Connect with us

Politica

El plan de Macri detrás de Milei, y la dualidad de Massa

Publicado

on

  • Por qué la suerte de Juntos por el Cambio está echada.

“La Argentina es un cementerio de hegemonías”, suele describir el politólogo e historiador Natalio Botana. La implosión de Juntos por el Cambio es un ejemplo más de fuerzas amalgamadas para ganar una elección, que subsistieron unos años pero cuyo defecto fue moverse al ritmo de liderazgos unipersonales: le ocurrió a la Alianza UCR-Frepaso entre radicales y peronistas y la conducción de Carlos “Chacho” Alvarez, a la transversalidad del Frente para la Victoria con peronistas y radicales bajo el mando de Néstor Kirchner; a las varias alianzas hizo y deshizo Elisa Carrió; y ahora a la coalición del PRO, radicales y lilitos, con el manejo de Mauricio Macri.

No se trata de un frente de partidos que funcionan institucionalmente y en base a propuestas, como ocurre en Uruguay y en Chile, más allá de nombres propios. Aquí los nombres propios son los que arman y desarman.

“Juntos por el Cambio se rompe, el tema es cómo”, resume un referente del espacio que agoniza. El irremediable final rupturista está atado a dos posibles escenarios. En el primero, Macri va a cogobernar un futuro gobierno de Javier Milei, en caso de que el libertario gane el balotaje del 19 de noviembre. Lo que escindirá la coalición nacida en 2015.

Lo mismo ocurriría en caso contrario, si el vencedor es de Sergio Massa. Macri y Patricia Bullrich abandonarán el espacio o buscarán establecer una oposición acérrima, un anti-massismo, sin votarle una sola ley. Pero ni los radicales ni el sector moderado del PRO -Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal- lo aprobarán. Ergo, salvo que Macri se llame a silencio o se retire de la política -algo muy poco probable-, no habrá chances de revivir la coalición.

Si bien el detonante de la partición de JxC fue la derrota en la elección que dejó tercera y lejos a Bullrich del balotaje, el proceso ya estaba en la mente del expresidente como un Plan B.

El Plan de Macri

El lunes 23 de octubre, horas después de los comicios presidenciales, Macri plasmó ante dirigentes de su riñón su estrategia. Acompañado por Fernando de Andreis, lo escuchaban e interactuaba con Jorge Macri, Hernán Lombardi, Néstor Grindetti, Jorge Triaca, Pancho Cabrera, Guillermo Dietrich y Cristian Ritondo.

“Ya se perdió, la idea es volver al 2007, al PRO puro, explicó uno de los asistentes. El nuevo objetivo era barajar y dar de nuevo; sacarse de encima al radicalismo y a la Coalición Cívica, y volver al origen del PRO, cuando esa nobel fuerza empezó a gobernar en 2007 la Ciudad. El renacer amarillo ahora estará en manos de Jorge Macri, primo del ex mandatario.

“¿Por qué Jorge le tiene que dar un lugar en el gobierno porteño a los Lousteau o a Carrió?” se preguntaba otro de los asistentes.

Usando como base el distrito porteño, Macri apostó una ficha al triunfo de Javier Milei. Todos buscaron ocultarlo para que no luzca como un acuerdo por cargos, pero en la reunión se habría hablado de la posibilidad de que en un eventual gobierno del libertario, el Ministerio de Justicia sea ocupado por Germán Garavano; el de Seguridad, por la propia Bullrich; y la presidencia de la Cámara de Diputados, por Ritondo. Algunos también suman a la Cancillería. Dicen que Milei aceptó, pero acordaron decir que no hablaron de cargos.

No fue casual que al día siguiente en una entrevista, el propio Milei haya elogiado la política exterior del gobierno de Macri, y a Bullrich por su “exitosa” gestión en el Ministerio de Seguridad.

Para los radicales, no hay vuelta atrás. Salvo Luis Petri, el resto de los boinas blancas que acompañaron a Bullrich son orgánicos y no van a discutir la neutralidad adoptada por el partido.

“Estratégicamente tenemos que ser oposición. Hay algunos gobernadores radicales que ven que Milei ganó en su provincia, entonces la gente en la calle le pide aliarse con él pero la dirigencia radical le dice lo contrario. Entonces prefieren hacerse los boludos”, asume un referente de la UCR.

En el larretismo creen que hasta que no se defina la elección y cada uno deba decir dónde está parado, no habrá ruptura formal. Aseguran que no acompañarán la estrategia de Macri de comenzar todo de cero con el PRO en la Ciudad, sin la UCR y la CC. “Horacio no está a esta altura para un partido vecinal”, aseguraron cerca de Larreta.

La lectura de Massa

Sumergido en la pelea diaria de desdoblarse no sólo entre ministro y candidato presidencial, sino también entre ser parte responsable de la inflación y la falta de combustibles, y a la vez generador de expectativas de que un gobierno suyo cambiará la triste situación de un gobierno del que es parte fundamental, Sergio Massa es consciente que creció con los nuevos votantes que no sufragaron en las PASO.

En su entorno saben que no sumará fácilmente a radicales al gabinete, pero reserva los principales lugares. No tienen dudas que el titular de la Aduana Guillermo Michel podría ser su Jefe de Gabinete, pero prefieren esperar por si deben negociar ese puesto; Juan Manuel Olmos tiene un lugar reservado que bien podría ser la Secretaría General de la Presidencia; Leandro Madcur y Marco Lavagna también están en la lista para ocupar un puesto en un área económica; Leandro Santoro podría recalar en Turismo y Deporte; y se habla de Micaela Ferraro, actual funcionaria de segunda línea de Desarrollo Social, para manejar esa cartera.

Persisten dudas, aunque todos dan por hecho que Martín Redrado y Roberto Lavagna tendrán algún rol clave en una eventual administración massista.

Transcurrida una semana, el equipo de Massa admite que la elección será cabeza a cabeza, pero se muestran confiados. Interpretan que el apoyo de Macri y Bullrich a Milei, si bien le suman al libertario votos duros macristas de quienes siguen al expresidente, creen que “Milei pierde electorales de su propia tribu”.

Incluso, en el massismo se arrogan la idea de que, como muchos dirigentes de la provincia de Buenos Aires y de otros distritos que componen las listas de La Libertad Avanza son peronistas, serán ellos los que administrarán una suerte de sangría de esos dirigentes que en los próximos días empezarán a irse del espacio libertario con la excusa del rechazo al acuerdo con Macri.

La duda que persiste es si el antikirchnerismo profesado por Macri y Bullrich para argumentar el apoyo a Milei tiene su correlato en el candidato de LLA. ¿Qué tan antikirchnerista es en esencia Milei y la composición de su fuerza, si precisamente fueron Cristina Kirchner y el propio Massa quienes lo promovieron y buscaron darle volumen político para quitarle votos a Juntos por el Cambio?

Politica

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

Publicado

on

Por

El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los afiches contienen toda la oferta electoral

La Cámara Nacional Electoral ordenó volver a imprimir los afiches de candidatos y dispuso que en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, figure la foto de Diego Santilli y el nuevo orden de postulantes, tras la renuncia de José Luis Espert.

Crédito: Cámara Nacional ElectoralCrédito: Cámara Nacional Electoral

La decisión, que fue confirmada por Infobae, surge porque con el actual sistema de votación, las listas de candidatos son muy numerosas y no incluye, por obvias limitaciones de espacio en la boleta, la identificación de todas las candidaturas propuestas. Por ese motivo, el Código Electoral Nacional prevé que las listas completas de candidatos, con sus respectivos suplentes, deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible.

Para fundar esa decisión, la Junta consideró que no había tiempo suficiente para realizar esa reimpresión y dispuso que se coloquen en las mesas de votación los afiches sin ese cambio.

La Cámara resaltó que el Correo Oficial informó que es posible la reimpresión y la distribución sin entorpecer el despliegue del resto del material electoral necesario para llevar a cabo los comicios.

En tal sentido, el Tribunal enfatizó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos. Las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones y para ello se necesita que la información sea simple y entendible.”

En efecto, la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin.

Con esta decisión, que siguió la interpretación que había dado ayer el fiscal electoral, Ramiro González, la Cámara Nacional Electoral puso punto final a las controversias que se habían generado, tras la salida de José Luis Espert de la cabeza de la lista de La Libertad Avanza.

Así, los votantes usarán la boleta con la foto y el nombre de Espert y Karen Reichardt -porque el tribunal de alzada coincidió que no había plazos suficientes para volver a imprimir más de 14 millones de BUP- pero tendrán en las mesas los afiches con los nombres y el orden que fue autorizado judicialmente.

Seguir leyendo

Politica

Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones

Publicado

on

Por

Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral

El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.

El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.

Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

En Mar del Plata, los ejecutivos plantearon un diagnóstico común sobre la economía y advirtieron que la recuperación exige previsibilidad

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.

Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.

Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.

Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.

La industria, ante las tasas y la falta de crédito

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.

Martín Rappallini, titular de laMartín Rappallini, titular de la UIA, se refirió a las altas tasas y a la crisis de la industria

El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.

Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.

En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.

En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.

A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.

Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.

Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.

Seguir leyendo

Politica

Murió un candidato a diputado de Misiones tras descompensarse en un streaming

Publicado

on

Por

El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas, como también se consolidó como una figura clave en el armado de la UCR provincial. Pese a los intentos de salvar su vida, llegó sin signos vitales al hospital, debido a un presunto infarto

La repentina muerte de Hernán Damiani a los 65 años conmocionó al ámbito político de Misiones, donde su figura se consolidó como una de las más influyentes dentro de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial. El político sufrió una descompensación en vivo mientras participaba de un debate en un canal de streaming, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un hospital local.

Luego de que se confirmara la muerte del candidato a diputado nacional, Doroñuk encabezó un comunicado en nombre de la empresa de streaming para pedir que no se difundan las imágenes del momento en el que el radical se descompensó en vivo.

Damiani junto al concejal VelázquezDamiani junto al concejal Velázquez en el acto donde fue reconocido por su aporte a la sociedad misionera

Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, emitió un mensaje de condolencias por lo ocurrido esta tarde. “Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones”, manifestó al concluir el mensaje con: “Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”.

A lo largo de su carrera, Damiani ocupó cargos clave en la política misionera y nacional. Desde desempeñarse como presidente de la UCR de Misiones, llegó a ser diputado tanto a nivel provincial como nacional y ejerció como concejal de Posadas. Además, integró la convención constituyente encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de la capital provincial, instancia en la que dejó una huella significativa en la institucionalidad local.

A raíz de esto, el dirigente había sido reconocido por el Honorable Consejo Deliberante de Posadas a finales de agosto de 2024. En ese momento, la moción había sido presentada por el concejal Pablo Velásquez, quien expresó que fue un “merecido reconocimiento a quien desde su lugar busco el recambio político e intento desde el ejemplo y la palabra; formar nuevas generaciones”.

En el momento de su fallecimiento, Damiani mantenía una activa participación política como candidato a suplente de diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En esa nómina, ocupaba el segundo escalón, acompañado de la primera suplente Susana Wendt y la tercera suplente Gladys Mabel Varga.

El comunicado que emitió elEl comunicado que emitió el gobernador de Misiones, tras confirmarse la muerte de Damiani

Su postulación formaba parte de la lista encabezada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, quienes competirán en las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Asimismo, la UCR de Misiones confirmó que se trataba de la única lista que presentarían y que la misma no sería fruto de una alianza.

“Este año con nombre propio y convicciones firmes, sin ataduras ni frentes que nos condicionen”, sentenciaron en un comunicado emitido el 15 de agosto de este año. Y concluyeron: “Resaltando los principios y valores que son patrimonio histórico del partido, los radicales misioneros pedimos el acompañamiento de toda la ciudadanía”.

No obstante, producto de la muerte de Damiani el puesto como segundo suplente quedaría vacante. Hasta el momento, no se dieron a conocer las modificaciones, debido a la reciente noticia.

Seguir leyendo

Mas Leidas

© 2022 FM Integracion 90.1. Todos los Derechos Reservados. | Desarrollado por Conexión Streaming

FM Integracion 90.1