Connect with us

Tecnología

YouTube y una polémica medida contra los que usan el truco para ver videos sin anuncios

Publicado

on

  • Quienes tienen instalados bloqueadores de publicidad (adblockers) sufren una ralentización en la carga de videos.

YouTube está en guerra con los ad-blockers, programas que se instalan en los navegadores como Google Chrome para bloquear anuncios publicitarios (ads) y remover las publicidades del reproductor de video más popular del mundo. En esta contienda, ya desplegó una serie de medidas, en una guerra que viene perdiendo desde hace años pero que de a poco empieza a tener algunas batallas ganadas: la última, ralentizar la carga de los videos para quienes instalen estos bloqueadores de publicidad.

El negocio de YouTube viene de dos vertientes: por los anuncios de terceros, o por las suscripciones. Al pagar por Premium, la aplicación remueve todos los anuncios externos, junto con otros beneficios como mejor calidad de imagen (bit rate) en algunos videos, además de incluir YouTube Music, competencia de Spotify. Pero para hacer crecer una base de usuarios que en 2022 juntó 80 millones de cuentas pagas, la empresa combate cualquier medida que atente con bypassear los ads.

Por esto, ya desde 2016 YouTube había prohibido de la tienda de aplicaciones de Android (Play Store) una serie de apps que puenteaban anuncios, junto con la introducción de cambios en Chrome para impedir estos plugins. En mayo de este año, empezó a mostrar mensajes emergentes (pop-ups) advirtiendo a los usuarios que usaban adblockers que, para poder seguir viendo videos, debían aceptar anuncios. Y la empresa confirmó, en un posteo de Reddit, que se trataba de una campaña para testear la reacción de los usuarios.

A pesar de los esfuerzos, el uso de adblockers sigue siendo alto. Pero a fines del mes pasado, la empresa empezó a usar artillería pesada en este juego del gato y el ratón: ralentizar la reproducción de videos para generar una peor experiencia de usuario.

Algo que, advierten algunos especialistas, no es del todo legal en ciertas regiones del mundo.

Cómo funciona un bloqueador de anuncios

Hay diversos desarrolladores de adblockers. Foto: ShutterstockHay diversos desarrolladores de adblockers. Foto: Shutterstock

Por lo general, los bloqueadores de ads se instalan a través de un “plugin”, un programa dentro de otro programa que se usa para modificar el comportamiento tradicional de una aplicación o página.

“En el caso de un navegador web, un plugin es un programa que se ejecuta junto al navegador y modifica su comportamiento, agregando o quitando funcionalidades. Es más bien algo que se desarrolla bajo necesidad. Si bien puede haber algunos programadores que se especialicen o tengan experiencia en el desarrollo de plugins, es algo muy de nicho y no hay tanto mercado como para dedicarse solo a eso. Tengamos en cuenta que la mayoría de los plugins para los navegadores son gratuitos”, explicó a Clarín Maximiliano Firtman, programador experto y docente con más de 26 años de experiencia en el rubro.

En el caso de los bloqueadores de anuncios, la función principal es remover publicidad de los sitios, lo que ocasiona que en lugar de verse los tradicionales banners se vean espacios en blanco. Pero hace más que esto: “Un adblocker es un plugin que modifica cómo ves una página web bloqueando avisos publicitarios y pequeños programas que ponen algunas páginas web para rastrearnos entre distintos sitios y saber qué hacemos”, aclara Firtman. Es decir, no se usan por el mero capricho de no querer ver anuncios, sino para controlar qué información de nuestra navegación (cookies, ver acá) puede tener un tercero.

En cuanto a su funcionamiento, el plugin “revisa” el código fuente de una web, o “se ponen en el medio entre el navegador y la conexión a Internet, como si fuera una cabina de peaje por la que todas las imágenes, textos y animaciones de las páginas que visitás deben pasar”, explica Firtman.

“Esta cabina se fija si la imagen o animación viene de un lugar conocido por emitir publicidad o si se parece a una publicidad y, en caso positivo, bloquea el archivo y no pasa. De esta forma, la página web entonces no lo muestra y deja un espacio vacío, logrando así el objetivo de que el usuario no vea publicidad o vea menos que si no tuviera el adblock instalado”, cierra.

Esto, en el caso de YouTube, tiene una funcionalidad que impacta de manera directa en el negocio de la empresa: remueve los “pre-roll”, esas publicidades que aparecen antes de los videos (y en la mitad).

La guerra de YouTube, así, es clara: esto atenta contra su negocio que, en su versión Premium, permite remover esos anuncios a cambio de un pago mensual directo a YouTube. Y que en Argentina es poco claro el precio final, debido a los impuestos que aplican y a que, llamativamente, es más caro contratar por la aplicación desde el teléfono que por la web.

A pesar de que los bloqueadores, hasta ahora, venían ganando la guerra.

La explicación de YouTube

Foto: ShutterstockFoto: Shutterstock

Clarín consultó a Google Argentina para entender qué posición toma la empresa en estos casos. La estrategia, esta vez, parece ser más efectiva que las empleadas antes: Google y los desarrolladores de plugins juegan al gato y el ratón, la estrategia actual no es cazarlo sino hacerlo más lento. Por esto la reproducción para usuarios con adblockers se ralentizó estas últimas semanas.

El primer punto que señala la empresa es que los bloqueadores “violan” la política de YouTube: “Los anuncios son un pilar clave para los creadores, ya que les ayudan a administrar y hacer crecer sus negocios en YouTube. Esta es precisamente la razón por la que los bloqueadores de anuncios violan los términos de servicio de la plataforma”, explicaron.

Consultados por la demora que se experimentó en la carga de videos, dijeron a este medio: “En este sentido, la semana pasada, los usuarios que estaban utilizando bloqueadores de anuncios pueden haber experimentado una visualización limitada, lo que incluyó retrasos en la carga, independientemente del navegador que se estuviera utilizando, ya que los sistemas de detección no se dirigen a ningún navegador en particular. Los usuarios que desinstalaron los bloqueadores pudieron seguir experimentando un retraso temporal en la carga, pero esto se solucionaba simplemente”.

La empresa dice que esto es para “apoyar” a los creadores de contenido. “El modelo de monetización con publicidad de YouTube respalda un ecosistema diverso de creadores y nos permite compartir con ellos la mayor parte de los ingresos. Como resultado, en los últimos tres años, se han pagado más de 50 mil millones de dólares a creadores, artistas y empresas de medios”, suman.

Esto, en la práctica, no fue así: la demora no se registraba en Chrome, sino en otros navegadores como Firefox.

La legalidad de lo que hace YouTube

La neturalidad de la red se ve afectada con esta medida de YouTube. Foto EFELa neturalidad de la red se ve afectada con esta medida de YouTube. Foto EFE

Si bien la media de YouTube está justificada, en tanto los adblockers interfieren con su modelo de negocio, hay razones para entender que lo que hace la empresa no es del todo legal, al menos en Europa.

“La Unión Europea ha sancionado hace ya bastante tiempo el Reglamento sobre Neutralidad de la Red. Reconoce que las personas usuarias de los servicios digitales no deben ser objeto de un trato discriminatorio y, en ese sentido, prohíbe a los prestadores ejecutar cualquier práctica de gestión del tráfico de red que suponga bloquear, ralentizar o discriminar entre aplicaciones, a menos que exista una justificación razonable”, explica Lucas Barreiro, abogado especialista en protección de datos personales.

La neutralidad de la red es el principio que garantiza que los proveedores de servicios de internet (conocidos como ISP) traten de manera igualitaria todos los datos o el tráfico que circulan por sus redes, sin importar el contenido, la aplicación, el origen o el destino de esos paquetes de datos.

“Puntualmente, si se constata que Youtube está ralentizando la carga de contenidos en perjuicio de aquellos usuarios que han optado por utilizar un navegador distinto del de Google, entonces se estaría violando claramente dicho reglamento”, sentencia.

Por supuesto, el poder que tienen las grandes plataformas está muchas veces por encima de este tipo de normas. “Es una normativa vinculante para todos los Estados de la Unión, por lo que su conocimiento se presume. No es una legislación que consideren amigable, eso sin dudas. Si yo fuese un gigante como los de estas características, con poderes de negociación asimétricos, preferiría no tener normas que atenten contra mi posición dominante y me obliguen a garantizar un trato equitativo a los actores más pequeños”, argumenta.

Barreiro además da contexto sobre la medida de los popups que había adoptado YouTube hace poco tiempo: “Hace apenas dos meses, usuarios europeos informaban que, al acceder a YouTube, se les presentaba una ventana emergente que les impedía reproducir contenido a menos que desactivaran dichas extensiones. Acá surge otra normativa menospreciada: la mal llamada “ley de cookies” – artículo 5.3 de la Directiva europea sobre privacidad y comunicaciones electrónicas, conocida comúnmente como Directiva ePrivacy”, cuenta.

“Esta norma requiere, en principio, que el usuario dé su consentimiento previo para la inclusión de cualquier dispositivo que almacene o acceda a la información en su equipo terminal. La supuesta ambigüedad del texto legal permitió que, durante un tiempo, los prestadores digitales cuestionaran su alcance, aludiendo que la norma se refería estrictamente a las cookies propias”, sigue.

“Sin embargo, recientemente, el Comité Europeo de Protección de Datos ratificó la postura de la Comisión Europea, poniendo fin a este absurdo y aclarando que la inserción de scripts que detectan el uso de ad-blockers se encuentra comprendida en la norma. De hecho, hubo también demandas. El especialista en privacidad Alexander Hanff presentó un reclamo ante la autoridad de protección de datos irlandesa, solicitando que ordene a YouTube el cese de esta práctica por no contar con el consentimiento previo e informado de los usuarios y disponga la supresión de toda información obtenida de manera ilícita. Hasta el momento, su resolución se encuentra pendiente”, cierra.

Una tendencia que se intensificará

Foto: AFPFoto: AFP

Google (Alphabet) tiene claro que YouTube es un producto estrella. Por esto, la empresa explicó a Clarín que seguirán intensificando estas medidas.

“En un futuro, continuaremos emprendiendo estas iniciativas para cuidar y promover el desarrollo de la comunidad de creadores. Por eso, a medida que seguimos desarrollando los esfuerzos de detección, los usuarios que continúen utilizando estos programas pueden seguir recibiendo notificaciones instándolos a deshabilitarlos o a probar YouTube Premium; o la reproducción puede ser deshabilitada temporalmente. Por supuesto que, una vez que se cumplan con los Términos de servicio, la reproducción se habilitará rápidamente”, dijeron.

Esta guerra contra los bloqueadores de anuncios, vale decir, no es sólo de YouTube, aunque seguramente sea el contendiente más fuerte de los últimos años.

“Algunos sitios web consideran que es su derecho elegir cómo el usuario ve el contenido y no es derecho del usuario elegir qué ve cuando entra a su página web. De esta forma, si el usuario usa un adblock entonces el sitio usa técnicas para darse cuenta y ante el hecho le dicen al usuario que no puede ver el contenido que le iba a mostrar y le piden que desactive el adblock para poder hacerlo”, recuerda Firtman.

YouTube Premium, mientras, sigue sumando suscriptores. La batalla contra los adblockers parece difícil de ganar, pero si la experiencia de usuario se pone cada vez más compleja, quizás terminen agotando al usuario que decide agregar un adblocker y lo sumen a sus filas de Premium.

Aunque en Argentina, con los aumentos tras los nuevos anuncios económicos, es probable que estos métodos de bypass se sigan usando, aún con una carga más lenta.

SL

Tecnología

Sam Altman advierte sobre la transformación en el empleo tras el avance de la inteligencia artificial

Publicado

on

Por

El CEO de OpenAI señaló que la llegada de sistemas superinteligentes cambiará la naturaleza de muchos empleos, aunque confía en la capacidad de adaptación de la sociedad ante estos cambios

Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, aseguró durante una conversación con su hermano Jack Altman, en el pódcast “Uncapped” que “la IA descubrirá nueva ciencia. Y esto es una afirmación loca, pero creo que es verdad”. Con esta frase, Altman anticipó el potencial transformador de la inteligencia artificial en los próximos años, delineando los retos y oportunidades que marcarán el rumbo de la sociedad y la economía global. Según detalló en el diálogo recogido en “Uncapped”, la IA está a punto de dar un salto cualitativo que podría revolucionar la ciencia, el empleo y la vida cotidiana, planteando interrogantes sobre la integración de sistemas superinteligentes y la competencia entre gigantes tecnológicos como OpenAI y Meta.

El potencial de la IA para descubrir nueva ciencia

Durante la entrevista, Sam Altman subrayó que la capacidad de razonamiento de los modelos de IA ha avanzado a un ritmo inesperadamente rápido. “Hemos resuelto el razonamiento en los modelos. Nos queda mucho camino por recorrer, pero creo que sabemos qué hacer”, afirmó el CEO de OpenAI, según recogió el pódcast.

El directivo sostuvo que, aunque la IA todavía actúa como copiloto en la investigación científica, su impacto ya se percibe en la productividad de los científicos. “Ya hay científicos que dicen que son tres veces más productivos usando O3”, relató Altman a “Uncapped”. A medida que los modelos evolucionen, anticipa que la IA podrá realizar descubrimientos autónomos, especialmente en campos con grandes volúmenes de datos, como la astrofísica. “He escuchado que la primera área donde la IA hará descubrimientos autónomos será la astrofísica, porque hay montañas de datos y no suficientes doctorados para analizarlos”, explicó.

A su juicio, la física representa un problema “más limpio” para la IA que la economía, por la naturaleza de los datos y la posibilidad de experimentación controlada.

Impacto en el empleo, la economía y la vida cotidiana

El avance de la inteligencia artificial no solo promete acelerar el progreso científico, sino que también tendrá efectos profundos en el mercado laboral y la economía. “Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast. No obstante, el CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la capacidad de la sociedad para adaptarse a estos cambios. “Siempre hemos sido muy buenos encontrando nuevas cosas que hacer y formas de ser útiles unos a otros”, reflexionó.

Altman reconoció que la transición podría resultar extraña desde la perspectiva actual, pero consideró que la humanidad ha atravesado transformaciones similares en el pasado. “A nosotros, nuestros trabajos nos parecen importantes y satisfactorios, pero si en el futuro todos estamos creando mejor entretenimiento para los demás, quizá eso sea lo que uno de nosotros ya está haciendo ahora”, comentó, en referencia al propio formato del pódcast.

En cuanto a la vida cotidiana, el ejecutivo prevé que los consumidores demandarán asistentes personales de IA, capaces de conocer sus objetivos y ayudarlos a través de múltiples dispositivos y plataformas. “Lo que los consumidores quieren de nosotros es, eventualmente, un compañero de IA, por falta de una mejor palabra, que viva en el éter y les ayude en todas estas formas”, describió.

"Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos“Muchos trabajos desaparecerán. Muchos trabajos cambiarán drásticamente”, advirtió Altman en el pódcast (Captura video)

Riesgos y desafíos de la superinteligencia y la integración física

El desarrollo de sistemas superinteligentes y su integración en el mundo físico representan, para Altman, uno de los mayores retos de la próxima década. El CEO de OpenAI reconoció que, aunque el software ha avanzado rápidamente, la robótica y la interacción física aún presentan desafíos significativos. “Estamos atrasados, pero creo que llegaremos. Por ejemplo, tenemos tecnología nueva que podría hacer conducción autónoma mucho mejor que cualquier enfoque actual”, señaló.

El empresario tecnológico se mostró convencido de que en cinco a diez años existirán robots humanoides avanzados, capaces de realizar tareas cotidianas en entornos urbanos. “Tendremos robots humanoides increíbles. Caminarán por la calle, haciendo cosas”, anticipó. Sin embargo, advirtió que la presencia masiva de robots en la vida diaria podría resultar desconcertante al principio. “Acostumbrarse a que la mitad de quienes caminan por la calle sean robots será una diferencia importante”, reflexionó.

Sobre los riesgos asociados a la superinteligencia, Altman consideró que el peligro no reside únicamente en la capacidad física de los robots, sino también en el potencial de la IA para causar daños a través de medios digitales, como la creación de armas biológicas o el sabotaje de infraestructuras críticas. “Se pueden hacer cosas muy dañinas sin necesidad de lo físico”, puntualizó.

OpenAI: cultura de innovación y competencia con Meta

La transformación de OpenAI de un laboratorio de investigación a una empresa de productos ha sido, en palabras de Altman, un proceso acelerado y desafiante. “Hace dos años y medio solo éramos un laboratorio de investigación. Tuvimos que construir toda una gran empresa”, recordó. El lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 marcó un punto de inflexión, consolidando a OpenAI como un actor central en el desarrollo de aplicaciones de IA para consumidores y empresas.

Respecto a la competencia, Altman reveló que Meta considera a OpenAI como su principal rival en el sector. “He escuchado que Meta nos ve como su mayor competidor”, afirmó al pódcast “Uncapped”. Según el CEO, la estrategia de Meta ha consistido en ofrecer grandes incentivos económicos para atraer talento de OpenAI, aunque hasta ahora sin éxito entre los principales investigadores de la compañía. “Han hecho ofertas de hasta 100 millones de dólares en bonos de firma, más de eso en compensación anual”, detalló.

Altman defendió la cultura de innovación de OpenAI como un factor diferenciador frente a otras grandes tecnológicas. “Creo que hemos construido una cultura realmente especial para la innovación. Entendemos cosas que otros no sobre lo que se necesita para tener éxito en eso”, sostuvo. A su juicio, la clave está en alinear los incentivos económicos con la misión de la empresa, priorizando el impacto y la excelencia en la investigación.

Reflexiones personales sobre el rol de la IA y la experiencia en OpenAI

A lo largo de la conversación, Sam Altman compartió impresiones personales sobre el impacto de la IA en la sociedad y su experiencia al frente de OpenAI. El directivo reconoció que, pese a los avances técnicos, la transformación social no ha sido tan radical como anticipaba. “Me siento muy confiado, más que nunca, en que sabemos qué hacer para lograr sistemas de IA increíbles y supercapaces. Pero me siento totalmente confundido sobre cómo será la sociedad si eso ocurre”, admitió.

El CEO de OpenAI sugirió que la adaptación social a la superinteligencia podría ser lenta, incluso si la tecnología alcanza niveles de capacidad extraordinarios. “Es posible que tengamos una superinteligencia de 400 de coeficiente intelectual y que la vida siga igual. Si se está descubriendo nueva ciencia para nosotros, eventualmente la sociedad sabrá cómo lidiar con eso, pero puede ser muy lento”, reflexionó.

En el plano personal, Altman describió su trabajo como una mezcla de responsabilidad y satisfacción. “Desde la perspectiva del impacto social, es el trabajo más importante que jamás tocaré. Pero en el día a día, se siente más como un rompecabezas interesante que como un trabajo importante”, confesó a “Uncapped”. También destacó la importancia de la cultura interna y el disfrute de trabajar con su equipo, a pesar de la presión y la exposición pública que conlleva liderar una empresa como OpenAI.

El crecimiento de la IAEl crecimiento de la IA exige nuevas fuentes de energía y expansión de infraestructuras tecnológicas (Captura de pantalla)

Consumo energético, futuro de la computación y expansión hacia el espacio

El crecimiento de la inteligencia artificial plantea desafíos en materia de consumo energético y desarrollo de infraestructuras. El CEO de OpenAI consideró fundamental que la sociedad piense en toda la cadena de valor, “desde el electrón hasta la consulta en ChatGPT”.

En su opinión, el aumento del consumo energético es un indicador positivo de progreso. “Lo que más se ha correlacionado con la mejora de la calidad de vida a lo largo de la historia es la abundancia de energía”, afirmó.

El CEO de OpenAI se mostró optimista sobre la llegada de nuevas fuentes energéticas, como la fusión y la fisión avanzadas, así como el aprovechamiento de la energía solar. “Estoy bastante confiado en que la fusión ocurrirá”, aseguró. Altman incluso planteó la posibilidad de que, en el futuro, la humanidad consuma más energía de la que puede generar la Tierra, lo que haría necesaria la expansión hacia el espacio. “Tenemos un gran sistema solar ahí fuera”, apuntó.

En cuanto al futuro de la computación, sugirió que la integración de la IA en nuevos dispositivos y plataformas permitirá experiencias más cercanas a la ciencia ficción, con asistentes inteligentes presentes en todos los aspectos de la vida diaria.

Una visión de adaptación y valor social

Sam Altman concluyó que el reto principal no reside solo en desarrollar sistemas de IA cada vez más potentes, sino en asegurar que la sociedad obtenga valor de estos avances.

“Quizá más personas deberían hablar sobre cómo asegurarnos de que la sociedad obtenga el valor de esto. Esas preguntas se han vuelto más difíciles y menos claras”, reflexionó. Altman expresó su confianza en la capacidad de adaptación de la humanidad, anticipando que las nuevas generaciones crecerán en un mundo donde la inteligencia artificial será una herramienta cotidiana y fundamental para el progreso.

Seguir leyendo

Tecnología

Elon Musk anunció que los robotaxis de Tesla estarán en las calles de Austin el 22 de junio

Publicado

on

Por

El CEO de la empresa dijo que esa fecha era tentativa. El servicio de vehículos de transporte autónomos operará en Texas.

Elon Musk afirmó que el servicio de robotaxis de Tesla está “tentativamente” programado para comenzar a operar en Austin, Texas, el 22 de junio.

Seguir leyendo

Sociedad

Montaron una empresa en la que todos los empleados son IA y los resultados fueron desconcertantes

Publicado

on

Por

Una universidad estadounidense hizo el experimento para medir cuán eficiente es la inteligencia artificial sin supervisión humana. ¿Qué tareas lograron resolver y en cuáles fracasaron? En diálogo con Infobae, los investigadores analizaron los límites en la autonomía de las máquinas.

Durante algunas semanas, nadie tomó un café en la oficina, no hubo almuerzos compartidos, no hubo charlas cara a cara, mucho menos festejos de cumpleaños ni momentos recreativos. Sin embargo, la empresa funcionó. O al menos lo intentó.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1