerio. Se comenzaron a recuperar primero los utilitarios de los ex CDR de Buenos Aires y alrededores. La recuperación de las unidades en provincias está en marcha también, pero es más lenta y hostil.
Desde la cartera de Sandra Pettovello explicaron que: “Servicios Generales redefinirá el destino de las unidades, sea que permanezcan en la flota de Capital Humano o deban ser rematadas o vendidas. Actualmente algunos de esos vehículos están siendo utilizados para hacer el relevamiento de comedores que actualmente realiza el Ministerio”.
El informe también destaca que:
-De los 59 locales en los que funcionaban las CDR, 20 eran locales de alquiler; 4 edificios propios del Ministerio funcionaban en Mar del Plata, Mercedes, San Nicolás y Trelew; 35 eran lugares conveniados con distintos organismos como Vialidad Nacional, Registros civiles provinciales, sedes de ANSES Y oficinas regionales de Parques Nacionales.
– En los casos de los inmuebles del primer grupo, se rescindirán los contratos de locación; los usos de los 4 edificios propios serán redefinidos; y en cuanto a los espacios conveniados –generalmente oficinas que funcionan dentro de otros organismos- se volverán a entregar a las reparticiones que las cedieron.
A partir del cierre de los 59 CDR la administración de La Libertad Avanza informó que : “Se despedirá a más de 600 empleados públicos que cobraban un total de 4.000 millones de pesos por año. También implica un ahorro en el gasto de 88 millones de pesos anuales en alquiler. Los vehículos desafectados representaban un gasto de más de 20 millones de pesos por año”.
“Los Centros recibían muy pocas consultas por día, en la mayoría de los casos no resolvían el trámite y sólo derivan a la gente a otro organismo”, le dijo a este medio un colaborador de Pettovello y agregó: “Son la imagen más clara de la burocracia del Estado”, afirmaron que “este hecho forma parte de los lineamientos que Milei. expuso el 1° de Mayo en el Congreso de la Nación. Es parte de la batalla contra la casta”, interpretaron.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UUSIUQTKIZDZTD6HNXCP6IOW3Y.jpg 420w)
Unidades de Gestión, afuera
Sandra Pettovello también decidió dejar de transferir los 17.183.910.509 que el año pasado la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz derivó a 281 Unidades de Gestión. Se trata de emprendimientos laborales que dependen de cooperativas, municipalidades u organizaciones de la sociedad civil, dónde los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo debían realizar las 20 horas de tareas semanales.
Los convenios entre esa ex cartera y los beneficiarios eran autorizados por la Secretaría de Economía Social que estaba a cargo de Emilio Pérsico, el líder del Movimiento Evita. Dirigentes de la Coalición Cívica acusaron en la justicia a Pérsico por “estar de los dos lados del mostrador” ya que desde la función pública autorizaba millonarios convenios a cooperativas relacionadas con el Evita y otras organizaciones que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Según la auditoría que realizó la Libertad Avanza y a la que accedió Infobae los 17.183.910.509 fueron cursados a 281 Unidades de Gestión. De ese total, $11.925.954.904 estaban bajo el control de 144 cooperativas. La mayoría de ellas vinculadas a la UTEP. Entre ellas del Evita, Somos/Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento de Trabajadores Excluidos y, entre otras, del Frente Popular Darío Santillán.
Solo dos Unidades de gestión pertenecen a una provincia, Misiones, allí recalaron $120.000.000. Otros $4.331.283.750 fueron otorgados a 110 organizaciones no gubernamentales, como “Néstor Vive”; “Fundación al Gran Pueblo Argentino Salud”; “Asociación de Trabajadores de la Economía Popular”, “Seamos Libres” o el “Obispado de San Justo”.
También fueron beneficiados con $806.671.855 un total de 25 municipios.
La que recibieron subsidios más abultados fueron intendencias peronistas como, La Matanza, con $124.350.000. San Martín, $56.500.000; Berazategui, $60.000.000; José C. Paz, 40.000.000 Escobar $32.180.800; Avellaneda, 32.180.800; y la municipalidad de Formosa, con 70.000.000.
También recibió beneficios por 55.050.000 la Asociación civil Mujeres del Evita. Otra de las organizaciones vinculadas a los movimientos sociales.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LBJ3V3APYRCC3PMJJRZPQLPKFU.jpg 420w)
A los principales dirigentes de estos movimientos populares y piqueteros Javier Milei los llamó “gerentes e intermediarios de la pobreza”. Pettovello decidió no solo sacarle el manejo del padrón de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, sino desfinanciar sus Unidades de Gestión que eran las encargadas de controlar a que las personas cumplan con la prestación. Lo hacían a través de planillas que se elevaban a la ex cartera de Desarrollo Social y, según las actuales autoridades “eran utilizadas para extorsionar a los beneficiarios para que asistan a manifestaciones y piquetes”. Si no lo hacían “forzaban su baja del programa.
Hace dos semanas el Gobierno también sustituyó el Potenciar Trabajo con dos nuevos programas: “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”.
Esta decisión, como la de quitarle a las organizaciones sociales la distribución discrecional de alimentos secos a sus comedores y merenderos sin control, tensiona aún más la relación entre los piqueteros y el gobierno de La Libertad Avanza. El martes tanto la UTEP como la Unidad Piquetera realizaran marchas en todo el país y el corte de cinco puntos de ingresos de la Ciudad de Buenos Aires.
Pettovello ya anunció que se mantendrá firme en su decisión de seguir auditando la gestión anterior, tal como ordenó Milei y no dialogar con los dirigentes sociales mientras mantengan las medidas de fuerza. En paralelo ya anunció licitaciones “transparentes” para la compra de alimentos y destinar “ayuda directa” a los comedores debidamente registrados. Una auditoría en curso revela que el 55% de los comedores y merenderos comunitarios relevados de manera presencia “no existen”.

Te sugerimos
Politica
La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza
Publicado
22 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral
La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.

La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.
Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.

La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.
En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”
En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.

Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.
Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.
Politica
Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones
Publicado
22 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.
El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.
Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.
Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.
Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.
Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.
La industria, ante las tasas y la falta de crédito
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.
El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.
Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.
En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.
En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.
A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.
Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.
Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.
Politica
Murió un candidato a diputado de Misiones tras descompensarse en un streaming
Publicado
23 horas atráson
16 octubre, 2025Por
Admin
El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto
La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.
Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.

Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.

A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.
A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.
En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.

Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.
“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.
No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.


Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en IA

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Increíble hallazgo cerca de Punta del Este: encontraron la especie de tortuga más grande del mundo

La inflación anual de Estados Unidos trepó a 8,6% en mayo y es la más alta en 40 años

Mientras cumple prisión perpetua, Alan Schlenker, ex líder de la barra de River, sacó el vino de Los Borrachos del Tablón

Argentina derrotó 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 después de 18 años

El embajador Alec Oxenford confirmó que próximamente se anunciará un acuerdo comercial “muy importante” entre Estados Unidos y Argentina

La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU
Mas Leidas
-
Sociedad4 días atrás
Un adolescente fue detenido por el crimen de una chica de 14 años en una fiesta clandestina en Quilmes
-
Economia4 días atrás
Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
-
Policiales4 días atrás
Un testigo del doble femicidio en Córdoba brindó detalles estremecedores del accionar de Pablo Laurta el día del hecho
-
Economia3 días atrás
El particular apodo de la prensa europea a Franco Colapinto que fue furor en redes: la reacción de su manager
-
Salud4 días atrás
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
-
Economia4 días atrás
Cuáles fueron los destinos más elegidos durante el fin de semana largo
-
Politica3 días atrás
Javier Milei definiría los cambios en el Gabinete junto a Mauricio Macri recién después de las elecciones
-
Politica2 días atrás
La advertencia de Trump sobre la vigencia de su respaldo al gobierno convulsionó la gira de Milei por EEUU