Connect with us

Salud

“No esperen a que les dé un infarto para cambiar su estilo de vida”, aconseja un cardiólogo y da tips simples para empezar hoy

Publicado

on

  • Juan Cárdenas Rosales, médico de medicina interna de la Clínica Mayo, propone dejar atrás la lógica del “todo o nada”.

Los consejos para llevar a cabo una vida saludable, fortalecer la inmunidad y prevenir el riesgo de contraer enfermedades, por lo general, no difieren: hacer ejercicio, controlar el peso, alejarse del tabaco y del alcohol, descansar lo suficiente, moderar el estrés y mantener una alimentación equilibrada.

Si se pone el foco en la salud del corazón, la premisa, a grandes rasgos, no difiere, aunque se le añade el control de la presión alta, glucosa en sangre y colesterol.

Aunque son pocos, manejar todos los factores de riesgo y llevar a cabo las pautas para una vida saludable, no resulta sencillo. Y de hecho, hay muchas formas de hacerlo.

En ese contexto, Juan Cárdenas Rosales, especialista de medicina interna y director de la práctica médica internacional en la Clínica Mayo (Estados Unidos), en un encuentro virtual con periodistas de la región puso el acento en un aspecto fundamental: cómo iniciar un camino que apunte a tener un corazón saludable.

Dejar atrás la lógica del “todo o nada”

“¿Qué podemos hacer para evitar el riesgo cardiovascular, es decir, de tener enfermedades del corazón?” se preguntó Rosales, haciendo foco en que el infarto es la principal causa de muerte en el mundo.

No esperen a que les dé un infarto para cambiar su estilo de vida, empiecen hoy. El infarto es una condición irreversible: ya hay un daño”. Esa es la frase que les dice a sus pacientes, con el fin de convencerlos de que, cuidados mediante, pueden reducir significativamente las chances de padecer ese episodio.

No subestimar el descanso: dormir al menos 7 horas. Foto Shutterstock.No subestimar el descanso: dormir al menos 7 horas. Foto Shutterstock.

“Muchas veces, esos factores de riesgo se pueden prevenir para tratar de disminuir la incidencia de esta enfermedad”, se entusiasma y afirma que no hay una edad específica en la que puedan aparecer estos problemas que dañan al corazón, sino que pueden darse en cualquier momento de la vida.

Un buen ejemplo es la obesidad infantil, un problema que afecta a Estados Unidos, países de Latinoamérica, aunque también preocupa a nivel mundial.

Dar el primer paso puede ser difícil, reconoce, sobre todo si se está intentando comenzar a sostener una dieta saludable, hacer más ejercicio; o ambas cosas a la vez. Según su mirada, las dificultades radican no tanto en lo que se está intentando hacer, sino en la forma, que suele ser mediante la perspectiva del todo o nada.

“Eso se debe, en parte, a que las personas se establecen altas expectativas para sí mismas y tratan de alcanzarlas de inmediato, en lugar de abordarlas como un proceso”, explica.

“Poco a poco, pequeños cambios pueden conducir a la salud del corazón”, alienta.

Por qué es mejor la lógica del “poco a poco”

“Es mejor hacer estos cambios poco a poco, y mantenerse constante, que hacer un cambio repentino y difícil de mantener”, asegura el profesional.

Y continúa con un ejemplo concreto: si se es sedentario, aconseja no proponerse hacer ejercicio 30 minutos al día, cinco veces a la semana, como recomiendan prestigiosas instituciones como la American Heart Association o la Organización Mundial de la Salud (150 minutos a la semana). Se puede, en cambio, empezar con 10 minutos cada tres días, e ir incrementando de a poco los tiempos.

El objetivo último es la construcción de un hábito que pueda efectivamente reducir el riesgo de un evento cardiovascular.

Ahora bien, ¿cuándo se notan los resultados si el cambio es tan progresivo? El profesional precisa: entre las 4 y las 6 semanas de haber iniciado. Notar estas mejoras va a ser clave para no desanimarse.

Lo mismo propone en cuanto a la alimentación: “Ajuste su dieta y, cada día, baje poco a poco su consumo de azúcar, grasas, sal, carbohidratos. Empiece con pequeños pasos, pero siga avanzando.”

Para que se convierta en un hábito, empezar de a poco con el ejercicio. Foto Shutterstock.Para que se convierta en un hábito, empezar de a poco con el ejercicio. Foto Shutterstock.

En esa línea, también recomienda incrementar gradualmente las opciones más saludables en la dieta, como pescado, pollo, frutas, verduras, legumbres y granos integrales. Las dietas que menciona son la DASH y la mediterránea. En cuanto a la cocción, sugiere priorizar la “asada” (al horno o a la plancha) por sobre la frita.

Tomar mucha agua también es importante, al menos 2 litros cada día, y mantenerse alejado de los alimentos procesados, que tienen un alto contenido de ciertos tipos de grasas dañinas, como las grasas trans”, añade.

Las principales dificultades

Uno de los movimientos más difíciles de hacer puede ser omitir los alimentos favoritos que ahora se sabe que no son saludables, pero que han sido parte de las comidas familiares durante generaciones, agrega.

Eso es porque, de alguna manera, estas prácticas quedaron instaladas en la dinámica familiar, y permanecen como algo incuestionable sin que siquiera nos demos cuenta.

Realizar controles anuales y chequear los valores de glucosa, colesterol y presión arterial. Foto Shutterstock.Realizar controles anuales y chequear los valores de glucosa, colesterol y presión arterial. Foto Shutterstock.

“Muchas veces, en nuestra cultura, en nuestra tradición, se ha seguido, por muchos años, este tipo de dieta, y es lo que solían enseñarnos nuestros familiares, nuestra abuela, nuestros padres. Pero eso no significa que sea saludable para nosotros”, advierte. “Si sabemos que es algo perjudicial para nuestra salud, siempre debemos tratar de elegir la opción saludable.”

El descanso y el corazón

Intentar dormir lo suficiente, al menos siete horas, es tan importante para la salud del corazón como otros consejos, ya que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y afecciones graves, como hipertensión, diabetes y colesterol alto, que también son factores de riesgo de enfermedades cardíacas, afirma el profesional.

“Al dormir bien, también permitimos que nuestro cuerpo se recupere y esté listo para continuar al día siguiente, además de que ya se ha demostrado que muchas veces no dormir bien puede provocar estrés crónico”, amplía.

Un cambio que no debería esperar

A pesar de hacer hincapié en la necesidad de implementar cambios graduales, hay un gran cambio que Rosales recomienda hacer de inmediato: dejar de fumar y evitar el humo de segunda mano (el que inhalamos cuando alguien fuma cerca nuestro).

“En el momento en que uno deja de fumar, disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular. La investigación ha demostrado que después de un año de dejar de fumar, el riesgo cardiovascular cae a la mitad que el de una persona que fuma”, se entusiasma.

Disminuir las grasas, sales y azúcares y sumar vegetales, frutas y legumbres. Foto Shutterstock.Disminuir las grasas, sales y azúcares y sumar vegetales, frutas y legumbres. Foto Shutterstock.

Por último, aconseja a quienes quieran empezar un plan de ejercicio, hablar con el equipo de atención médica para garantizar un enfoque seguro. Por último, propone no olvidarse de programar chequeos anuales para tener la chance de detectar enfermedades cardíacas y factores de riesgo, como diabetes, hipertensión y colesterol alto.

Consejos para comenzar con los cambios, uno a uno:

1- No empezar por los recomendados 30 minutos diarios: hacer 10 minutos cada tres días. Luego, ir incrementando los tiempos de actividad.

2- Todos los días, bajar un poco el consumo de sal, azúcar y alimentos ultraprocesados.

3- En el plato, deben ir ganando lugar progresivamente alimentos como frutas, verduras, vegetales, legumbres, granos integrales, carne de pollo y de pescado.

4- Ir incrementando el consumo de agua hasta llegar a por lo menos dos litros de agua por día.

5- Dormir al menos 7 horas por noche.

6- Dejar de fumar, evitar el humo de segunda mano y exponerse al humo de otras personas.

7- Realizar los chequeos médicos anuales (colesterol, la presión y el azúcar).

Comentá aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Usar redes sociales antes de los 13 años disminuye el rendimiento cognitivo, advierte un estudio

Publicado

on

Por

Investigadores observaron que preadolescentes con solo una hora diaria en plataformas digitales mostraron puntuaciones más bajas en memoria y lectura

(HealthDay News)- Las redes sociales podrían estar costando a su preadolescente parte de su capacidad cerebral, según un estudio reciente.

“Este estudio encontró que incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”, señaló el investigador principal, el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), el estudio a largo plazo más grande sobre el desarrollo cerebral en EE.UU.

(Imagen ilustrativa Infobae)

Alrededor del 58% de los niños prácticamente no pasaban tiempo en las redes sociales; el 37% pasaba una hora adicional al día en las redes sociales a los 13 años; y un 6 por ciento hasta 3 horas adicionales a los 13, mostraron los resultados.

El estudio ABCD examinó la capacidad cerebral de los niños mediante una batería de pruebas diseñadas por los Institutos Nacionales de Salud, dijeron los investigadores.

Los niños con un uso bajo de alrededor de una hora al día obtuvieron un promedio de 1 a 2 puntos menos en las pruebas de memoria y lectura, encontraron los investigadores

Aquellos que pasaban hasta tres horas al día obtuvieron hasta 4 puntos menos en las pruebas, según el estudio.

“Estas diferencias son sutiles pero consistentes”, dijo Nagata. “Debido a que las habilidades cognitivas como la lectura y la memoria son fundamentales para el aprendizaje, incluso pequeñas disminuciones en una gran población podrían tener implicaciones educativas significativas”.

El uso de redes socialesEl uso de redes sociales en preadolescentes se asocia con peores resultados en memoria y lectura, según un estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores sospechan que algunos niños podrían estar ignorando la tarea para desplazarse por las redes sociales, lo que afecta su educación y desarrollo.

“Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, dijo Nagata. “Desarrollar hábitos saludables de detección temprano podría ayudar a proteger el aprendizaje y el crecimiento cognitivo”.

Los resultados respaldan los esfuerzos recientes de las escuelas para limitar el uso del teléfono durante el día, además de medidas más estrictas como restricciones de edad más estrictas en las redes sociales, dijeron los investigadores.

Sin embargo, debido a que el estudio es observacional, no pudo establecer un vínculo causal directo entre el uso de las redes sociales y el poder cerebral de los niños, anotaron los investigadores.

*Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre las redes sociales y la salud mental en niños y adolescentes. FUENTE: Universidad de California-San Francisco, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Seguir leyendo

Salud

Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento

Publicado

on

Por

Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad

El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.

El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

salud, medicina, contagio, contagiar, prevención (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.

“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

La práctica sostenida de deportesLa práctica sostenida de deportes de resistencia favorece adaptaciones celulares protectoras y un mejor control de la inflamación en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentaciónel estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.

Mecanismos celulares y adaptaciones inmunometabólicas

Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.

Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

Adultos mayores entrenados presentan menosAdultos mayores entrenados presentan menos marcadores inflamatorios y mayor eficiencia metabólica en sus células de defensa (Imagen Ilustrativa Infobae)

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.

Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.

En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

Estudios comparativos muestran que atletasEstudios comparativos muestran que atletas veteranos controlan mejor la inflamación que los jóvenes tras el ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.

Implicaciones para el envejecimiento saludable

Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El sedentarismo y la obesidadEl sedentarismo y la obesidad aceleran el envejecimiento celular, mientras que el ejercicio promueve una inmunidad equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.

Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.

Seguir leyendo

Salud

Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral

Publicado

on

Por

Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron

Los arrecifes de coral son estructuras submarinas formadas por animales pequeños que producen esqueletos de carbonato de calcio y se encuentran en aguas poco profundas y cálidas, principalmente en el Caribe, el Indo-Pacífico y la Gran Barrera de Coral en Australia.

Eso significa que el daño que sufrieron los arrecifes por el calentamiento global inducido por la emisión de gases contaminantes ya no puede revertirse con las condiciones actuales. Los corales seguirán desapareciendo, salvo en pequeños refugios especialmente protegidos.

El calentamiento global ya provocó la pérdida masiva de corales. El problema afecta a los ecosistemas marinos y a mil millones de personas. DAVID GRAY / AFP)

En el reporte que publicaron, los científicos liderados por expertos de la Universidad de Exeter del Reino Unido alertaron que la mortalidad masiva de corales representa un quiebre definitivo para los ecosistemas marinos y la vida de casi mil millones de personas.

Resaltaron que esos sistemas esenciales para los océanos enfrentan una amenaza irreversible bajo las temperaturas actuales, mientras líderes y ministros climáticos preparan la próxima cumbre COP30 de Naciones Unidas que se hará desde el 10 al 21 de noviembre en Belém, en Brasil. El encuentro se hace para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Los corales solo podrán conservarseLos corales solo podrán conservarse si las temperaturas globales bajan notablemente/Archivo

Para los expertos, este fenómeno ya no forma parte de un escenario hipotético: “No podemos hablar más de los puntos de inflexión como un riesgo futuro. Esta es nuestra nueva realidad”, afirmó Steve Smith, científico social de la Universidad de Exeter y uno de los autores principales del reporte.

El concepto de punto de inflexión climático define el umbral a partir del cual un ecosistema sufre cambios irreversibles provocados por el aumento de la temperatura.

En el caso de los corales, este proceso llegó tras años de episodios repetidos de blanqueamiento, cuando los animales pierden las microalgas que les dan alimento y color.

“La situación de los corales es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para comer y obtener ingresos”, advirtió Mike Barrett, asesor científico jefe del Fondo Mundial de Vida Silvestre del Reino Unido y coautor.

Los arrecifes de coral sostienenLos arrecifes de coral sostienen la vida marina en aguas cálidas y poco profundas/ REUTERS/Lucas Jackson

La degradación de los arrecifes no afecta solo a la vida marina. El cuarto evento global de blanqueamiento coralino, que comenzó en enero de 2023, ya dañó más del 84% de estos ecosistemas en todo el mundo.

Los especialistas coinciden en que la pérdida de corales reduce la seguridad alimentaria, limita el turismo y agrava la exposición de muchas comunidades a tormentas.

“El periodo de recuperación que solía existir entre los disturbios prácticamente ya no sucede, y ese es el gran problema para los corales”, aseguró Michael Studivan, ecólogo de la Universidad de Miami.

Incluso si la humanidad logra estabilizar la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, los corales continuarían en declive y solo podrían preservarse refugios muy limitados.

La meta principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para que no supere 1,5 °C. Sin embargo, hoy parece insuficiente.

El primer “tipping point” climático

Pequeños refugios protegidos serán elPequeños refugios protegidos serán el último recurso para la supervivencia de los corales/ DAVID GRAY / AFP)

Los investigadores detallaron que los arrecifes tropicales alcanzaron su límite térmico con solo 1,2 grados de calentamiento. Las cifras coinciden con recientes signos de deterioro observados en la Gran Barrera de Coral en Australia y otros enclaves de biodiversidad.

Los datos enfatizan la gravedad del cambio. “Los arrecifes de coral a escala significativa se perderán, a menos que la temperatura global regrese hacia 1 grado o menos”, describió el estudio presentado por Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

La única ruta para revertir estos desastres ecológicos sería no solo detener el calentamiento, sino llevar a cabo la extracción activa de dióxido de carbono en la atmósfera.

El informe puso el foco en la necesidad de proteger los refugios de coral que aún sobreviven, al invertir en estrategias de conservación que reduzcan presiones adicionales como la sobrepesca y la contaminación.

También los investigadores señalaron que la solución global requiere reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cuáles son los riesgos próximos

El colapso de la corrienteEl colapso de la corriente AMOC podría alterar el clima en Europa y disminuir la producción de alimentos en varias regiones./Archivo

Los científicos proyectaron escenarios para otros puntos de inflexión próximos. La Amazonía, el manto de hielo polar y grandes corrientes marinas como la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC) podrían pronto cruzar sus propios umbrales.

“Perderíamos también la Amazonía, los hielos y las corrientes oceánicas vitales. En ese escenario, enfrentaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”, sostuvo Mike Barrett en diálogo con la revista Nature.

Advirtieron que el colapso del AMOC generaría inviernos más fríos en el noroeste de Europa, alteraciones del monzón en África Occidental y la India, y caída de las cosechas agrícolas en buena parte del planeta.

La COP30 en Brasil buscaráLa COP30 en Brasil buscará acordar medidas urgentes frente al cambio climático/Archivo

La comunidad científica estimó que el deterioro de la Amazonía, que afecta a más de 100 millones de personas, podría empezar con solo 1,5 grados de calentamiento, un nivel antes considerado seguro.

Frente a este panorama, los organizadores de la COP30 solicitaron una “movilización global” y políticas urgentes para evitar más umbrales peligrosos.

“La naturaleza abrupta e irreversible de los puntos de inflexión climática exige respuestas innovadoras: prevenirlos demanda mitigar desde ya y escalar tecnologías de captura de carbono”, puntualizó Manjana Milkoreit, politóloga de la Universidad de Oslo.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1